![El Internado / Fantuzzi + Rodillo Arquitectos - Restauraciones](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5853/3ea3/e58e/cebf/5700/013f/slideshow/8._PB.jpg?1481850519&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Fantuzzi + Rodillo Arquitectos
- Área: 810 m²
- Año: 2015
-
Proveedores: Biotung, Maestranza Santa Elena, Perfillam, Sack, Sack, Sonam, +2
Llegar caminando a la Población Quebrada Márquez (Valparaíso, 1949) permite encontrarse con su magnitud ante la medida y la proporción del cuerpo. Su llegada es con contemplación y demora; una pausa en la trama urbana que permite identificar micro-zonas barriales. Caminando desde el plan de Valparaíso hacia calle Márquez, las ventanas de negocios y el bullicio del comercio van desapareciendo y convirtiéndose en murmullos, y a medida que se sube el cerro, se cae en la cuenta de la lejanía del sector comercial, para entrar a un espacio puramente residencial.
Los edificios cobran tamaño, con alturas que cobijan al habitante entre bordes y muros que direccionan el paso de quienes transitan. El cuerpo de quién viene de arriba, desde el cerro, se identifica desde la lejanía. Hay un sentido de pertenencia con el lugar otorgado por la holgura de la subida.
Diseñado en su proyecto de título por Rafaela Olivares Vidal (Universidad Diego Portales), la propuesta 'Regeneración del paisaje de las quebradas de Valparaíso' es una de los diez ganadoras de la más reciente edición del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016 (CNPT 2016), organizado por Grupo Arquitectura Caliente (GAC).
Emplazada en Valparaíso (Chile), la propuesta universitaria ofrece una planificación unitaria de las quebradas de la ciudad costera "como el método por el cual se podría llegar a recuperar y regenerar su valor ecológico, integrándolas al proceso inevitable de expansión urbana".
Situada en el cerro Los Placeres entre el eje Valparaíso - Viña del Mar, en la avenida España, la Universidad Técnica Federico Santa María abarca un terreno de 7,4 hectáreas. Este imponente conjunto al borde del barranco se abalcona sobre el mar sobresaliendo de la textura urbana como uno de los principales hitos de la ciudad y convirtiéndose así en un balcón hacia el Océano Pacífico.
Hace algunos días conocimos los resultados oficiales del XXVlll Concurso CAP 2015 y hoy les presentamos con mayor detalle la propuesta ganadora del primer lugar del equipo conformado por Daniel Escobar, Matías Salas y Francisca Salazar, guiados por el profesor Rodrigo Aguilar, con la propuesta Centro Puente Social y Deportivo para la ciudad de Valparaíso.
Con una "estructura-puente que lleva el límite la capacidad resiste del acero", el proyecto busca "reactivar la quebrada entre los cerros Las Cañas y Pajonal de Valparaíso por medio de la creación de equipamiento comunitario y deportivo a través de un puente programático que los acoja", según los autores
Conoce la propuesta premiada después del salto.
En Chile, la Ilustre Municipalidad de Papudo y la Corporación Huérfanos Arquitectos convocan a participar en el concurso público nacional de anteproyectos de arquitectura del Edificio Consistorial de Papudo, iniciativa financiada por el FONDART Nacional 2015, Línea de Fomento a la Arquitectura.
El equipo de arquitectos liderado por Mathias Klotz se adjudicó en junio pasado el primer lugar del concurso de anteproyecto para el sector del Viaducto Acceso Sur y Muelle Prat de Valparaíso (Chile), que buscaba -según los organizadores- mejorar la calidad de la infraestructura existente, incorporar nuevos usos, nuevas materialidades, áreas verdes, equipamiento y mobiliario.
Según el Jurado, la propuesta del equipo ganador se destacó ya que "la intervención en Muelle Prat es muy limpia y bien modulada, (además) integra la infraestructura desde la arquitectura (e) incorpora el viaducto".
Conoce la propuesta en profundidad, después del salto.
En Valparaíso, la escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas, Sede Viña del Mar, en conjunto con XMBK estudio y Deck Muelle Barón, invitan a participar del Segundo Encuentro de Escuelas de Arquitectura de la V región, E.S.T.A.015!
El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana. [1] Durante los años 30, se estaban llevando a cabo grandes reformas en los usos de la ciudad de Viña, estableciéndose como uno de los balnearios más importantes de Chile.
Durante el primer semestre de este año 2015, bajo el financiamiento del FONDART 2015, Dum Dum Lab realizará el programa de Workshop Series. En esta segunda ocasión, "Cartografías generativas" trabajará sobre el levantamiento y diagramación de neo-cartografías bajo entendimientos contemporáneos del territorio como campo sistémico, dinámico y los fenómenos de adaptabilidad, resiliencia y flexibilidad relacionados.
¡Sorteamos un cupo! Entérate cómo, después del salto.
Impulsado por la Empresa Portuaria Valparaíso, este concurso público busca generar un aporte al mejoramiento del barrio patrimonial y fundacional de Valparaíso, planteando una ventana de reflexión a través del diseño urbano, en vías de potenciar las vocaciones del Muelle Prat y Barrio Puerto.
La propuesta de mejoramiento urbano abarca el recorrido comprendido entre la salida del viaducto Acceso Sur, en Av. Antonio Varas, hasta el acceso a los actuales terminales, en sector Muelle Prat. Estas obras de mejora del espacio urbano y su movilidad, completan y adaptan la ingeniería de mejoramiento de la accesibilidad a los terminales, cuyo desarrollo se encuentra en curso, revitalizando los espacios considerados.
Detalles de la convocatoria y link para descargar las bases, a continuación.
El Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS junto al Colegio de Arquitectos de Chile invita a participar en la II Jornada Internacional de Accesibilidad, a realizarse en Valparaíso (Chile), en la que participarán referentes latinoamericanos y nacionales, quienes abordarán distintos ámbitos de la Accesibilidad Universal. En él se espera diálogo y reflexión por parte de los asistentes.