Una exclusiva edición dedicada a la arquitectura mexicana es el tema del más reciente número de la revista World Architecture (WA) en China, cuya curatoría estuvo a cargo del equipo de ArchDaily. Dirigida por la Universidad de Tsinghua desde su fundación en 1980, la revista World Architecture es una de las publicaciones de arquitectura más grandes y de mayor prestigio en China.
Desde las esculturas de Miguel Ángel hasta las estructuras de los templos griegos, los interiores de castillos y palacios, y el emblemático Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, cuando nos acercamos a la historia de la arquitectura y la escultura, es inevitable que no hablemos del mármol. Originado a partir de la reacción química que sufre la piedra caliza al exponerse a temperaturas y presiones muy altas, durante miles de años, este material noble es una roca metamórfica que generalmente se encuentra en regiones donde se ha producido actividad volcánica. Su extracción, por sí sola, ya es un espectáculo.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. Fisiológicamente, muchos estudios han demostrado que la luz azul ralentiza la producción de melatonina, manteniendo a las personas más alertas o despiertas incluso de noche. Psicológicamente, las personas asocian ciertos colores con ciertos sentimientos siguiendo patrones culturales y experiencias previas; por ejemplo, pueden percibir el color rojo como amenazante o aterrador debido a su conexión con la sangre.
En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación, resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos al utilizarse en el espacio arquitectónico.
https://www.archdaily.co/co/930273/como-afecta-el-color-a-la-arquitecturaLilly Cao
Cuadradas, rectangulares, hexagonales, mate, brillantes. Es difícil pensar en un material más versátil que las baldosas cerámicas. Conocidas por su alta durabilidad, facilidad de mantenimiento e instalación, son las opciones más comunes para cubrir pisos y paredes, ya sea en áreas húmedas o no. A continuación, seleccionamos 10 preguntas comunes para aumentar nuestro conocimiento en relación a los revestimientos cerámicos.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Durante el mes de junio, el arquitecto japonés Go Hasegawa asistió al primer Workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en la Ciudad de México. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
Durante el mes de junio, la Ciudad de México albergó por primera vez uno de los workshops más famosos a nivel mundial: Porto Academy. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.