“Bienvenidas las flores y los polinizadores” | Puerta de Leones del Bosque de Chapultepec | Primer Festival Flores y Jardines | 10 abril al 1 mayo 2017. Image Cortesía de coolhuntermx
Si hay algo que caracteriza la flora mexicana es su belleza y sus colores únicos; tan vivos y emblemáticos. La cultura mexicana y de los pueblos originarios son conocidos a nivel mundial por su maestría y por el sobresaliente talento de las/los artistas y comunidades artesanales.
¿Podemos hacer que la greda forme una estructura que resista cargas de fuerza? - John Pawson le pregunta a Alejandra Sepúlveda de Taller Barros. Juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Pomaire, Chile.
¿Cuál es la esencia de la artesanía cerámica en Pomaire? - pregunta Kengo Kuma a Rodrigo Veliz, un alfarero de larga tradición familiar, con quien juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Chile.
La Fundación Ruta País busca revalorizar la tradición, el oficio y el territorio de la artesanía chilena mediante iniciativas que invitan a conocer a sus artífices en su lugar de origen. El año pasado, realizaron un llamado a diferentes arquitectos internacionales y artesanos locales en búsqueda de diseñar construcciones para dar origen a tres circuitos turísticos: La Ruta del Mimbre en Chimbarongo, la Ruta de la Greda (arcilla) en Pomaire y la Ruta de la Piedra Rosada en Pelequén.
Videos
Detalle prototipo. Image Cortesía de BASE studio
BASE Studio, estudio de diseño e investigación de sistemas arquitectónicos innovadores, ha diseñado "Flocking Tejas", un pabellón compuesto por tejas artesanales de arcilla que emerge como un sistema arquitectónico, fomentando las posibilidades de materiales hechos a mano y sistemas adaptativos, generando, en esencia, una instancia que alimente la curiosidad de sus usuarios.
El proyecto fue finalista en el concurso YAP_Constructo 8, dirigido por los arquitectos Marcelo Sarovic y Jeannette Plaut.
Desarrollado por los arquitectos de Archquid think-act tank, en vinculación con la comunidad indígena y otras instituciones de la parroquia de San Rafael de la Laguna (Otavalo, Ecuador), este proyecto gira en torno a la investigación material de la Totora, implicando el entendimiento profundo del arte y el oficio con el que han sido trabajadas estas fibras desde tiempos pre incaicos.
El resultado es una estructura experimental que además de promover las artesanías creadas por la comunidad local y estimular la conciencia sobre su propia cultura, posee un alto grado de flexibilidad que permite el funcionamiento de diferentes programas.
Santa clara es una colección de siete organizadores versátiles, diseñados por la arquitecta mexicana Caterina Moretti para el estudio PECA, fundado por ella misma. La arquitecta se enfoca en crear objetos orgánicos y sutiles de uso diario, a partir de las múltiples posibilidades de formas y texturas que entrega la naturaleza.
Los organizadores están hechos de mármol tallado y cobre martillado proveniente de Santa Clara del Cobre, una localidad mexicana que ha ganado fama por sus refinadas artesanías fabricadas de este metal. Cada pieza es un volumen regular de mármol blanco o negro con una pequeña extracción que permite posicionar un cuenco de cobre. Estos organizadores miden 9cm x 9cm x 5 cm y pueden usarse de diversas maneras, como accesorios útiles para el escritorio y la oficina, sujeta libros en una repisa o para guardar objetos personales.