![Andenes y terrazas: infraestructuras naturales y paisajes andinos - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6306/3cfb/dfb6/317c/90c0/ff1b/slideshow/andenes-y-terrazas-infraestructuras-naturales-y-paisajes-andinos_10.jpg?1661353283&format=webp&width=640&height=580)
En geografías de pendientes y en conjunto con factores como la precipitación y exceso de agua que propician la escorrentía superficial, se producen una serie de impactos que conducen a procesos de pérdida de suelos, agua, nutrientes y semillas, con la consecuente reducción de la productividad agrícola (Posthumus, 2005). A ello, en los contextos de montañas andinos, se aúna la variabilidad y escasez hídrica, así como la dificultad de retención del agua (Canziani, 2007). Ante estos desafíos se comienzan a generar las transformaciones y modificaciones territoriales conocidas como terrazas y andenerías, las cuales constituyen una de las prácticas infraestructurales más antiguas de conservación y manejo hidrológico y de suelos. Su presencia física, utilización productiva y vigencia e importancia cultural siguen presentes en muchas partes del mundo.