Haití sufrió este 14 de agosto las consecuencias de un terremoto grado 7.2 que tiene al país sumergido en una situación de total crisis. Los reportes internacionales difunden fotografías de edificios completamente caídos en Puerto Príncipe que se entremezclan con las imágenes de la destrucción del anterior terremoto de 2010 (las tiendas improvisadas de refugio aparecían de a poco desplegadas entre un mar de escombros en la capital). Se habla de miles de fallecidos en estos momentos.
Mientras la ayuda humanitaria se despliega por alrededor del mundo para colaborar en labores de rescate, refugio, salud y alimentación, surgen preguntas: ¿cómo ayudar desde la arquitectura?
¿Qué pasa cuando más de 100 propuestas arquitectónicas son convocadas para aportar a los habitantes afectados por el huracán Iota en las islas caribeñas de Providencia y Santa Catalina? La Sociedad Colombiana de Arquitectos, desde su Centro de Innovación y Productividad (CIPSCA), seleccionó 8 proyectos finalistas para el concurso de diseño arquitectónico de tipologías de vivienda. Una guía completa para reparar los daños desde la perspectiva del diseño arquitectónico.
El 26 de abril de 1986 la central nuclear de Chernobyl, localizada al norte de Ucrania, en la ciudad de Pripyat, sufrió una catastrófica falla que derivó en la fusión de su núcleo y por consecuencia, en una serie de explosiones que dispersaron material radiactivo en grandes áreas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Más de 50.000 personas fueron evacuadas al día siguiente, y en los sucesivos 14 años otras 300.000 personas fueron trasladadas, determinando una zona de exclusión que hoy abarca 2.600 kilómetros cuadrados y que, muy probablemente, permanecerá inmóvil durante cientos de años. Al día de hoy, el costo humano derivado del desastre es aún desconocido. Se estima que entre unas 4.000 y 200.000 personas se verán afectadas a lo largo de su vida por cánceres y enfermedades atribuibles al incidente. Junto con el Desastre Nuclear de Fukushima de 2011, la falla de Chernóbil es uno de los dos únicos acontecimientos nucleares de nivel 7 de la historia.
Hoy, 33 años después, el incidente de Chernobyl sigue siendo una de las evidencias más impactantes del dominio de la humanidad por sobre su medio ambiente, pero también una de las demostraciones más poderosas de cómo fácilmente ese dominio puede transformarse en catástrofe. A pesar de esto, la humanidad se ha caracterizado por su resistencia, y a lo largo de la historia ha sabido utilizar todos los medios disponibles para corregir los problemas que se ha causado a sí misma. En este marco, les presentamos esta serie de estructuras construidas por hombres y mujeres con el fin de mitigar los efectos de desastres provocados por la propia humanidad, tanto en los tiempos pasados como en los futuros.
La mañana del 17 de abril de 2016, a horas del terremoto que afectó a la costa ecuatoriana y que dejaría más de 650 fallecidos y 30.000 damnificados, la oficina ecuatoriana RAMA Estudio se asoció con 10 firmas jóvenes para aportar en la reconstrucción del país. Así nació el supracolectivo Actuemos Ecuador.
En el contexto de nuestra cobertura en terreno del TSL Canoa 2017, hemos conversado con Felipe Donoso y Carolina Rodas, cofundadores de RAMA Estudio (junto a Carla Chávez), sobre su experiencia en el proceso ecuatoriano de reconstrucción. "El aporte que se puede entregar como individuo es mínimo y casi imperceptible", dice Rodas, "pero si se unen fuerzas entre colectivos, será algo que más robusto, popular y sostenible en el tiempo", agrega.
En el siguiente artículo abordamos siete lecciones compartidas por Felipe y Carolina. La calma, la planificación y la participación comunitaria han sido claves en un supracolectivo que recientemente ha inaugurado uno de sus proyectos, la Casa Comunal Renacer de Chamanga. ¿Su regla de oro? No vayas donde no te necesiten.
A raíz del terremoto ocurrido el 16 de abril en la zona costera de Ecuador y al proceso de reconstrucción que deberán enfrentar las diversas zonas afectadas, nos parece importante referirnos a experiencias similares ocurridas antes en la región andina.
A tres años del 27F, el diario chileno online El Definido publicó parte del análisis post terremoto en Chile, realizado por la investigadora Mary C. Comerio, del Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica del Pacífico, de la Universidad de Berkeley.
En estudio destaca a Chile por su "eficiencia y coordinación entre el rol del estado y de las comunidades involucradas" al momento de enfrentar la reconstrucción de viviendas después del terremoto 8.8 y posterior tsunami ocurridos el 2010. La investigación concluye con una serie de lecciones sacadas de esta experiencia, que pueden ser útiles para otras naciones que también han sufrido importantes pérdidas de vivienda debido a desastres de esta magnitud.
En 6 segundos, 200 killos de explosivos distribuidos en los sótanos y en los pisos superiores bastaron para derrumbar las cuatro torres restantes del conjunto Space en Medellín el pasado 23 de septiembre. Con esta demolición programada, se cerró parcialmente un triste ciclo iniciado la noche del 12 de octubre de 2013 cuando una de las torres colapsó, dejando 12 muertos.
La tragedia forzó la reubicación de 700 familias, reabriendo la discusión sobre las responsabilidades de arquitectos, ingenieros, autoridades e inmobiliarias en este tipo de proyectos, pues nunca antes en Colombia un edificio había sido demolido por fallas en la construcción.
NEXT BIG ONE es una competición internacional de ideas organizado por Architecture for Humanity Vancouver que crea consciencia sobre los terremotos y tsunamis de gran magnitud alrededor del mundo, como los registrados en Valdivia 1960, Ciudad de México 1985 y Concepción 2010. La competición espera ofrecer perspectivas frescas e ideas innovadores sobre el diseño frente a desastres.