En 1975, Honduras estaba bajo un régimen militar que había estado en el poder durante más de una década, liderado en ese momento por el General Juan Alberto Melgar Castro. Durante este período, Tegucigalpa experimentó varios cambios grandes y sin precedentes. La afluencia de personas de diversas partes del país debido a la migración rural transformó la ciudad de un área urbana compacta en una metrópoli en expansión. Este crecimiento inesperado llevó al gobierno a implementar un esquema de desarrollo y planificación municipal, un proyecto que definiría el futuro de la ciudad y la evolución de su casco antiguo. Este artículo fue desarrollado con la colaboración del arquitecto hondureño Lisandro Calderón, quien se especializa en Planificación Urbana y es actualmente profesor en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), ubicada en Tegucigalpa, Honduras.
Tegucigalpa, la capital de Honduras, ofrece una mezcla dinámica del patrimonio arquitectónico del país con paisajes montañosos. Sin embargo, al igual que muchas otras ciudades de América Latina, enfrenta desafíos urbanos significativos como las disparidades de clase social y un tejido urbano fragmentado. En respuesta, han surgido varias iniciativas de diseño a lo largo de los años para abordar estos problemas. Uno de los ejemplos más destacados es la "Villa para Niñas", diseñada por la firma guatemalteca Solis Colomer Arquitectos, que ahora se ha ampliado para incluir una "Villa para Niños" desde 2017. Estos proyectos están dirigidos a niños de familias de bajos ingresos que a menudo enfrentan el riesgo de ser reclutados por pandillas. Juntos, construyen sobre un legado arquitectónico que ofrece un entorno seguro y de apoyo para crecer y aprender.
La arquitecta hondureña Ángela Stassano está contribuyendo al paisaje arquitectónico de Centroamérica con su investigación aplicada sobre diseños bioclimáticos. Con sede en San Pedro Sula, Honduras, sus proyectos se basan en técnicas patrimoniales locales para abordar las necesidades de los ambientes tropicales cálidos y húmedos. Stassano ha desarrollado su experiencia a lo largo de más de 30 años de investigación práctica, que culminó en una guía de arquitectura bioclimática que describe sus métodos de construcción en esta región. Uno de sus proyectos más notables, Las Casitas, es un complejo residencial que encarna esta investigación. El proyecto incluye múltiples casas tropicales energéticamente eficientes que aprovechan el clima local, lo que resulta en bajos costos operativos y de energía.
En las primeras décadas del siglo XXI, Honduras experimentó niveles más altos de crimen y violencia en comparación con sus otros vecinos centroamericanos. Esta situación hizo que el país fuera en gran medida evitado por la mayoría de los visitantes e inversores. Sin embargo, no impidió que Tegucigalpa, su capital, experimentara una explosión de desarrollos residenciales y de oficinas que actualmente están remodelando su horizonte. Definida por una topografía única y un clima tropical, la ciudad sirvió como campo de pruebas para los principios urbanísticos modernistas que contribuyeron a la transformación de un pequeño pueblo minero en una de las metrópolis más grandes de Centroamérica.
"Arquitectura, ciudad y activismo" son las palabras que definen a Taller ACÁ, una práctica emergente liderada por Jorge Villatoro y Hans Schwarz en la Ciudad de Guatemala. Entre sus proyectos se encuentran la Tiny House Quinn y el Centro Comunitario Plantando Semillas, que recientemente fueron seleccionados como los ganadores de Premios Danta en la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023. En la siguiente conversación, Villatoro y Schwarz nos cuentan en detalle sobre sus inspiraciones, procesos de trabajo y futuras proyecciones de la arquitectura, tanto en el país como en Centroamérica.
Este 15 de noviembre se inauguró la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023 en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias - uno de los espacios dedicados a las artes escénicas más importante del país. Si la edición anterior de 2021 comenzó a reconocer la importancia de la ciudad, la arquitectura y el urbanismo bajo el marco teórico Movilidad, esta nueva ocasión se preocupa de reconocer la importancia de los Espacios Públicos con el lema "La ciudad, sin muros". Durante tres días, este nuevo enfoque destacará como es uno de los factores más relevantes para ordenar la urbe, con un impacto significativo en los ciudadanos, favoreciendo aspectos sociales, psicológicos y físicos del individuo.
La ciudad de Panamá ha estado experimentando un renacimiento arquitectónico. Los edificios desactualizados y deteriorados con el tiempo, ahora están siendo renovados, restaurados y modernizados - y una de las principales oficinas que ha estado realizando esta tarea es Sketch, un estudio de arquitectura que se define como "energético, multidisciplinario y fiel creyente en que el diseño debe ser tanto inteligente como divertido".
Sus proyectos de renovación y remodelación como la Academia de Danzas STEPS, la galería DiabloRosso y el edificio de usos mixto La Moderna, son claros indicios de este espíritu transformador que gira en torno a la eficiencia y pertinencia. Conoce los proyectos en detalle, a continuación.
Parque en el Arroyo Xicoténcatl / Taller Capital. Fotografía: Rafael Gamo. Image vía "Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe". BID
La mudanza de un país de 4 estaciones a uno de clima tropical en 1973, representó una experiencia de vida nueva y, en la práctica de la arquitectura, implicó adaptarse a la nueva realidad. El contacto con las costumbres y hábitos de la nueva vida que nos acogía, así como la arquitectura tradicional encontrada, indicaban que nuestra metodología de concepción de edificios debería modificarse para incorporar ese nuevo mundo con su clima y vivencias.
Guatemala es un país situado en América Central el cual está organizado en 22 departamentos, su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala. Las fronteras geográficas que contienen este territorio se conforman por México al norte y al oeste, Belice y Honduras al este, y El Salvador al sur. Además, hace frente al Océano Pacífico y al Golfo de Honduras. Se encuentra en un área denominada Mesoamérica, la cual albergó a la cultura maya, misma que se extendió a lo que hoy conocemos como el territorio mexicano. Es por eso y por algunos motivos más relacionados a temas de migración que estos dos países comparten rasgos similares en cuanto a clima y cultura lo cual resulta sumamente enriquecedor cuando exploramos el desarrollo del territorio.
En diciembre de 2022, el Gobierno de la República de Costa Rica abrió un concurso de ideas arquitectónicas y urbanísticas para la zona donde se desarrollará la primera etapa de Ciudad Gobierno - un proyecto de renovación urbana en el centro de San José que busca transformar casi cuatro manzanas de la capital con espacios de oficina, comercio y espacio público.
A fines de febrero de este 2023, se anunció de entre 28 propuestas de diseño admitidas, la propuesta ganadora que sirviera como modelo para el complejo de edificios que alojaría a 18 instituciones públicas en el oeste de Plaza González Víquez. Diseñado por Micucci Arquitectos Asociados, con sede en Venezuela, el proyecto ganador lleva por título "Parque Cívico Metropolitano".
¿Qué estrategias proyectuales o nuevas tecnologías pueden integrarse en el diseño arquitectónico sin poner en riesgo al medioambiente? Durante los últimos años, las energías renovables están pisando cada vez más fuerte a nivel mundial y la energía solar fotovoltaica es una de las tantas que presentan un crecimiento exponencial.
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.
¿Qué significa que la Bienal de Arquitectura de Costa Rica tenga ya dieciséis ediciones? Evidentemente, un importante acumulado de exposiciones, conferencias y diversos programas que reflejan cuáles fueron las preocupaciones y los cambios en la agenda arquitectónica del país durante las últimas tres décadas.
'Un proyecto de tendencias: 30 años de Bienales de Arquitectura en Costa Rica' es la exposición del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) que revisa en detalle esta trayectoria bajo la precisa curaduría de Paz Monge Cortés y José Daniel Picado-García.
Casa sin huella / Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude (Ojochal, Costa Rica). Image Cortesía de Equipo BARCA
Dentro de un marco que envuelve cambios de paradigmas y nuevas oportunidades para el habitar, el Colegio de Arquitectos de Guatemala ha propuesto la primera Bienal de Arquitectura Centroamericana BARCA 2021-2022 con el fin de consolidar un espacio de reencuentro entre los países centroamericanos, ciudades, barrios y personas donde se propicie el intercambio de ideas desde la creatividad, la investigación y la academia. Bajo la premisa de repensar la arquitectura y el urbanismo del siglo XXI, BARCA pretende consolidar una plataforma de diálogo que sea capaz de visibilizar la arquitectura centroamericana de los últimos diez años construyendo el primer panorama del estado contemporáneo de la arquitectura de la región.
Con un aire de sencillez y sabiduría el ingeniero Julio Vargas Neumann nos recibe. Sus dos canes acompañan el descenso después del ascenso necesario para ingresar y nos acompañan también los muros de piedra que definen el lote. Nos sentamos e iniciamos -o continuamos- la entrevista y conversación en relación al valor de las shicras, los materiales locales y la construcción en tierra. Dialogamos también sobre las críticas al cemento, aluminio y al acero así como las perspectivas sobre el futuro de los materiales en el Perú y en el mundo. Asimismo, discutimos sobre el largamente inatendido y recursivo problema rural sudamericano y la necesidad de cambiar inexorablemente de paradigmas y prioridades.
Plan B Guatemala / DEOC Arquitectos. Image Cortesía de DEOC Arquitectos
"Aquí en el trópico, es la sombra que refresca la que reúne y al contrario de la estufa, ella está por doquier", dice Bruno Stagno cuando explica sobre arquitectura tropical.
Guatemala ha estado construyendo su sombra a lo largo de los años. Nos encontramos con 3 ejemplos que proponen interesantes respuestas a este clima. Proyectos que materializan tanto grandes cubiertas con pendientes para dar sombra y evacuar el agua de lluvia con rapidez, como fachadas perforadas que permiten el ingreso de la brisa y la ventilación interior.
"Aquí en el trópico, es la sombra que refresca la que reúne y al contrario de la estufa, ella está por doquier", comenta Bruno Stagno sobre una arquitectura para el trópico. En este sentido, ¿cómo Costa Rica estuvo 'construyendo' su sombra a lo largo de los años?