La abundancia, resistencia y economía del ladrillo ha permitido que se posicione como uno de los materiales propios e identitarios de la cultura arquitectónica española - y hasta infaltable cuando hablamos de su arte mudéjar. Ha proporcionado desde espacios exteriores de forma más protegida hasta entramados variables que permiten el ingreso del aire y la luz natural, especialmente en un territorio donde las construcciones tienen permitidas ser inherentes al paso del tiempo.
Con este motivo, seleccionamos viviendas contemporáneas de ladrillo a la vista en España, junto a las lecciones que nos dejan sus autores sobre cómo usar el material.
El ladrillo es uno de los materiales más populares para los arquitectos que diseñan con una estética vintage o rústica, haciendo que la arquitectura se sienta más cálida y acogedora si están bien utilizados. Sin embargo, el color y la forma del ladrillo pueden influir en gran medida en la atmósfera que emana, ya que el ladrillo blanco puede generar diseños más minimalistas y el ladrillo rojizo tiende a sentirse más rústico y terroso. En este artículo, exploraremos algunos de los colores más populares del ladrillo, además de maneras de colorearlo artificialmente y proyectos recientes que incorporan efectivamente los ladrillos en fachadas o interiores.
https://www.archdaily.co/co/944644/los-ladrillos-y-sus-coloresLilly Cao
Esta edición doble comienza con un interesante texto de Luis Fernández-Galiano, quien hace un repaso por los principales hitos ocurridos en el mundo de la arquitectura durante el último año. En medio de un contexto de catástrofes naturales y políticas que marcaron un año en el que España celebró un Pritzker, una obra de Piano y la llegada de la Fundación Foster.
por la crisis política y social, y la emergencia ante el calentamiento global que afecta a nuestro planeta, Fernández-Galiano nos invita a reflexionar en torno al cambio de clima que debe adoptar también nuestra propia disciplina:
Rehabilitación del antiguo hospital militar para la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Image vía CSCAE
Entre 449 obras presentadas, el Jurado de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (XIII BEAU) presentó el listado de 22 edificios ganadores en esta edición del concurso español. "(Los ganadores) muestran actitudes diferentes en el modo de intervenir sobre el patrimonio, la ciudad y el paisaje con soluciones innovadoras y cualificadas", explicó el Jurado.
"Constituyen aportaciones que mejoran los entornos urbanos y paisajísticos en los que se emplazan, con propuestas acordes a las problemáticas y a los recursos disponibles, con capacidad para convertirse en referentes de un contexto y testimonios de su tiempo", justificó el Jurado respecto a su decisión.
Sin duda, lo estamos afrontando mal: esperamos a que la oficialidad se corrija, cuando ya ha demostrado su total carencia de interés en hacerlo. La vida inteligente debe estar, por tanto, en algún lugar ahí fuera. Es sorprendente observar cómo las ciudades, cada vez más, se construyen de forma completamente ajena a sus habitantes. Dos ejemplos muy sencillos: el 23 de mayo de 1981 se celebró el llamado ‘Concierto de Primavera’ en el campo de rugby de la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 18 de mayo de 1985, cinco años más tarde, The Smiths tocaban en el Paseo de Camoens —el recital aún puede encontrarse fácilmente en YouTube— ante miles de personas. Puede que la cacareada Movida cupiese exactamente entre esas dos fechas.
Allí, en el Paseo de Camoens, se han multiplicado las estatuas de libertadores y prohombres de América del Sur y ha brotado un monumento a la Santísima Virgen. Nada queda ya del paso de la troupe de Marr y Morrissey, por supuesto, como tampoco recuerdo alguno en la Escuela de Arquitectura. Algunos se escudarían en lo banal de los hechos, evidentemente, para demostrar así que no han entendido nada de lo que sucedió entonces. El hecho de que el monumento no hable el lenguaje público no es, en modo alguno, ningún secreto, sino que desvela la coexistencia de dos discursos en paralelo: el popular y el institucional. Pero la monumentalidad contemporánea ya solo parece conmemorar hechos trágicos o, más frecuentemente, naftalínicos. Y en el fondo, ¿a quién le importa? Manuel Delgado ha afirmado, en alguna ocasión, la pertinencia de memoriales secretos, no oficiales, como es el caso de Abbey Road en Londres. Quienes lo suscriben, han cruzado (calzados) ese paso de cebra en un par de ocasiones. Que así se queden las cosas entonces. Pero sirva su enunciado como demostración, una vez más, de que la ciudad sabe buscarse la vida cuando toca, sin esperar a sus gobernantes.
“Madrid no tiene suerte” era el título de un escrito que Emilio Tuñón escribió hace ahora 21 años en la revista Arquitectura (nº 293). Se trataba de un artículo de opinión realmente breve. En esencia, Tuñón exponía cuatro argumentos que justificaban su título y enojo:
a) la desafortunada operación de los rascacielos gemelos de Plaza de Castilla, a cargo de Philip Johnson y John Burgee;
b) la inexplicable ampliación del estadio de fútbol Santiago Bernabeu;
Esta semana en archivoes presentamos diferentestechos cubiertos por vegetación que ayudan de distintas maneras al confort del usuario, al paisaje, a la ciudad, gracias a sus beneficios sociales, económicos y para el medio ambiente. Además de aislación acústica, y térmica, los techos verdes se pueden fundir con el paisaje circundante, o generar un espacio habitable verde donde muchas veces no existe, aportando así, al diseño general de un proyecto.
En plataforma arquitectura se han publicado todo tipo de obras que incluyen una cubierta verde, que nos muestran los diferentes enfoques que se le da a este tipo de solución arquitectónica. Entre ellos podemos encontrar los siguientes 10.