Las arquitecturas efímeras, caracterizadas por su naturaleza temporal y flexible, han surgido como herramientas poderosas para revitalizar espacios urbanos y fomentar la creatividad arquitectónica. Estas instalaciones transitorias transforman áreas públicas, involucrando a las comunidades y provocando reflexiones sobre los futuros potenciales de las ciudades. Al transformar temporalmente los entornos, las arquitecturas efímeras alientan tanto a profesionales de la arquitectura como al público en general a reimaginar las posibilidades de la vida urbana. Este dinámico juego entre lo temporal y lo permanente desafía las prácticas arquitectónicas tradicionales y abre nuevas oportunidades para un desarrollo urbano sostenible e inclusivo.
futuro: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
The Groundscraper: una tipología de construcción para descentralizar ciudades
Un groundscraper es esencialmente lo opuesto a un rascacielos: un gran edificio que se extiende horizontalmente hacia afuera en lugar de elevarse verticalmente hacia el cielo. Aunque no existe una definición estricta, los groundscrapers se describen generalmente como edificios extremadamente largos pero de poca altura con más de 92.000 metros cuadrados de espacio, a veces llamados sidescrapers o landscrapers. El término saltó a la fama con los planes de Google para su enorme sede en Londres valorada en 1.300 millones de dólares. Diseñado para tener solo 11 pisos de altura pero más de 300 metros de largo, este vasto bloque de oficinas personifica el uso de la expansión horizontal creando un inmenso espacio para miles de empleados.
¿Cómo pueden los edificios funcionar para todos? El futuro de la inclusión y la accesibilidad en la arquitectura
Uno de los retos más importantes de la arquitectura a la hora de crear espacios que funcionen para todos es la diversidad que existe en las personas, sus necesidades y cómo integrarlas en un diseño adecuado. Las discapacidades abarcan más de una condición; Representan una forma de vida única dentro del espectro de la diversidad humana y requieren una amplia gama de soluciones arquitectónicas para adaptarse a esta diversidad.
Según datos del Banco Mundial, se estima que 1.000 millones de personas –equivale al 15% de la población mundial– viven con algún tipo de discapacidad. En el futuro, este porcentaje podría aumentar considerablemente, dada la tendencia mundial de envejecimiento de la población. Para hacer frente a este desafío creciente, la arquitectura deberá adaptarse rápidamente, debido al papel que tienen los entornos construidos en constituir una barrera o un camino para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad, personas mayores, así como diversos colectivos que conforman la pluralidad humana.
¿Cuáles son los materiales de construcción que desaparecerán en el futuro?
Decenas de países de todo el mundo ya han prohibido el uso de asbesto en el sector de la construcción civil. Barata de extraer y abundante en la naturaleza, es una fibra natural utilizada para fabricar depósitos de agua, aislamientos, tabiques, tejas y elementos decorativos. Sus propiedades incluyen una gran flexibilidad y alta resistencia química, térmica y eléctrica, lo que lo convierte en un material aparentemente ideal. Sin embargo, hay evidencia científica que relaciona la exposición al asbesto con varios tipos de cáncer, así como con la asbestosis, cuando las fibras del mineral se alojan en los alvéolos pulmonares, comprometiendo la capacidad respiratoria. El caso del asbesto muestra cómo ciertos materiales de construcción pueden –de repente o no– convertirse en un recuerdo lejano por sus impactos negativos. Además de los efectos sobre la salud, actualmente está bajo presión el uso de materiales con un alto consumo de energía o hechos de materias primas raras, ya que los expertos llaman a reducir su uso o hacer que sus métodos de fabricación sean "más verdes". ¿La penalidad? Desapareciendo en un futuro próximo, convirtiéndose en uno más en la lista de materiales de construcción prohibidos. En este artículo profundizamos en algunos de estos materiales y cuáles son sus riesgos.
Cien preguntas sobre el metaverso y la arquitectura
Ok, supongamos que el metaverso es nuestra única opción. Hagamos algunas preguntas.
¿Cómo podría funcionar una vivienda en un escenario post cambio climático?
Las condiciones climáticas están cambiando en todo el mundo, y con temperaturas más extremas y recursos limitados, las soluciones arquitectónicas y urbanas también deben modificarse. ¿Cómo podrían verse y funcionar efectivamente nuestras viviendas en un escenario post cambio climático? Analizando detalladamente los pronósticos de estas variaciones, los arquitectos de W-LAB han desarrollado una propuesta de hábitat Low-Tech para climas húmedos, calurosos y áridos, incorporando bio-materiales, soluciones transportables, y configuraciones que fomenten la vida en comunidades pequeñas y resilientes.
Enfriar los interiores será el desafío arquitectónico del futuro
Según la ONU, más de 7.000 fenómenos meteorológicos extremos se han registrado desde el año 2000. Solo en 2020, los incendios forestales arrasaron Australia y la costa oeste de los Estados Unidos; Siberia registró un récord de altas temperaturas, alcanzando los 38 grados Celsius antes que Dallas o Houston; y a nivel mundial, septiembre pasado fue el mes más caluroso registrado en el mundo. Mientras los efectos de la crisis climática se manifiestan de formas cada vez más alarmantes, es deber de la industria de la construcción –actualmente responsable del 39% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero–, hacer su parte al comprometerse con un cambio genuino y radical en su acercamiento a la sosteniblidad.
Uno de los aspectos más desafiantes de este cambio será satisfacer las crecientes demandas de enfriamiento de una manera ecológica. El enfriamiento es innatamente más difícil que el calentamiento: cualquier forma de energía puede convertirse en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia igualmente de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. El calentamiento global y sus efectos tangibles solo exacerban esta realidad, intensificando una demanda acelerada de sistemas de refrigeración artificial. En su forma actual, muchos de estos sistemas requieren grandes cantidades de electricidad y dependen en gran medida de los combustibles fósiles para funcionar. El sector de la construcción debe encontrar maneras de satisfacer la creciente demanda de refrigeración, eludiendo simultáneamente estos efectos insostenibles.
Hologramas: Cómo pueden impactar en el espacio arquitectónico
Aunque los hologramas han existido durante décadas (el primer holograma se desarrolló a principios de la década de 1960, después del desarrollo de la tecnología láser), muchos todavía los asocian a la ciencia ficción, evocando imágenes de aparatos y naves espaciales de alta tecnología en un futuro distante. Sin embargo, a medida que nos acercamos a la realidad de un futuro hipertecnológico y una variedad de industrias comienzan a adoptar tecnologías cada vez más avanzadas, la holografía también nos entrega la oportunidad de remodelar completamente la forma en que conceptualizamos y experimentamos la arquitectura. Si bien es difícil predecir cómo se utilizará exactamente la tecnología holográfica en el futuro, a continuación, enumeramos varios ejemplos de proyectos existentes que utilizan hologramas y otros tipos de holografía para crear entornos atmosféricos, escenas fantásticas y visualizaciones prácticas. Estos ejemplos van más allá del uso de hologramas para visualizar estructuras y terrenos durante la fase de diseño; utilizan la holografía para dar forma al espacio arquitectónico en sí mismo, alterando por completo la experiencia sensorial y espacial de su entorno.
Señales del futuro: Conferencia virtual de Andrés Jaque
La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes tiene el gusto de invitarlos al tercer encuentro virtual de Señales del futuro el próximo 27 de agosto a las 4:00 pm Colombia (UTC/GMT -5 horas).
El futuro de lo antiguo: Cómo se están actualizando las técnicas constructivas tradicionales
Si bien la tecnología y la construcción han progresado rápidamente en los últimos años, permitiendo que las estructuras se construyan más altas y rápidas que nunca, las ruinas de los colosales edificios antiguos nos recuerdan que las técnicas de construcción de hace cientos de años también tuvieron grandes méritos. De hecho, muchas de las innovaciones de la antigüedad sirven como fundamentos para la construcción moderna, con el concreto romano como un ejemplo potente. Otras antiguas técnicas constructivas esenciales, como el arco y la cúpula, ahora se consideran ornamentos estilísticos, con diseños como el Met Opera House que reinterpreta las tipologías clásicas en un contexto moderno. Sin embargo, quizás las reinterpretaciones más relevantes de la construcción antigua en la actualidad son aquellas que lo hacen en búsqueda de la sostenibilidad, renunciando a los métodos de construcción modernos de alta energía en favor de técnicas más antiguas y más naturales.
La nueva carrera espacial: 6 desafíos para la arquitectura extraterrestre
Hasta ahora, la arquitectura espacial se ha centrado principalmente en la ingeniería, con proyectos como estaciones espaciales orbitales o convoys de exploración a la Luna o a Marte, encargados por agencias espaciales como la ESA (Europa) o la NASA (EE. UU.). Pero en los últimos años, un espectro cada vez más amplio de profesionales (como arquitectos y sociólogos), así como empresarios e inversores (no todos bien intencionados), se han unido al desafío de diseñar entornos construidos extraterrestres, la nueva carrera espacial del siglo XXI.
El rápido desarrollo de la tecnología, el aumento de la población mundial y la crisis del cambio climático crean el escenario perfecto para pensar en la vida fuera de nuestro planeta, y a medida que estas tendencias continúan evolucionando y convergiendo, aparecen nuevas oportunidades para explorar opciones más allá de nuestros límites actuales (NEOM), así como nuevas organizaciones que apoyan esta investigación (SATC, SICSA). Aunque actualmente nadie habita Marte, hay muchos proyectos y simulaciones en curso (MARS-ONE, Mars City Science), ya se está explorando cómo diseñaremos, construiremos y habitaremos en el espacio exterior.
Cine y Arquitectura: "Avatar"
Todo lo que sube tiene que bajar. Y para aquellas obras que han escalado muy alto, convirtiéndose en todo un fenómeno en la historia cine, pareciera que alrededor de su éxito se gestase una corriente negativa cuyo único propósito es la de desprestigiar todas sus cualidades. Para el director James Cameron no es la primera vez que esto le ocurre a una de sus obras, ya con “Titanic” (1997) experimentó un fuerte repudio posterior por parte del público e incluso de parte de otros directores de su gremio, donde -de igual manera- se apelaba a una historia demasiado simplista adornada con una factura técnica nunca antes vista.
Con “Avatar” la historia se repite. Cameron es criticado como un director efectista, un vendedor de humo que detrás de la vanguardia tecnológica no tiene nada original que comunicar. A modo de apología, hay que comprender que su cine proviene de una carrera humilde, de un hombre que se formó a si mismo dentro de la industria de los efectos especiales y cuya mentalidad siempre busca la forma más simple de hacer que las cosas funcionen. Cameron maquina sus historias desde una visión técnica, premiando lo simple sobre lo rebuscado, lo funcional sobre lo ineficaz.