Bajo la premisa de visibilizar aquellos acontecimientos de terrorismo de estado producidos durante la dictadura cívico-militar argentina iniciada hacia 1976, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación decidió convocar al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín (IA-UNSAM) para desarrollar una propuesta arquitectónica que involucrara un nuevo espacio de memoria a ubicarse en el predio de Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.
memoria: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Memoria, verdad y justicia: un proyecto de inteligencia colectiva y reflexión en Campo de Mayo, Buenos Aires
La importancia de crear espacios de reflexión a 10 años del Museo de Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México
Este mes de octubre de 2020, el Museo de Memoria y Tolerancia de Arditti + RDT Architects en el corazón de la Ciudad de México cumple diez años de su fundación, un sitio diseñado para crear conciencia y mostrar las terribles consecuencias del odio y la indiferencia. A 10 años el Museo ha recibido a 5,000,000 de visitantes, impartido más de 4000 talleres y cursos gratuitos que han beneficiado a 470,000 personas, generando 1,500,000 de becas para estudiantes en condición vulnerable, y un sin fin de acciones que han contribuido exitosamente en el fomento de una cultura de paz y tolerancia. Se ha convertido en un referente nacional e internacional en temas de memoria histórica y Derechos Humanos, es una voz que da visibilidad a distintas causas, un puente de unión para la resolución de conflictos, un aliado de diversos sectores como el escolar, las asociaciones civiles, instituciones y las empresas socialmente responsables, pero sobre todo de las personas que desean cambiar su entorno a través del conocimiento, introspección, reflexión y acción social.
Materializando lo intangible: 8 Memoriales en el mundo
La arquitectura se atribuye a menudo a la idea de refugio, desde las primeras construcciones. Sin embargo, el memorial es uno de los pocos tipos de arquitectura cuya función fundamental no es albergar, sino recordar. Espacios que respetuosamente pretenden dar memoria a quienes han pasado por actos heroicos o tristemente víctimas de crueles hechos históricos, que luego se pueden entender como monumentos o edificios cuya finalidad se basa en materializar la emoción de lo intangible, creando una memoria colectiva y recordada a través del tiempo.
Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente
Kuélap, sitio pre inca construido por la cultura Chachapoyas, está ubicado en la parte nor-central del país, en la Región Amazonas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del cerro. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.
Durante mucho tiempo, el complejo arqueológico ha estado en la mira del Estado Peruano para poder ser constantemente visitado y conservado. Siendo un punto obligado de turistas nacionales e internacionales, se hizo posible que el proyecto del circuito de telecabinas pudiese ver la luz a través de una asociación Publico Privada. En esta oportunidad presentamos un interesante proyecto arquitectónico desarrollado por FD Arquitectos y Urbanistas, cuya solución implica una coherencia de la tecnología y modernidad que la complejidad del proyecto exige con la tradición de las construcciones vernaculares de Amazonas en favor de la sostenibilidad ambiental y el buen entendimiento del territorio de la selva alta.
La arquitectura de la memoria: donde habita el pensamiento
El Blog de Fundación Arquia nos trae un artículo que hace una reflexión desde una experiencia personal, sobre cómo la memoria no debe ser tratada de forma ascética, puesto que no bastan estudios técnicos y tipológicos de un determinado patrimonio arquitectónico o del reconocimiento de las características de un sitio, de sus costumbres o historia. La memoria es emocional y por ello, se necesita entender el verdadero significado del lugar y el valor de esa arquitectura más allá de lo material.
La memoria urbana en la representación cinematográfica de Bogotá
La antigua civilización romana sería la primera en plantear un teatro cuyo telón de fondo fuera la misma ciudad, considerando a la ciudad y su arquitectura como una permanente puesta en escena, en la cual se desarrollarían las representaciones ficticias de la realidad.
En la actualidad el cine ha tomado la misma postura del teatro romano, en el cual se pueden percibir a las ciudades y su arquitectura en cualquier realización cinematográfica, tomando el papel de una constante y extensa escenografía que en algunas ocasiones llega a formar parte de la narrativa de la filmografía. Lo que muchos consideran solo el telón de fondo de una historia, se convierte en parte esencial de lo que la fantasía quiere contar, ya que se espacializa la ficción dentro de una realidad, buscando que el espectador pueda relacionarse con la historia. - Lamizet, 2010 -
Huacas en perspectiva: Ganadores del VI Concurso de Fotografía Lima Milenaria
Aunque son fotografías contemporáneas amateur, no nos quedemos con la simple vista, miremos más allá. Estos “falsos cerros” esconden huacas que –hayan sido centros ceremoniales, complejos administrativos o depósitos de alimentos– nos dejan como mensaje ese develar de capa tras capa, donde se van descubriendo distintas etapas de la historia y las formas de vida de nuestros antepasados prehispánicos, brindando una forma de asombrarnos al ver debajo de las superposiciones del tiempo. Las huacas nos enseñan a ver con mayor amplitud y perspectiva.
Panel KPD del pabellón chileno en la Bienal de Venecia 2014 se suma al Museo de la Memoria en Santiago
Este viernes 03 de noviembre el histórico panel KPD que fue pieza central del pabellón chileno en la 14° Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 se incorporó a la muestra permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, gracias a un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Área de Arquitectura y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
El principal elemento de Monolith Controversies fue la respuesta chilena al llamado de Rem Koolhaas, director de ese entonces, a absorber la modernidad y regresar a lo fundamental en la arquitectura. La muestra chilena fue elegida ganadora del León de Plata en la categoría de representación nacional en aquella edición de la Bienal.
Qorikallanka: Centro Cultural temporal para Hawapi en Huepetuhe, Madre de Dios / Perú
Qori significa oro en quechua, mientras que kallanka es una tipología inca conformada por grandes edificios flexibles y multifuncionales ubicados en las plazas que podían servir para alojar tanto personas como alimentos u objetos, según se necesitara. Qorikallanka vendría a ser la unión de ambos conceptos, entendidos en toda su amplitud. Ubicado en la plaza central de Huepetuhe -un lugar de explotación del oro-, se crea este centro cultural temporal concebido como una kallanka contemporánea que alberga distintas actividades artísticas y cotidianas que integren a una comunidad particularmente suspicaz y desconfiada.
El proyecto, llevado a cabo por Roman Bauer arquitectos para la asociación cultural Hawapi, se trató de montar con muy pocos recursos por lo que se acudió a la reutilización y reciclaje. Basta conocer su historia que traemos a continuación para entender lo arraigada que está dicha intervención al lugar; tanto que toma materiales y técnicas in situ para articular de forma estratégica, que luego devuelve íntegramente -sin daño ni corte- con nuevas posibilidades y conocimiento agregado. He ahí una de las mayores virtudes de la buena arquitectura temporal: que al desarmarse, no se va del todo, se queda integrada a la memoria.
Miguel Casassus + OF Arquitectos ganan concurso para diseñar Museo de la Memoria y Derechos Humanos en Concepción, Chile
Entre 30 propuestas presentadas, el equipo de Miguel Casassus, Alvaro Ramírez, Francisco Cepeda y Jean Araya se adjudicó el primer lugar del concurso de diseño del Museo de la Memoria y Derechos Humanos de la región del Biobío en Concepción (Chile), según informó el Gobierno Regional ayer miércoles 23 de noviembre. Asimismo, el jurado otorgó el segundo lugar al equipo liderado por Ximena Busquets; el tercero en la propuesta de Lorenzo Fluxá y la mención honrosa recayó en Bernardo Suazo.
El concurso convocado a mediados de agosto por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) busca materializar "la habilitación de espacios que permitan no solo congregar a las agrupaciones [víctimas de la dictadura], sino que también puedan albergar sus historias", como respuesta a uno de los métodos de compensación propuestos por la Comisión Nacional de Política y Tortura (Comisión Valech) a quienes "sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas" durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en el país sudamericano.
Actualización: La presente edición del artículo [13 de diciembre] cuenta con los comentarios del Jurado y las láminas de los proyectos premiados en este concurso.
Primera Mención en concurso Memorial de los Detenidos Desaparecidos en Uruguay
La municipalidad de Canelones (Uruguay), convocó al concurso de ideas para el diseño de un Memorial en homenaje a los tres desaparecidos desaparecidos de la Ciudad de Las Piedras durante la dictadura militar que dominó Uruguay entre los años 1973 y 1984.
Según los organizadores, el concurso tuvo como objetivo apostar a la recuperación de la memoria como soporte ético de la sociedad, como forma de evitar la desmemoria, la repetición de la violencia, los abusos de poder, las discriminaciones, las torturas, las desapariciones y las injusticias.
A continuación, conoce la propuesta de Estudio / LT, ganador de la primera mención en la competición uruguaya.