El Premio Nacional de Arquitectura de Chile es otorgado por el Colegio de Arquitectos como reconocimiento a "una vida dedicada al servicio de la arquitectura", según la institución. Su primera edición fue en 1969, cuando Juan Martínez fue elegido el primer Premio Nacional de Arquitectura de Chile, autor de obras históricas como la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y el Templo Votivo de Maipú.
Archivo familia Parada González. Image Cortesía de Leonardo Suárez
Diversos autores relacionan el sentido de pertenencia a una apropiación social y cultural del territorio por parte de una población. En este sentido, escritores como Joan Nogué -geógrafo español- relacionan las sociedades humanas con el lugar que habitan, con el cual se identifican y vinculan, otorgando importancia a este en la medida que es formador y consolidador de identidades.
El Conjunto Matta Viel en Santiago, de la oficina de los arquitectos Bresciani Valdés Castillo Huidobro, es en este sentido significativo por diversas razones. Resalta con mayor fuerza y quizás constituye un ejemplo notable de apropiación, siendo un caso modelo de vivienda social en Chile promovida por el sector público, que no sólo logra insertarse de manera sutil al tejido urbano sino que además logra ser conquistado por sus habitantes.
Emplazado frente al actual Parque O’Higgins, el conjunto proyectado por la oficina Bresciani Valdés Castillo Huidobro (BVCH) en 1952 es uno de los modelos más importantes de la vivienda social promovida por el sector público en Chile, ya que logra insertarse armoniosamente en el tejido urbano, responde adecuadamente a las distintas escalas de conjunto –bloque y departamento–, y por sobre todo, resulta en una obra entendida y apropiada por quienes la habitan.
Encendida la mecha, la campaña mediática surgida al calor de la denuncia no fue suficiente para motivar a la Iglesia de replantear su decisión. Asimismo, cumplía con todas las disposiciones normativas y legales, considerando que la vivienda no contaba con ningún tipo de protección patrimonial y contaba con el visto bueno del respectivo municipio.
De hecho, a través de las redes sociales, ayer jueves 30 de abril se alertó que la demolición ya había comenzado. Sin embargo, durante la jornada se anunció su paralización por supuesto incumplimiento de trámites municipales.
Conoce los registros in situ de la demolición después del salto.
El titular de esta columna es real. Y este tipo de demoliciones ocurre más seguido de lo que creemos. Sucede en todas las ciudades del mundo, y la mayoría de las veces, sucede tan rápido que no alcanza a ser noticia. O peor aún, se ve como algo inevitable y hay quienes se resignan a su adiós.
Esta casa ubicada en Santiago -anónima hace dos semanas- es conocida ahora como Brown Norte 382 por su dirección, pues si bien no ha sido publicada ni reconocida por ningún arquitecto, es fiel representante del movimiento moderno en Chile durante el siglo XX, diseñada por Carlos Bresciani, Premio Nacional de Arquitectura de 1970. Sin embargo, esta vivienda no está protegida por ninguna institución pública. Tampoco existe plan regulador que prohíba su destrucción, estimule su protección o evite su reemplazo por estacionamientos.
En el siguiente video, les presentamos nuestro registro de Brown Norte 382 -quizás el último antes de su demolición-, junto a las reflexiones de Horacio Torrent, Presidente de Docomomo Chile, a quien consultamos: ¿por qué debemos proteger esta casa?
Las Torres de Tajamar, ubicadas en plena comuna de Providencia e inaugurándose el año 1967, son parte del patrimonio inmobiliario nacional. Este proyecto, innovador entre los edificios de viviendas de gran altura, fue diseñado por el arquitecto Luis Prieto Vial, y desarrollado en conjunto con la oficina de arquitectos BVCH (Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos Huidobro).
Este conjunto de edificios se trata de una operación inmobiliaria muy importante para el desarrollo de la comuna de Providencia, donde, debido al precio del terreno, los arquitectos se vieron obligados a construir todas las viviendas y comercios, repartidos en tipologías de torres. Dentro del contexto de crecimiento demográfico de la ciudad, este proyecto fue el primero en tener estas características de alta densidad: 387 departamentos para 2.200 habitantes en menos de una hectárea.
El lugar en que se encuentra emplazada la Unidad Vecinal Portales (UVP) permite una posición estratégica en cuanto a la comunicación de la ciudad con la comunidad, estableciéndose cercano a la autopista central, terminal de buses, estación del metro, está rodeada por equipamientos públicos y culturales como el Parque Quinta Normal, la Biblioteca Metropolitana, la Universidad de Santiago, entre otros. Se comenzó a construir en 1954 y finalizó el año 1966.