Cuando hablamos de climatización pasiva, nos referimos a las técnicas que, con poco o ningún consumo energético, permiten generar las condiciones de temperatura, humedad y calidad de aire adecuadas para la comodidad y habitabilidad de los espacios, reemplazando parcial o totalmente los sistemas mecánicos activos. Generalmente se trata de estrategias que, basadas en ciertos parámetros ambientales naturales -como lo son las corrientes de aire, la estabilidad térmica de la tierra, los desplazamientos del sol, entre otros-, permiten regular las ganancias de calor en verano y las pérdidas en invierno, logrando un adecuado confort térmico.
En 2002, los arquitectos de Diller Scofidio+Renfro (DS+R) captaron la atención mundial con el Blur Building para la Expo Suiza del mismo año. El volumen estaba formado por 35.000 boquillas de alta presión que expulsaban agua del lago sobre el cual estaba ubicado, creando una enorme nube artificial a su alrededor. Su forma, límites, colores y translucidez cambiaban con el sol y la fuerza del viento, y producían una experiencia inmersiva para los usuarios, quiénes ingresaban a un volumen completamente permeable. Diez años más tarde, Carla Juaçaba y Bia Lessa diseñaron Humanidade2012 para la exposición Río +20, en la que varios volúmenes programáticos se organizaron al interior de una enorme estructura de andamios. Con más vacíos que llenos, sus extremos se desmaterializaban en el cielo y durante la noche los volúmenes parecían flotar. Según las arquitectas, "el mismo movimiento de las personas en el edificio transformó a los visitantes en objetos de exhibición, al ser vistos desde lejos". Los dos proyectos temporales, incluso con diferentes escalas y contextos, coinciden con éxito al trabajar con las nociones de translucidez, ligereza, disolución de límites y movimiento.
Las características del acero corten han sido respetadas por todos los arquitectos, tanto por su resistencia como por su particular color. Corresponde a un tipo de acero manufacturado con una composición química que proporciona una oxidación que protege a la pieza, prácticamente sin alterar sus características mecánicas. Los detalles constructivos de arquitectura en acero corten presentan una diversidad de situaciones y uniones, no solo evidencian un factor constructivo, sino que también le concede un valor estético a la arquitectura.
Conoce una recopilación de detalles constructivos que se destacan por el uso del acero corten.
Al momento de revestir las fachadas de nuestros proyectos, una solución bastante eficiente es utilizar paneles metálicos modulares. El modelo Screenpanel se puede instalar de forma vertical, horizontal o diagonal e incluye dos opciones de panel, con y sin cantería. Las dos alternativas se instalandirecto sobre la estructura mediante perfiles de aluminio estándar (en el caso con cantería) o pernos (sin cantería).
Además, los paneles pueden ser perforados con tecnología a control numérico en una serie de patrones y figuras diseñados en CAD, de acuerdo a la cantidad de luz que queremos en el interior o según los requerimientos estéticos del cliente.
En la primera semana del año 2013, Archivoles presenta un conjunto de variadas obras de diversas partes del mundo que en su diseño se ha agregado el Acero Cortén como material principal de las fachadas. Estos son proyectos que se han publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura, y que nos demuestran la versatilidad de este material, siendo capaz de recoger el paso del tiempo en la obra, mediante el proceso de oxidación, lo que permite que el proceso de finalización de la obra continúe por más tiempo, siendo incorporado incluso como tema de proyecto.
Con distintos colores, texturas, y usos, a continuación 10 obras con Acero Cortén.