A grandes rasgos, las artes escénicas son todas aquellas disciplinas que se llevan a cabo en un escenario aunque tres de los ejes rectores son la danza, el teatro y la música. Sin embargo, los desfiles, las procesiones religiosas, las fiestas populares y los carnavales tienen también una clara dimensión escénica. Es por eso que el espacio escénico es tan importante no solo para las presentaciones de estas disciplinas, sino para llevar a cabo todo un proceso corporal y espacial que se apoya en la arquitectura.
El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y relaciones sociales.
https://www.archdaily.co/co/972717/fetichizacion-de-la-arquitectura-el-objeto-por-encima-del-sujeto-y-los-procesosMariana Ordoñez y Jesica Amescua
Algunos arquitectos y arquitectas han logrado plantear interacciones entre las diferentes escalas de los proyectos, trabajando en una multiplicidad de campos que van desde la ciudad hasta el detalle constructivo, pasando por la escala edilicia. Si bien en muchos casos, la selección del mobiliario que complementará y permitirá el correcto funcionamiento de una obra -es decir, los elementos que en última instancia interactuarán con la escala humana-, suele quedar relegada a una etapa post constructiva, su diseño no siempre es considerada una cuestión secundaria.
Este año 2021, a finales del mes de mayo tuvo lugar en Puerto Escondido, Oaxaca la primera edición de lo que sería una nueva plataforma emergente titulada MDF Mexico Design Fair la cual surgió de la inquietud de discutir, exhibir y reconocer la escena del diseño en México. De la misma forma, su principal objetivo es promover la adquisición de piezas de diseño mexicano contemporáneo para fortalecer su posicionamiento, comprendiendo y trascendiendo los objetivos del mercado internacional.
Numerosos edificios suelen quedar en desuso por los constantes cambios económicos, sociales y tecnológicos que sufren nuestras ciudades. La inconsistencia programática de los tiempos actuales demanda una gran versatilidad y capacidad de adaptación de nuestras infraestructuras y produce, cada vez con mayor frecuencia, que los proyectos queden deshabitados, librados al abandono y al deterioro.
A continuación presentaremos una serie de 20 proyectos Latinoamericanos en los cuales antiguos galpones, vivendas, cárceles, molinos y mercados fueron recuperados y transformados en Centros Culturales, Museos y Galerías.
Debido a los diversos acontecimientos que hemos experimentado en los últimos años, es evidente que los espacios que habitamos han cambiado y no solo hablando en términos de cómo los experimentamos sino que, estos cambios se vieron reflejados en como revalorizamos por ejemplo, el diseño de interiores de nuestros hogares. Si bien siempre ha sido un factor muy importante, esta pandemia nos hizo ver con mucha más atención la importancia de una buena distribución espacial, de una buena iluminación, ventilación y confort en las viviendas.
Hidalgo es un estado ubicado en la región este de México, limitando geográficamente con los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Querétaro. Cuenta con 20 821 km² y es sexto estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Pachuca de Soto. Diversos son los motivos por los que Hidalgo es un estado de una riqueza cultural importante, uno de ellos es por la presencia de los grupos indígenas como son los otomíes, nahuas y tepehuas quienes han forjado una sólida cultura que se traduce en diversos ámbitos. Las declaratorias del patrimonio cultural de Hidalgo son la gastronomía, la Fiesta de Toros, el Huapango, las Bandas de Viento, la charrería y el Xantolo.
Uno de los aspectos más desafiantes de este cambio será satisfacer las crecientes demandas de enfriamiento de una manera ecológica. El enfriamiento es innatamente más difícil que el calentamiento: cualquier forma de energía puede convertirse en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia igualmente de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. El calentamiento global y sus efectos tangibles solo exacerban esta realidad, intensificando una demanda acelerada de sistemas de refrigeración artificial. En su forma actual, muchos de estos sistemas requieren grandes cantidades de electricidad y dependen en gran medida de los combustibles fósiles para funcionar. El sector de la construcción debe encontrar maneras de satisfacer la creciente demanda de refrigeración, eludiendo simultáneamente estos efectos insostenibles.
https://www.archdaily.co/co/956540/enfriar-los-interiores-sera-el-desafio-arquitectonico-del-futuroLilly Cao
Morelos es un estado ubicado en la región centrosur de México, limitando geográficamente con los estados de Puebla, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México. Cuenta con 4 893 km² y es segundo estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Cuernavaca.
Guerrero es un estado ubicado en la suroeste de México, limitando geográficamente con los estados de Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, haciendo frente al Océano Pacífico y al Río Balsas que lo separa de Michoacán. Cuenta con 64 281 km² y es el doceavo estado más poblado del país. Su capital es Chilpancingo de Juárez y su ciudad más poblada es Acapulco de Juárez.
Sobre la esquina de la calzada México-Tacuba y Melchor Ocampo (Circuito Interior), de la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México y extendido a lo largo de un terreno de 2,000 metros cuadrados, se construyó el antiguo Cine Cosmos, diseñado por el arquitecto Carlos Crombé, luego de un incendio que pospondría su apertura hasta 1948. Este cine –junto con muchos otros como el Ópera, Teresa y Alameda– formó parte del llamado “corredor de cines mexicano” que iba desde esta Calzada hasta el Centro Histórico de la Ciudad.
https://www.archdaily.co/co/964091/faro-cosmos-de-ten-arquitectos-abre-sus-puertas-en-la-ciudad-de-mexicoArchDaily Team