![Centro Cívico Universidad de los Andes (Etapa 1) / Undurraga Devés Arquitectos + Konrad Brunner Arquitectos - Fotografía exterior, Otros Edificios, Fachada, Urbano](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/64ac/b5cd/5921/1837/ce15/6347/slideshow/barrio-civico-universidad-de-los-andes-etapa-1-undurraga-deves-arquitectos_10.jpg?1689040363&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Konrad Brunner Arquitectos, Undurraga Devés Arquitectos
- Área: 10400 m²
- Año: 2021
Un 03 de octubre de 2007 fallecía Rogelio Salmona a los 78 años de edad. La arquitectura colombiana se reunía para despedir a uno de los arquitectos que definió el legado del ladrillo en sus principales ciudades, referente del movimiento moderno latinoamericano y uno de los más adeptos aprendices de Le Corbusier, con quien trabajó en París entre 1949 y 1958, tras interrumpir sus propios estudios.
Como explica Elisenda Monzón Peñate, "con Le Corbusier, Salmona aprendió a repensar la ciudad y las implicaciones sociales del urbanismo, la responsabilidad en su evolución y la importancia del papel de la arquitectura como configuradora del espacio público. En esta experiencia el arquitecto bogotano también aprendió a disentir de las teorías y postulados modernos y con ello investigó y elaboró una obra que buscaba la esencia de la arquitectura".
A continuación, los invitamos a recordar algunas de sus principales obras:
Hoy durante el acto de proclamación, la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) dio a conocer a los(as) ganadores(as) de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. También se ha proclamado el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha dado a conocer a los finalistas de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. Los seleccionados que podrán explorar a continuación se llevaran o Mención, o ganadores de su correspondiente categoría como también está dentro de estos el que será el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo.
La tercera generación de la oficina bogotana Bermudez Arquitectos conversaron con ArchDaily durante la cuarentena, dialogando sobre diversos temas de la práctica, de su aporte en la academia y los desafíos de trabajar en un estudio con legado familiar. A continuación podrás profundizar en la transcripción del Instagram live.
En época de cuarentena, arquitectas, arquitectos y diseñadores se están acomodando a un nuevo escenario: trabajar desde casa. En este proceso de implementar plataformas y nuevos flujos de trabajo, el riesgo del aislamiento social sigue siendo real, incluso para compañías acostumbradas a este ambiente, como nosotros en ArchDaily. Tal como David Basulto, CEO de ArchDaily, escribió hace unos días, la cuarentena implica no solo trabajar online, sino "estar informados y conectados".
Si bien cada vez se disuelven más las modalidades de trabajo, los horarios y los espacios, los edificios de uso exclusivo para oficinas siguen estando como una zonificación dentro de los planes de ordenamiento de la mayoría de ciudades.
Santiago Pradilla, un arquitecto artista que obtuvo mi interés por sus múltiples y apasionados intereses: se ha dedicado tanto a viajar y trabajar con pequeñas comunidades en asentamientos rurales, como a producir arquitectura de la mano de la rica historia de las ciudades de Colombia.
Conversamos acerca de la relación entre la academia, la autoconstrucción y la ruralidad; dialogamos sobre la exploración de otras disciplinas artísticas; indagamos en la importancia del patrimonio; y antes que nada, abordamos proyecciones para el futuro de la arquitectura colombiana.
Ubicado en el extremo nororiental del centro de Bogotá, el edificio de Posgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano es la construcción más representativa del Campus, símbolo de la entrada al centro de la ciudad por el norte y puerta de la institución.
El proyecto de intervención comprende el diseño del Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y del parque recreativo San José de Bavaria de 6 hectáreas de extensión. Con su terminación se consolida un nuevo epicentro recreativo y cultural para la localidad de Suba y para la ciudad.
El proyecto contempla el desarrollo de un edificio y de una plazoleta que tiene por objeto articular e integrar la Universidad Jorge Tadeo Lozano con el centro de Bogotá, revitalizando y convirtiendo en campus abierto y público lo que antes fuera un deteriorado suburbio residencial e industrial. El edificio resulta de sobreponer un volumen de 47 metros de ancho y fondo a otro de 40 metros de ancho y fondo, generando en primer piso un deambulatorio perimetral cubierto que se extiende por los andenes de las calles aledañas. Con una altura total de 30 metros, el edificio consta de 4 grandes pisos, con alturas libres que oscilan entre los 3.4 y los 6.1 metros.
La Biblioteca El Tintal resulta de reutilizar una antigua planta de transferencia de basuras en desuso y de transformar el predio de 5 hectáreas en un parque sobre la Avenida Ciudad de Cali con calle 6ª. El edificio rescatado de la ruina era una nave fabril de 25 m de ancho por 72 m de largo con un área total de 3.600 m², distribuidos en dos pisos de considerable altura. Construido con una sólida estructura de concreto de grandes luces se podía adaptar al nuevo uso potencializando su aspecto robusto e industrial.
El pasado Viernes 13 de septiembre fue galardonado el vigésimo cuarto Premio Nacional de Arquitectura y urbanismo al proyecto Pasajes residenciales del Taller de (S), la premiación culminó el 36° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo en Barranquilla.