Desde el 7 de julio hasta el 2 de septiembre de 2023, se expone la muestra “Nicolás Campodonico: Muros” en la Galería y Residencia de Arquitectura de Bisman Ediciones ubicada sobre la esquina porteña que alberga la “Casa de Estudios para Artistas”, una obra maestra de la vivienda del Siglo XX en Argentina diseñada por Antonio Bonet, Abel López Chas y Horacio Vera Barros.
Vista aérea de edificios en São Paulo, Brasil, entre los que se encuentran el Edificio Copan de Oscar Niemeyer. Image vía 3 Dias Fotografia / Shutterstock
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades. Al mismo tiempo, particularmente este año es interesante porque India se convierte en el país más poblado del mundo, con 1.4286 mil millones de personas, y obviamente esto abre la pregunta de cómo será construir para miles de millones.
World Population Review evalúa anualmente el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, que tuvieron una tasa de crecimiento con respecto al año pasado de 0,85%, 0,89% y 0,78%, respectivamente.
The Economist Intelligence Unit (EIU) presentó una nueva edición de su Índice Global de Habitabilidad anunciando las mejores ciudades del mundo para vivir en 2023. Viena ha liderado el ranking en cuatro de los últimos cinco años, gracias a su estabilidad, riqueza cultural y oferta de entretenimiento, así como a su confiable infraestructura. Copenhague, en Dinamarca, se mantuvo en el segundo puesto, mientras que Melbourne y Sídney ocuparon el tercer y cuarto lugar respectivamente. Estas ciudades solían estar constantemente presentes en las posiciones de liderazgo en el pasado, antes de la pandemia.
¿Cuál es la situación en Latinoamérica? Buenos Aires se destacó una vez más como la principal ciudad para vivir en América Latina. En el caso de Santiago de Chile, recuperó el segundo lugar que tenía pre-estallido social, y ahora Montevideo, en Uruguay, ocupó el tercer puesto. Seguida con una muy buena puntuación se encuentra la ciudad de San Juan, en Puerto Rico. Por otro lado, entre las rankeadas con muy baja puntuación en la región se encuentran Caracas en Venezuela, Aguascalientes en México y Ciudad de Guatemala.
Comprendiendo un predio de 12 hectáreas, el Parque de la Innovación ubicado en el barrio de Núñez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha inaugurado recientemente sus áreas públicas brindando el libre acceso de sus ciudadanos y ciudadanas a un proyecto que integra empresas, universidades, instituciones científicas, viviendas, áreas de servicio y espacios de encuentro. Buscando desarrollar un ecosistema de innovación, se estima que vivan allí alrededor de 6.000 personas y reciba a unos 18.000 estudiantes.
El croquis final en carbonilla del edificio Kavanagh, presentado a Cora Kavanagh en marzo de 1943. Foto: CdA. Image Cortesía de Díaz Ortiz Ediciones
Quizás sin siquiera buscarlo, Cora Kavanagh dejaría uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura racionalista de Argentina. Inaugurado en enero de 1936, con sus casi 120 metros de altura, el Edificio Kavanagh se alza frente a la barranca de la Plaza San Martín, ubicada en el céntrico barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Cora Kavanagh y su edificio”se titula el nuevo libro de Marcelo Nougués que reúne toda esta historia, dando a conocer desde su edificio y sus viajes hasta su colección de arte y las diferentes casas que ha habitado durante un período que comprende casi 50 años. En compañía de Díaz Ortiz Ediciones, este volumen impreso de 572 páginas recopila textos, fotografías y documentos pertenecientes a la colección de su autor y, a su vez, expone imágenes e ilustraciones seleccionadas durante un extenso trabajo de investigación. Conoce una parte de esta historia, a continuación.
Sobre territorio argentino y a unos 56 km al sudeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la ciudad de La Plata, fundada un 19 de noviembre de 1882 como capital de la Provincia de Buenos Aires. Siendo producto del proceso urbanístico y arquitectónico más ambicioso del país, La Plata nace como una ciudad de avanzada y es una de las primeras ciudades del mundo que se concibe acorde a las nuevas reglas de la higiene urbana y la edilicia racional, generadas por los avances científicos que trajo el siglo XIX. Además, la ciudad fue exhibida en la Exposición Internacional de París de 1889, la gran exposición del centenario de la Revolución Francesa.
Exponiendo los flujos de los ríos de nuestros hábitats, “Los Caminos del Agua” se trata de una muestra hídrica que abre el debate acerca de la incidencia de los seres humanos sobre los territorios en los que habitan. Con origen en Quito, Ecuador, el trabajo de La Cabina de la Curiosidad (a cargo de Marie Combette y Daniel Moreno Flores) fue realizado en conjunto con el proyecto Tomorrow’s cities, la comunidad de El Tejar, el Proyecto Wayku y el Yaku Museo del agua.
Hábitat X forma parte de una investigación con más de 12 años de desarrollo, encabezada por el arquitecto argentino Alejandro Borrachia, donde han participado más de 100 profesores, estudiantes y graduados de la Universidad de Morón – Escuela Superior de Arquitectura y Diseño (UM-ESAD) junto a actores multidisciplinares y aliados estratégicos privados y del Estado. Centrándose en la búsqueda teórica y la materialización de una serie de prototipos, plantea relacionarse con un programa específico en base a las preocupaciones y necesidades actuales de la sociedad y vincularse con procesos, hipótesis y casos de estudio que den origen a cambios disciplinares desconocidos.
Como resultado del proyecto de investigación MuWo - Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española (1965-2000) se presentó el mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España, que realiza una apuesta por estudiar y visibilizar el trabajo de las mujeres en la arquitectura. Siendo una de ellas la arquitecta Myriam Goluboff Scheps, nos propusimos indagar en su historia, sus ideales y pensamientos de la mano de una de sus obras más reconocidas conformada por las piscinas descubiertas para la diputación de A Coruña.
Placas hexagonales. Image Cortesía de Susana Caruso
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Primer Premio. Image Cortesía de PALO arq + WEST 8 junto a la asesoría de Lucia Bocchimuzzi y Manuela Garcia Faure
El Concurso Nacional de Ideas para Buenos Aires y el río – Parque Público Costa Urbana ha sido organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en colaboración con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Teniendo en cuenta su carácter no vinculante, su objetivo principal se ha planteado acercar la ciudad de Buenos Aires al río a través de una ribera accesible que resulte capaz de incrementar y conectar los espacios verdes y públicos, y que también fomente una relación sustentable con la naturaleza ribereña y el medioambiente.