1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Tres elementos claves al momento de diseñar una calle para que sea más atractiva para los peatones

Nueva York es la ciudad más transitable de Estados Unidos y tiene una gran cantidad de cualidades de diseño urbano, según Reid Ewing, académico de la Universidad de Utah. Junto a otros cuatro investigadores de diferentes universidades del país, se hizo un estudio para identificar cuáles son los elementos de diseño urbano que tienen las calles de esta ciudad y que hacen que más peatones quieran caminar por ellas.

Para determinarlos, seleccionaron 20 características de diseño y paisaje urbano y las compararon con el número de peatones que transitan por 588 bloques de Nueva York, concluyendo que tres elementos son esenciales debido a que impactan positivamente en los ciudadanos y el entorno. Por esto, con su investigación, pretenden que sirvan como una referencia a los planificadores de otras ciudades del mundo al momento de diseñar o renovar ciertos espacios urbanos.

Descubre cuáles son después del salto. 

6 consejos para crear el portafolio perfecto y conseguir una entrevista de trabajo

Cuando se trata de postular a un nuevo trabajo, en cualquier campo, a menudo la parte más difícil está en destacar sobre los otros postulantes en la primera etapa. Afortunadamente para los arquitectos, en nuestro campo tenemos una herramienta que ayuda a hacer precisamente esto: el portafolio. Desafortunadamente, según Brandon Hubbard, muchos arquitectos se equivocan en la presentación de sus portafolios. En este artículo, publicado originalmente en su blog The Architect's Guide, Hubbard esboza seis consejos sobre cómo crear y presentar un portafolio de dos páginas que aumentará tus posibilidades para obtener una entrevista.

Al postular a cualquier trabajo de arquitectura, aconsejo utilizar el portfolio más corto posible. He postulado con éxito a las principales oficinas del mundo con solamente un curriculum vitae y un portafolio de 2 páginas. La mayoría de la gente se sorprende con esto, ya que la mayoría de los portafolios que veo están en el rango de 20-40 páginas. Que quede claro que me estoy refiriendo a la introducción inicial a la oficina de arquitectura, no a la entrevista personal, a la cual recomiendo llevar un portafolio completo. 

Para el primer contacto con la oficina recomiendo una "portafolio de muestra", por lo general de dos a cinco páginas. Al igual que el curriculum vitae, es sólo una instantánea de tu experiencia laboral y tus más grandes logros. 

Entrar en la discusión de que hace un buen portafolio es difícil, porque en gran medida el producto final se basa en la creatividad. Sin embargo, voy a cubrir una serie de pasos generales a seguir para preparar y presentar un portafolio. 

3 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México

Nuestras ciudades están creciendo a ritmos nunca antes experimentados, es natural entonces que, en el peor pero muy común de los casos, la falta de planificación al extender las ciudades ocasione la desarticulación entre espacios construidos, espacios por construir y sus conexiones. Iztapalapa se encuentra en un punto dentro de estas circunstancias, si bien es un sito ancestral que encuentra sus orígenes hace varios cientos de años, su crecimiento contemporáneo en conjunto con sus áreas públicas deterioradas han incidido en la forma de habitar la zona.

Muchos despachos han encontrado la respuesta a estas problemáticas en la rehabilitación de espacios, en recuperar lo que alguna vez dio vida al lugar; ejemplo de esto es el trabajo del despacho mexicano MÓDULO11 y su parque regenerativo en las afueras de Pachuca, o las propuestas para el nuevo Papalote Museo del Niño en Iztapalapa. En este contexto, la prevalencia de Iztapalapa se debe a la unión de los pobladores, el movimiento y la apropiación de espacios. Con esto en mente, y buscando recuperar el espíritu de la zona, el despacho 128 Arquitectura y Diseño Urbano + Miquel Adriá propusieron la rehabilitación de espacio públicos comprometidos a través de la implementación de áreas habitables, conciliadoras y con la memoria de Iztapalapa reinterpretada.

Entérate de las propuestas después del salto.

3 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 20 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 28 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 24 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Image 27 of 43 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México - Más Imágenes+ 41

¿Cuáles son las palabras y expresiones más extrañas que sólo usamos los arquitectos?

No es ningún secreto que las particularidades de nuestra profesión dan lugar a una gran cantidad de jergas. De hecho, para los "no-arquitectos", las complejas expresiones del lenguaje arquitectónico pueden transformarse en una de las barreras más importantes a la hora de tomar parte en el debate sobre su entorno local. Pero ¿por qué esta yuxtaposición entre el discurso habitual y profesional? Si queremos hacer que la profesión de la arquitectura sea menos homogénea, ¿no deberíamos conceptualizar una nueva manera de hablar sobre arquitectura, más directa y cercana a los futuros usuarios de nuestros proyectos? 

Queremos saber la opinión de nuestros lectores: ¿cuáles son las palabras y expresiones más usadas por los arquitectos? ¿y cuáles son los efectos más amplios de este lenguaje, tanto dentro como fuera de la profesión?

Por qué los cuadernos siguen rigiendo en un mundo digital

En sus artículos para ArchSmarter, Michael Kilkelly se presenta como un tecnófilio: algunos de sus temas favoritos son los macros de Revit, la codificación, Excel, automatización y ¿... Moleskine? En este artículo, publicado originalmente en ArchSmarter como"Why I Still Use a Sketchbook", Kilkelly explica por qué a pesar de toda la tecnología, los cuadernos siguen siendo una de las herramientas más importantes.

Yo estaba en un pánico total.

Llegué al hotel cuando me di cuenta que dejé mi cuaderno de dibujo en el taxi. Me estaba volviendo loco. Llamé a la compañía de taxi y les expliqué, con una creciente sensación de urgencia, lo que pasó.

"Se te olvidó tu cuaderno de dibujo? ¿Que es eso? Una especie de ordenador portátil?"
"No", le expliqué. "Es un cuaderno con un buen papel. Bosquejo en ella. Ya sabes, con una pluma".
"¿Por qué no utilizas un iPad?"
"Pero me gusta dibujar. Me gusta la sensación del papel y nunca se queda sin pilas", le contesté.
"Lo que digas. Tengo una gran aplicación de dibujo en mi iPad. Además de como mil juegos. Y también puedo leer el periódico. Y revisar mi correo electrónico..."

Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales

Con una altura de 3 metros, 'Arabesque Wall' de Benjamin Dillenburger y Michael Hansmeyer es un objeto de intimidante complejidad. Impreso en 3D, en el transcurso de cuatro días de un archivo de 50 Gigabyte, la pieza es una demostración de las increíbles formas alcanzables con el diseño algorítmico y la impresión 3D, sin embargo, con su abrumadora complejidad también es una prueba de la percepción humana.

"La arquitectura debe sorprender, emocionar e irritar", explican Dillenburger y Hansmeyer. "Tanto como un esfuerzo intelectual y fenomenológico, se debe abordar no sólo con la mente, pero con todos los sentidos. Debe ser juzgado por las experiencias que genera". 

Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales - Image 1 of 4Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales - Image 2 of 4Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales - Image 3 of 4Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales - Image 4 of 4Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales - Más Imágenes+ 6

Muro impreso en 3D compuesto por 200 millones de superficies individuales - Image 10 of 4

La eterna reconstrucción de la Ciudad de México, a 30 años del '85

La historia de las ciudades impregna sus calles, todo tránsito deja su huella, y las calles de México han aprendido a dar lugar a una gran variedad de pasos, pero aún con el frenesí urbano de hoy en día y los movimientos interminables de sus habitantes, sus calles llevan treinta años dando cuenta de lo que sucedió una mañana de septiembre en 1985 tan fielmente como si aquel acontecimiento hubiese sido el único por contar. A las 7:15 de la mañana, el 19 de septiembre de 1985, México se vio sacudido por el sismo más intenso de su historia, de 8.1 grados en escala de Richter y con epicentro en las costas de Michoacán, sus secuelas no solo agrietaron los pavimentos de las banquetas en la ciudad de México; sacudieron la realidad mexicana desde sus profundidades y reorganizaron la manera de vivir la ciudad.

Hoy, 19 de septiembre pero treinta años después, nos unimos con estas palabras a la conmemoración del aniversario 30 del Terremoto del '85 en México. 

Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex

La Casa Cubierta es la segunda vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto de Arquitectura Social de Comunidad Vivex, cuyo principal objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de planeación, diseño, desarrollo y trabajo social a familias mexicanas de escasos recursos o de comunidades marginadas; así como proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo.

Conoce más de la metodología comunitaria y participativa que genera Comunidad Vivex en México, a continuación.

Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 1 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 2 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 3 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 4 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Más Imágenes+ 32

Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad

"Parques educativos de Antioquia" es un proyecto desarrollado por la gobernación local como parte de su plan de desarrollo para esta región de Colombia. Ubicados inicialmente en 40 municipios rurales del departamento, se tratan de construcciones de carácter público, que no pueden definirse como colegios, bibliotecas o exclusivamente como un parque o una plaza, sino como construcciones complejas desde su concepción, porque deben acoger una amplia diversidad de funciones y actividades.

Para su construcción se abrió una convocatoria pública donde a través de un sorteo se adjudicó el diseño de cada proyecto a diferentes arquitectos de toda Colombia: el parque educativo del municipio de Tarso (Antioquia) -diseñado por el arquitecto Felipe Uribe de Bedout- fue uno de los primeros en ser terminados y entregados en 2014.

Aprovechando el primer aniversario de este parque educativo, visitamos y recorrimos el proyecto.

Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 8 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 11 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 4 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Image 13 of 4Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Más Imágenes+ 12

Teoría Unificada de la Arquitectura - Capítulo 4: “La complejidad del lenguaje de formas, con lista de chequeo”

Desde hace un tiempo venimos publicando, a través de sus diferentes capítulos, el libro Teoría Unificada de la Arquitectura de Nikos Salingaros, para que pueda ser consultado libremente por estudiantes y arquitectos de todo el mundo. Este capítulo analiza la complejidad del lenguaje de formas y describe cómo utilizar la lista de verificación del lenguaje de formas para medir estas complejidades. Si te los perdiste, puedes leer antes la introducción, el capítulo 1, los capítulos 2A y 2B y el capítulo 3.

* Traducido del inglés por Jorge Bautista Satorra. Corregido por Francisco Contreras Chávez.

Existe una masa crítica de escritos hechos por arquitectos de la primera mitad del siglo XX, y podemos revisarlos para ver los lenguajes de formas del modernismo. Por desgracia, los datos útiles que podemos extraer son escasos, ya que en su mayoría estos escritos no describen un lenguaje de formas propiamente tal, sino más bien hablan sobre comercialización, marketing y afirmaciones de carácter político. Además, estas expresiones subjetivas acerca del lenguaje de formas son presentadas a modo de normativa teórica: una serie de preceptos sobre lo que se puede hacer y lo que no, con el peso de cierta ética universal, aun cuando se basan únicamente en opiniones y no en observaciones empíricas estudio sistemático.

Estas son algunas listas prácticas de reglas que he recopilado, de autoría de: Naum Gabo y Antoine Pevsner, Ludwig Mies van der Rohe, y Le Corbusier.

La búsqueda de la identidad en la arquitectura peruana contemporánea

Desde la década de 1980 y a partir de la teoría del regionalismo crítico planteada por Kenneth Frampton, la integración de elementos característicos del contexto físico y sociocultural en los proyectos arquitectónicos forma parte de un enfoque de diseño de suma importancia para la región latinoamericana. Con procesos históricos similares y con resultados muy distintos, el presente artículo explora casos paralelos entre la arquitectura de Brasil, México y Perú, estableciendo las bases que brindan un panorama sobre la identidad de la arquitectura peruana en el contexto latinoamericano contemporáneo, y los retos pendientes que ésta enfrenta.

Lee el artículo después del salto.

El Kickstarter de BIG: ¿Hay un límite a lo que debe ser crowdfunded?

La campaña de Kickstarter lanzada por BIG para financiar el desarrollo de su 'generador de anillos de vapor' alcanzó su meta de $15.000 en menos de una semana de su lanzamiento. A partir de hoy (5 de septiembre), el total de la campaña se encuentra justo por debajo de $ 27,000, con todavía 6 días más.

BIG ha puesto en marcha una campaña Kickstarter, con el objetivo de financiar la investigación en curso y la creación de un prototipo de un 'generador de anillos de vapor', diseñado para coronar su planta de energía, Waste-to-Energy en Copenhague. La campaña fue anunciada el 21 de agosto y causó gran revuelo en la prensa, pero en ArchDaily nos vimos reacios a publicar noticias de la campaña, ya que, en definitiva, nos llevó a hacernos una serie de preguntas sobre el rol de la invención, la participación del público, el crowdfunding y el dinero en la arquitectura.

Por supuesto, BIG están lejos de ser los primeros en intentar crowdfund un proyecto arquitectónico. Sin embargo los proyectos anteriores se han centrado generalmente en propuestas que jamás habrían conseguido sus presupuestos, a pesar de ser beneficios al público, proyectos irreales y soñadores o complejas estructuras de inversión, que dependiendo de tu punto de vista pueden o no contar como crowdfunding. BIG son quizás el primer ejemplo de un estudio de arquitectura establecido que lanza una campaña Kickstarter para un proyecto que ya está a medio construir. Esto ha hecho que varias personas, incluyendo a los trabajadores de ArchDaily, se pregunten: "¿Por qué no estuvo este dinero incluido en el presupuesto del proyecto?"

Refugio Corona: pasado, presente y futuro de uno de los primeros refugios de montaña en Chile

Con motivo de la próxima sesión de Corona Sunsets Festival en Mirador Alto Farellones (Santiago, Chile) este sábado 05 de septiembre, conocimos el Refugio Edwards en Farellones, el centro de ski más grande de Chile y el de mayor superficie esquiable de Sudamérica con 119 pistas y 43 remontes.

A 30 kilómetros al noroeste de Santiago y en plena cordillera de los Andes, el Refugio Edwards fue el primero de Farellones, coincidiendo con los primeros pasos del ski como deporte en el Chile de la década de los treinta. Ahora último, durante todo agosto y comienzos de septiembre, el espacio fue rebautizado como Refugio Corona, un espacio que la marca de cerveza utilizó para distintas actividades, entre las que destacan exposiciones de fotos y ciclos de cine outdoor.

Conoce la historia del refugio después del salto.

Refugio Corona: pasado, presente y futuro de uno de los primeros refugios de montaña en Chile - Image 1 of 4Refugio Corona: pasado, presente y futuro de uno de los primeros refugios de montaña en Chile - Image 2 of 4Refugio Corona: pasado, presente y futuro de uno de los primeros refugios de montaña en Chile - Image 3 of 4Refugio Corona: pasado, presente y futuro de uno de los primeros refugios de montaña en Chile - Image 4 of 4Refugio Corona: pasado, presente y futuro de uno de los primeros refugios de montaña en Chile - Más Imágenes+ 16

Los vuelos de Le Corbusier y Antoine de Saint-Exupéry

Los vuelos de Le Corbusier y Antoine de Saint-Exupéry - Image 2 of 4
(Izquierda) Antoine de Saint-Exupéry en Alghero, Cerdeña, Mayo 1944, (Derecha) Le Corbusier apoyado en su Plan Voisin. Imagen © (Izq.) The John and Annamaria Phillips Foundation, (Der.) Fundación Le Corbusier

Este artículo de Avinash Rajagopal, originalmente publicado en Metropolis Magazine como 'The Little Prince' and Le Corbusier investiga el vínculo entre Le Corbusier y Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito.

El 22 de octubre de 1929, un arquitecto francés llegó en el vuelo inaugural de la Aeroposta Argentina, un servicio de línea aérea pionera que voló desde Buenos Aires a Asunción del Paraguay, pilotado por un copiloto francés. El acto de volar tendría una profunda influencia en la creatividad de ambos pasajeros y piloto.

El primero, por supuesto, fue Le Corbusier. Este último fue Antoine de Saint-Exupéry, que más tarde sería conocido como el creador de 'El Principito' (1943), la historia del querido amigo del zorro, amante de las flores, niño del espacio.

Sigue leyendo para conocer más a esta dupla. 

Los ojos de Le Corbusier: el paisaje representado en croquis

Le Corbusier vio y dibujó muchísimo. Su disfunción ocular probablemente colaboraba a esta acción. Muchos artículos, investigaciones, maestrías y tesis doctorales se han realizado sobre el ínfimo tema "qué veía Le Corbusier". (Y siguen siendo realizados.) En este artículo no hay más discusión, no hay nuevas interpretaciones. Son sólo bocetos, frases sueltas, y una búsqueda: ver lo que veía Le Corbusier, o mejor dicho, lo que decidió (y no decidió) ver, y lo que decidió transformar.

Ver a través: una conversación sobre fotografía con Germán del Sol

Cada vez que converso con Germán lo hago sin una ruta a seguir. Nunca defino una pauta para la conversación. Esa es la gracia, no tengo preguntas hechas; conversamos y no más. O más bien, escucho y no más. Este día, como de costumbre, nos encontramos en su oficina al mediodía. Germán sabe sobre mi interés por la literatura y la arquitectura; me preguntó si yo había visto en el diario un material sobre Nicanor Parra. Le dije que soy muy malo para la noticias y que no leo diario ni veo televisión. Germán hizo señal de que entendía… “las noticias son lo que más te mata”, pero luego completó diciendo que una vez a la semana, quizás, es posible encontrar algo de bueno, como este texto sobre Parra. Conversamos varios minutos sobre literatura, sobre un esquema que había hecho su hijo sobre un libro de Todorov, y sobre otras cosas. Luego le propuse centrarnos en la fotografía y su relación con la arquitectura, el tema que, contra nuestra costumbre, ahora teníamos como determinado.

4 lecciones que Pixar puede enseñarnos sobre la arquitectura

En los últimos 20 años, las películas de Pixar han atraído a grandes audiencias de todo el mundo. En las ventas mundiales de taquilla su primera película, Toy Story (1995) recaudó $362 millones, seguida de A Bug's Life (1998) $363 millones, Toy Story 2 (1999) $485 millones, Monsters, Inc. (2001) $525 millones y Buscando a Nemo (2003) $865 millones. [1] Sumando alquileres y compras de películas, además del tv cable, parques temáticos y productos de consumo; la influencia de Pixar sobre generaciones de niños y sus padres de todo el mundo ha sido enorme. En términos de impacto global, ningún educador, ningún autor, ni arquitecto siquiera se acercan a este nivel de impacto.

Mientras que el papel pionero de Pixar en el mundo del cine, la narración de cuentos y representación digital ya está bien documentado, sus vínculos con la arquitectura aún no se han explorado a fondo. Uno de los talentos más grandes de Pixar y a menudo pasado por alto, es su capacidad de crear mundos arquitectónicamente convincentes ya sean adyacentes o dentro del mundo humano que habitamos. Los mundos de Pixar podrían convertirse en una nueva herramienta para fomentar el pensamiento crítico acerca de nuestro entorno.

Venezuela: módulos de trabajo para guardaparques en cuatro geografías distintas

¿Desarrollar un edificio "que funcione" como módulo de control mixto o un verdadero módulo de control mixto? Éste es el dilema que da partida al diseño de un nuevo modelo de este tipo para ser ubicado en los distintos, y diversos parques nacionales de Venezuela, a raíz del reciente concurso convocado por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

Como plantearon en la década de los sesenta los arquitectos Robert Venturi (1925) y Denise Scott Brown (1931), hay dos caminos para que un edificio sea comunicativo sobre su función: la primera es que a partir de su forma misma exprese su función (como hace una catedral gótica o un restaurante con forma de pato), o en segundo caso, que sencillamente sea un tinglado decorado. Éste es un término planteado por los propios autores, y consiste en un edificio tipo con un rótulo gigante que identifique su función.

Sigue leyendo esta colaboración después del salto.

Un país sin memoria: ¿puede la arquitectura ayudar a construirla?

Hace unos días se dio a conocer en Bogotá el diseño ganador del futuro Museo Nacional de la Memoria Histórica, etapa final de una tarea encomendada al Estado por un mandato de la Ley de Víctimas (Ley 1.448 de 2011). El proyecto buscará rememorar el conflicto armado colombiano, dignificar a las víctimas y sus familias, reparar simbólicamente los impactos de la guerra y manifestar claramente la urgencia de acabarla.

Determinar la apertura de un espacio que estimule la reflexión y el debate sobre la verdadera historia del conflicto en un país donde las cosas siempre se cuentan y se oyen a medias, es ya muy significativo, pero ¿puede la arquitectura aportar a la construcción de una memoria colectiva en un país como Colombia?

Sigue leyendo después del salto.

Antes / Después: 30 fotos que demuestran que es posible diseñar pensando en los peatones

Darle más espacios a los peatones es una de las principales metas de las renovaciones urbanas que se están haciendo en varias ciudades del mundo.

Recurriendo a la redistribución del espacio público, que conlleva quitarle lugar a los automóviles, ya sean calles o estacionamientos, plantar más árboles, construir más veredas y ciclovías, y establecer nuevas zonas de descanso, es posible diseñar lugares más acogedores, con menor congestión vial y que fomentan los modos sustentables de movilidad, como las caminatas y las bicicletas.

Con el objetivo de dar a conocer las renovaciones que ya han cambiado el diseño urbano, la agrupación brasilera Urb-I, integrada por planificadores urbanos, inició el proyecto“Antes/Después”, en el que como su nombre lo dice, muestran cómo eran las calles y cómo son en la actualidad, por lo que sin lugar a dudas, los cambios están a la vista.

El proyecto tiene un carácter colaborativo, por lo que cualquier persona puede recurrir a Google Street View u otra herramienta para dar a conocer los cambios que están ocurriendo en su ciudad.

A continuación te mostramos los espacios renovados.

Cómo hacer un render para vender tu proyecto y no sólo mostrarlo

Cómo hacer un render para vender tu proyecto y no sólo mostrarlo - Imagen Principal
© PiXate Creative

"The Rendering View", es una nueva columna mensual de ArchDaily escrita por el fundador de PiXate Creative, Jonn Kutyla. Se centrará en consejos, sugerencias y discusiones más amplias sobre renders arquitectónicos.

Como arquitecto, has pasado incontables horas diseñando, modificando y perfeccionando lo que crees ser el mejor diseño posible para un edificio. Los numerosos proyectos que has imaginado, diseñado y luego visto como un edificio terminado, te han dado la capacidad de visualizar con una increíble precisión. Por desgracia, tus clientes a menudo carecen de la capacidad de visualizar un espacio antes de su construcción.

La renderización 3D busca resolver ese problema, representando con precisión cómo se verá un edificio en una calidad foto-realista, mucho antes de que exista; pero hay una gran diferencia entre mostrar tu edificio y vender el concepto de tu edificio. Mostrar tu edificio es exactamente lo que el nombre implica: generalmente la cámara se retrae y la atención se centra en todo el edificio. Cuando quieres vender el concepto de un edificio, debes centrarte en un pequeño aspecto del edificio que resulte extremadamente interesante de mirar.

Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio

Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 1 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 2 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 3 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Image 4 of 4Un viaje por los edificios de Chandigarh a través del lente de Fernanda Antonio - Más Imágenes+ 56

Le Corbusier y Pierre Jeanneret construyeron obras sublimes en medio del singular paisaje de Chandigarh (India), a los pies del Himalaya. Ambos trazaron sobre ella un nuevo orden: nuevos ejes, nuevos lugares, nuevas perspectivas.

Los edificios erigidos en la década de 1950 y comienzos de la década de 1960 forman uno de los conjuntos arquitectónicos más significativos del siglo XX y permiten una de las experiencias más singulares por conocer.

La arquitecta y fotógrafa Fernanda Antonio compartió con nosotros el registro de su viaje por esa ciudad: un paseo por ocho edificios y monumentos, con especial atención en el complejo del Capitolio.

Conoce sus fotografías después del salto.

¿Existe una ausencia argentina en la Arquitectura Latinoamericana?

En este artículo publicado originalmente en la edición #29 de la Revista Notas CPAU y originalmente titulado Arquitectura Argentina, su autor Daniel Silberfaden* nos habla de como la arquitectura argentina ha ido desapareciendo del panorama arquitectónico mundial, especialmente del latinoamericano, señalando que "hace ya varios años que nuestra arquitectura dejó de interesar a los que se dedican a difundir arquitectura tanto por interés cultural o por marketing".

El autor hace referencia a este planteamiento como un tema levantado en una mesa redonda en el Museo de Arquitectura MARQ hace unos años y como se utilizó la palabra “mediocridad” para definir al nivel de la arquitectura argentina, refiriéndose insólitamente a un “nivel medio saludable”. Hace un llamado a una arquitectura que "no sea tan sumisa, ni tan espectadora, ni tan servil. Una arquitectura de nuestro tiempo, una arquitectura que nos eduque y nos enorgullezca. 

Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana

La arquitectura es un componente único de la cultura de un país tanto más como su lenguaje, música, arte, literatura o comida. La arquitectura es también el componente cultural más visual de aquellos: las pirámides de Egipto, los rascacielos de Nueva York, un templo en Japón y los domos de Rusia. Todos ellos transmiten una imagen única.

Esto es llamado “genius loci" (el espíritu de un lugar). Cada país tiene su propio genius loci, su propia unicidad. La arquitectura vernacular se compone de materiales locales se deriva de costumbres locales, técnicas que han sido traspasadas de generación en generación.

Sin embargo, la arquitectura vernacular en la mayoría de los países africanos está desaparecida, siendo abandonada y reemplazada por materiales y técnicas occidentales.

Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 1 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 2 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 3 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 4 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Más Imágenes+ 9

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.