“El arte tiene como objetivo representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno”, comentó el erudito griego Aristóteles. El arte público en ciudades de todo el mundo busca alcanzar este objetivo al ofrecer un sentido de significado e identificación a sus residentes. Tomando la forma de murales, instalaciones, esculturas y estatuas, el arte público interactúa con el público fuera de los museos y en el ámbito público. Este arte presenta una forma democrática de redefinir colectivamente conceptos como comunidad, identidad y compromiso social.
Los asentamientos urbanos que habitamos hoy existen en su forma actual debido a una serie de razones. Hay ciudades que han crecido debido a su proximidad al agua, como el crecimiento de Dar es Salaam hasta convertirse en la principal ciudad portuaria que es hoy. Están las capitales planificadas esparcidas por todo el mundo, gobiernos de países como Brasil y Nigeria que construyen ciudades desde cero con el aporte de arquitectos aclamados. También están los asentamientos que existen y crecen debido a que ciertas industrias, como Silicon Valley en el estado estadounidense de California, es el hogar de gigantes de la industria de la tecnología. Sin embargo, hay una industria que ha generado tanto ciudades vibrantes como pueblos abandonados: la industria minera.
Sudáfrica es un país en constante evolución. En los últimos años ha visto surgir hitos y obras de arquitectura emblemáticas que han logrado alcanzar un amplio reconocimiento mundial. En Ciudad del Cabo, por ejemplo, es posible encontrar el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África, una obra con una espacialidad innovadora proyectada por el estudio Heatherwick. En el Cabo Occidental, por otro lado, se encuentra la Capilla Bosjes y su singular cubierta escultórica de hormigón, diseñada por el estudio Steyn. También, el dinámico país alojará la Biblioteca Presidencial Thabo Mbeki en Johannesburgo, una obra presentada el año pasado y diseñada por Sir David Adjaye, ganador de la Medalla de Oro Real del RIBA en 2021.
Videos
Background photograph courtesy of Charlie Hui, Viswerk. 2020
Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.
ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.
Con más de 7000 millones de personas habitando nuestro planeta, el mayor crecimiento de población durante el último siglo se ha producido hacia las zonas urbanas. Una nueva serie de mapas interactivos titulada "La Era de las Megaciudades" -desarrollada por la compañía de software ESRI- nos permite visualizar estos efectos dramáticos y ver cómo este crecimiento se ha dado en 10 de las 28 megaciudades existentes en el mundo. Definidas como áreas de desarrollo urbano continuo con más de 10 millones de personas, se espera que el número de megaciudades en el mundo siga aumentando, y mientras Tokio todavía encabeza la lista como la megaciudad más grande del mundo, otras ciudades de Asia la están alcanzando rápidamente.