Como parte de los esfuerzos conjuntos del equipo de Design Week que se llevan a cabo cada año en la Ciudad de México, este 9 de octubre se presentó la exhibición "Inédito" en la galería Espacio CDMX Arquitectura y Diseño, la cual forma parte de la sexta edición consecutiva de esta convocatoria abierta que busca apoyar, difundir y promover proyectos de diseño utilitario en las categorías de: impacto social, impacto ambiental, innovación, función, estética, concepto, experiencia de usuario, materiales y procesos. Dicha muestra se divide en tres categorías conformadas por: profesional, estudiantes y digital en donde lejos de competir, se abre un panorama para las oportunidades en el mercado nacional e internacional del buen diseño con factibilidades comerciales y de producción.
El estado de Puebla se encuentra ubicado en la región del altiplano central de México, limitando geográficamente con los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos y Estado de Méxcico. Cuenta con 34,251 km² de superficie y es uno de los estados más densamente poblados del país. Su capital es Puebla de Zaragoza y es uno de los principales estados sin playa con mayor turismo. Cuenta con 9 pueblos mágicos y 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El estado de Querétaro se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11 684 km² de superficie siendo una de las regiones más extensas del país. Su capital es Santiago de Querétaro, siendo la zona más poblada del estado. Sin embargo, algunos de los pueblos mágicos más populares son Bernal, Tequisquiapan, Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, San Joaquín y Amenealco de Bonfil. De la misma forma, este estado cuenta con cuatro sitios que forman parte del listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno que entra dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales son la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, las Capillas Otomíes y las tradiciones vivas de la cultura otomí-chichimeca, respectivamente.
Hasta la fecha, el origen del movimiento tiny se desconoce a ciencia cierta. Sin embargo, si miramos un poco hacia la historia de la arquitectura y los modos de vida, podemos ver ciertas pistas que nos revelan quizá, las bases de los principios de este movimiento que tuvo su boom en la última década con el pretexto de dejar atrás los excesos y vivir una vida mucho más flexible y minimalista.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Debido a su variado clima y geografía, México es un país en donde la producción vinícola ha ido adquiriendo cada vez más fama en estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Zacatecas, en donde cada vez es más común escuchar sobre sus viñedos, pero sobre todo de ferias y de experiencias que permiten acercar al visitante, a una experiencia mucho más inmersiva que permita conocer los distintos procesos de producción.
En 2002, los arquitectos de Diller Scofidio+Renfro (DS+R) captaron la atención mundial con el Blur Building para la Expo Suiza del mismo año. El volumen estaba formado por 35.000 boquillas de alta presión que expulsaban agua del lago sobre el cual estaba ubicado, creando una enorme nube artificial a su alrededor. Su forma, límites, colores y translucidez cambiaban con el sol y la fuerza del viento, y producían una experiencia inmersiva para los usuarios, quiénes ingresaban a un volumen completamente permeable. Diez años más tarde, Carla Juaçaba y Bia Lessa diseñaron Humanidade2012 para la exposición Río +20, en la que varios volúmenes programáticos se organizaron al interior de una enorme estructura de andamios. Con más vacíos que llenos, sus extremos se desmaterializaban en el cielo y durante la noche los volúmenes parecían flotar. Según las arquitectas, "el mismo movimiento de las personas en el edificio transformó a los visitantes en objetos de exhibición, al ser vistos desde lejos". Los dos proyectos temporales, incluso con diferentes escalas y contextos, coinciden con éxito al trabajar con las nociones de translucidez, ligereza, disolución de límites y movimiento.
Como parte de una generación de fotógrafos que en los últimos años ha contribuido a posicionar la arquitectura mexicana en el mapa global, Jaime Navarro es uno de los actores que ha vivido la transición tecnológica que marca una nueva forma de ver y hacer arquitectura. Siendo uno de los fotógrafos más reconocidos, el enfoque de Jaime Navarro apunta por una fotografía que pueda contribuir a registrar lo bello y lo bueno de momentos históricos específicos para atestiguar cómo nos relacionamos, lo que nos mueve y lo que trasciende las barreras disciplinares para construir nuevos futuros. A continuación, te presentamos una entrevista exclusiva que retrata su trayectoria y la admiración del equipo de ArchDaily.
La región de Valle de Bravo se encuentra ubicada en el Estado de México, en el costado suroeste de la Ciudad de México y se caracteriza por su relación con el lago o la Presa Miguel Alemán creada en 1947 y que actualmente se encarga de abastecer de agua a la Ciudad de México y Toluca. Por su cercanía con la capital, Valle de Bravo es uno de los destinos más visitados los fines de semana, lo que ha despertado el interés de arquitectos quienes han construido espacios en donde algunos dibujan una arquitectura que ofrece vistas contemplativas al lago o simplemente ofrecen una experiencia inmersiva en el bosque.
Los centros para la juventud son instalaciones diseñadas para proporcionar un entorno seguro, informal, pero supervisado para los jóvenes. Albergan una interacción social no estructurada entre distintos grupos etáreos y proporcionan el espacio para ofrecer actividades más estructuradas. Al brindarles a los jóvenes la oportunidad de participar en actividades recreativas, culturales o de orientación vocacional, los centros para la juventud los ayudan a desarrollar sus habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas, y a experimentar logros, disfrute, amistad y reconocimiento.
https://www.archdaily.co/co/945587/centros-para-la-juventud-espacios-para-el-desarrollo-de-habilidades-fisicas-sociales-emocionales-y-cognitivasClara Ott
El estado de Oaxaca en México, es uno de los estados más visitados anualmente por turistas de todo el mundo debido a su extensa oferta gastronómica, cultural y arquitectónica quienes lo han colocado como uno de los destinos más populares. Ubicado en la región sureste del país, se conforma de 93 757 km² y se divide en 570 municipios, colocándose como el quinto estado más extenso del país.
Uno de los elementos más importantes en la arquitectura son las circulaciones verticales que se traducen en elevadores o escaleras y aunque algunos despachos deciden abordarlo de forma discreta, algunos otros optan por prestarle específica atención, tal es el caso del despacho mexicano PRODUCTORA, quienes en distintas ocasiones han transformado este sencillo elemento en piezas que se convierten en el elemento principal a la hora de experimentar el espacio como lo es el Centro Cultural Teopanzolco, ofreciendo vistas panorámicas del sitio.