Paparazza Moderna es un proyecto fotográfico que surge como parte del trabajo artístico del dúo Lake Verea, el cual gira en torno al retrato de la arquitectura moderna partiendo de Luis Barragán para poner en evidencia una mirada que estaba muy lejos de la fotografía arquitectónica convencional. Si algo ha caracterizado su acercamiento a la arquitectura, es precisamente esa mirada oblicua sobre el espacio que nos revela los aspectos menos evidentes de estructuras que hoy son ya emblemáticas.
https://www.archdaily.co/co/902393/paparazza-moderna-de-lake-verea-explora-la-arquitectura-moderna-a-traves-de-la-fotografiaArchDaily Team
Tribunales: sobre una teoría moderna se basa en el trabajo curatorial de Leslie Fernández y Óscar Concha desarrollado en el marco del proyecto Móvil, ciclo 2015 / 2016, en el que participaron artistas sonoros, plásticos y visuales, junto a fotógrafos y arquitectos. El libro se compone de conversaciones con los participantes de este ciclo, abordando su aproximación a la teoría moderna, y de ensayos teóricos que estructuran el texto en torno a tres áreas temáticas: urbanismo, diseño arquitectónico y restauración.
Los "cinco puntos de una nueva arquitectura" de Le Corbusier funcionaron en el siglo XX como un gran motor para la producción arquitectónica, y son fundamentales para la comprensión de lo que fue el legado moderno en este campo. La ventana corrida, fachada libre, pilotis, terraza jardín y, tal vez el punto más expresivo, el concepto de planta libre, constituyen el manifiesto del arquitecto franco-suizo. En términos de práctica proyectual, este último punto significó distinguir entre estructura y envolvente, permitiendo la libre disposición de las paredes divisorias que dejan, entonces, de cumplir una función estructural.
En varios países, diversas tipologías fueron abordadas con esos principios, y con el caso de los proyectos residenciales no fue diferente. En el pasado, existía una caracterizada división de ambientes, absolutamente clara y vinculada a las dinámicas domésticas. La casa, filtrada por el discurso moderno, pasaba a ser flexible mediante la capacidad de generar nuevas articulaciones espaciales.
Videos
Cortesía de Escuela de Arquitectura, Universidad Iberoamericana UNIBE
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de República Dominicana, viene realizando desde el año 2014 distintos proyectos editoriales, en esta cuarta oportunidad, los estudiantes junto al profesor y arquitecto Alex Martínez, han desarrollado la primera versión de la publicación 'Statu Quo' en la que abordan la idea de cómo las edificaciones modernas patrimoniales de ese país se encuentran en franco deterioro.
La Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, continuando con el propósito de reconstruir y poner en valor la arquitectura peruana del siglo XX, publica la tercera entrega de la colección Encuentros, en la que nos muestra el trabajo del arquitecto italiano Mario Bianco durante sus trece años de estadía en el Perú.
La organización estadounidense Getty Foundation ha elegido 12 obras importantes del siglo XX para otorgar fondos de conservación como parte de su iniciativa Keeping It Modern, que tiene como objetivo avanzar en la comprensión y preservación de la arquitectura moderna a través de la planificación e investigación de la conservación arquitectónica. Desde su fundación en 2014, el programa ha apoyado la preservación de 45 proyectos alrededor del mundo.
Este año, las donaciones de la organización ascendieron a USD 1,66 millones y fueron entregados a proyectos emblemáticos del siglo pasado, incluyendo la Casa Melnikov (Moscú), la Bauhaus (Dessau) y la Price Tower, el único rascacielos de Frank Lloyd Wright.
En un artículo publicado por The Guardian, titulado Giants of modernist architecture – in pictures, el crítico de arquitectura Oliver Wainwright seleccionó a algunos de los "gigantes de la arquitectura moderna" en el mundo. Entre algunos nombres inevitables - como Le Corbusier, Marcel Breuer, Pierre Koenig y Paul Rudolph - figura en la lista un mexicano: Juan O'Gorman.
La arquitectura de O'Gorman es presentada en el artículo a través de su emblemática obra ubicada en la Ciudad de México: la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Reconocido popularmente como ‘la máquina de escribir’, el edificio de departamentos residenciales ubicado en la esquina de la calle Saavedra frente al Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos, en la ciudad costera de Mar del Plata, Argentina, aborda la arquitectura moderna internacional en el particular contexto social argentino de principios de la década de 1960.
Construido por el arquitecto catalán Antoni Bonet i Castellana, incorpora el movimiento moderno latinoamericano funcional a partir de la necesidad de comprender a la arquitectura como una herramienta de transformación social.
Fotografía de maqueta del Monumeto a la Tercera Internacional durante su exposición en 1920. Image vía Wikipedia / Dominio público
El siguiente es el ensayo desarrollado por María de la Paz Faúndez como encargo final del curso "Historiografía de la Arquitectura Moderna" del Programa de Magíster en Arquitectura/MARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cargo de los profesores Gonzalo Carrasco Purull y Oscar Aceves Alvarez durante el primer semestre del 2016.
https://www.archdaily.co/co/795859/la-desaparicion-del-monumento-a-la-tercera-internacional-en-la-historiografia-de-la-arquitectura-modernaMaría de la Paz Faúndez
En la madurez de su carrera, el director francés Jacques Tati presentó en 1967 al mundo una obra magistral donde la arquitectura moderna fue la protagonista. De la mano del humor fino que lo caracterizaba, “Play Time” desata una crítica absoluta sobre el progresismo mecanicista que se estaba consolidando a nivel mundial. La modernidad había llegado a la ciudad de París con la promesa de unas mejores condiciones para el hombre y el desarrollo de su entorno; pero, ahora era él quien no encajaba en aquella utopía. El director francés logró recrear el modelo que cautivó al mundo, y la innegable ineficiencia que lo condujo a un creciente desmembramiento de las ciudades y su historia.
En la década del 30’, cuando la arquitectura moderna se fortalece para convertirse en un importante movimiento en Argentina, las generaciones jóvenes aceptaron con entusiasmo las nuevas ideas y su repertorio se desplazó por las diferentes ciudades. Lamentablemente la imitación hizo, en ciertos casos, que no se comprendiera el fundamento de esta arquitectura, perdiendo así su sentido original.
Fue por los años 1932 y 1933 cuando el Dr. Pillado, conocido abogado local, decidió edificar su vivienda y estudio jurídico. De acuerdo a sus inquietudes quiso informarse más sobre el porqué de la arquitectura, remontándose para ello en una investigación que abarcaba desde la antigua Grecia hasta los movimientos suscitados por entonces en Alemania y Francia.
"Creo que la arquitectura es un deber cívico que se relaciona con la humanidad, un deber social que afecta a la sociedad y un deber ético, ya que la arquitectura puede representar valores relacionados con la forma en que vivimos"
"El arte de ver. Ese arte es esencial para un Arquitecto, saber cómo ver y, ver de tal manera que la visión no sea sobrepasada por el análisis racional".
"La casa está dentro de la arquitectura de nuestro siglo, dentro de la corriente optimista. Para mi la idea de una casa es un concepto abstracto de espacios interrelacionados para poder vivir en ellos; una estructura de necesidades donde imperen el bienestar y la comodidad del ser humano en su propio microcosmos, dentro de su habitable universo".
Recuperado de: http://quemdisse.com.br/autores/luciocosta.jpg
“Es el juego entre tres escalas las que caracterizarán y darán significado a Brasilia… la escala cotidiana o residencial… la llamada escala monumental donde el hombre adquiere una dimensión colectiva; la expresión urbana del nuevo concepto de noble… Finalmente la escala agregada, donde dimensiones y espacio son deliberadamente reducidos y concentrados para crear un clima adecuado para la congestión… Hasta podríamos agregar una cuarta escala, la escala bucólica de los espacios verdes”.
"Toda obra arquitectónica procede de un programa que la condiciona y que debe ser minuciosamente analizado y correctamente interpretado para poder abordar con éxito la solución”.
Con el objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno, la Fundación DOCOMOMO Ibérico ha llevado a cabo desde 1993 un ambicioso proyecto: la detección de los elementos más destacados de este patrimonio arquitectónico del siglo XX. Este trabajo ha dado como resultado los Registros DOCOMOMO Ibérico, dedicados a la industria, la vivienda y los equipamientos, que agrupan 1.144 obras realizadas entre 1625 y 1965 y una documentación exhaustiva de cada una de ellas.
Gracias a la colaboración con Fundación Arquia, ahora además se puede consultar el registro de DOCOMOMO Ibérico en la web de la FQ, a través de herramientas que permiten hacer búsquedas filtradas según la denominación del edificio, tanto original o actual, el uso original, la autoría o la localización. Además, las realizaciones del registro DOCOMOMO se encuentran geolocalizadas con la finalidad de que el usuario pueda incorporarlas a los itinerarios personalizados que quiera generar a partir de las obras.
Pocas veces se conjugan en una misma persona las múltiples inteligencias que un ser humano debiera equilibrar con el fin de trascender en la sociedad en la que le tocó vivir. Y no me refiero sólo a los tipos de inteligencia que nos hacen buenos deportistas, músicos, matemáticos, escritores o científicos, sino que al tipo de inteligencia que permite entenderse a sí mismo y luego, entender a los demás, pudiendo de esta manera, generar un impacto positivo en su entorno. Por otra parte, son pocos los arquitectos que han sido capaces de traspasar los límites disciplinares, para fusionar su quehacer profesional con la política y la contingencia social de un país. Don Fernando Castillo Velasco a quien hoy recordamos a dos años de su muerte, fue uno de ellos, convirtiéndose en pieza clave de varios episodios de la historia reciente chilena.
La labor de Fernando Castillo Velasco nos dejó un tremendo legado. No sólo en el campo profesional, en el que destacó junto a sus socios Carlos Bresciani, Hector Valdés y Carlos Huidobro (oficina BVCH) con obras como la Unidad Vecinal Portales, la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) y las Torres de Tajamar, que marcaron un hito en la cultura arquitectónica de nuestro país en los años 50 y 60, y más adelante al introducir en Chile el sistema de comunidades habitacionales. Su compromiso con la sociedad y el bien común, lo llevó a ocupar, en cuatro oportunidades, la Alcaldía de la comuna de La Reina y en 1994, la Intendencia de Santiago. Su vocación como docente le permitió, además, ser elegido Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile por la comunidad universitaria y ser uno de los fundadores de la Universidad ARCIS. Como si todo esto fuera poco, su aprecio por las artes y nuestra cultura local lo hizo ser uno de los principales aliados de Violeta Parra en el proyecto de la llamada "universidad del folclore", facilitándole a la cantautora un sitio para que ella instalara su conocida carpa en el sector de La Cañada.
https://www.archdaily.co/co/770461/fernando-castillo-velasco-a-dos-anos-de-su-muerte-seguimos-aprendiendoPola Mora