Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Paisaje

Paisaje: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Espacio Escultórico de la UNAM: integrando arte y cultura sobre el paisaje natural de México

Integrando el arte contemporáneo con el paisaje en un diálogo entre la creación humana y el entorno natural, el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa una de las obras de arte público más importantes de América Latina. Tanto el Espacio Escultórico como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM de la Ciudad de México han sido recientemente galardonados con el Premio Internacional Carlo Scarpa para el Paisaje 2023-2024, otorgado por la Fundación Benetton Studi Ricerche con sede en Treviso, Italia. Han sido destacados por su alto valor natural, histórico y cultural como obras de preservación y arte colectivo que emergen de una superficie de lava donde se desarrollaron nuevos barrios y la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Espacio Escultórico de la UNAM: integrando arte y cultura sobre el paisaje natural de México - Image 1 of 4Espacio Escultórico de la UNAM: integrando arte y cultura sobre el paisaje natural de México - Image 2 of 4Espacio Escultórico de la UNAM: integrando arte y cultura sobre el paisaje natural de México - Image 3 of 4Espacio Escultórico de la UNAM: integrando arte y cultura sobre el paisaje natural de México - Image 4 of 4Espacio Escultórico de la UNAM: integrando arte y cultura sobre el paisaje natural de México - Más Imágenes+ 19

Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España

España, con su vasto territorio y notable diversidad de paisajes, ha sido un referente en el desarrollo de infraestructuras exteriores, tanto en áreas urbanas como rurales. El turismo ha jugado un papel clave en este proceso, con un enfoque en la creación de espacios que maximicen el disfrute del entorno natural y la integración de los paisajes locales en las áreas urbanizadas. Esto ha dado lugar a intervenciones que van desde la creación de paseos marítimos, miradores y parques naturales, hasta proyectos de parques urbanos en distintas ciudades. Además, el crecimiento urbano ha impulsado la creación de infraestructuras verdes como jardines botánicos, senderos ecológicos y reservas que buscan proteger el entorno, mientras se abren al público de manera sostenible.

Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 1 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 2 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 3 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Image 4 of 4Infraestructura y paisaje: 12 obras que redefinen entornos naturales en España - Más Imágenes+ 14

Concurso de ideas para diseñar un parque dentro de la nueva reserva del Perilago

Desde la Municipalidad de Nono, con el aval de instituciones educativas y de la sociedad civil que apoyan la iniciativa, buscamos proyectos innovadores para desarrollar el parque que estará dentro de la reserva natural que abarca las zonas de Los Nonos, La Juntura y Perilago.

La expresividad del hormigón a la vista: explorando las obras de Luciano Kruk

Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.

Correr la Tierra: La idea ganadora para mejorar el uso público de los Cerros Orientales de Bogotá

El concurso 'Ideas Alternativas de Uso Público: Cerros Orientales de Bogotá' en Colombia, buscó identificar alternativas de uso del espacio público que comprendan el equilibrio entre la riqueza natural y las dinámicas de la ciudad. En ese sentido, la propuesta 'Correr la Tierra' -ganadora del primer lugar- propone, a partir del entendimiento de los procesos del paisaje y con la intención de generar mejores relaciones del medio con las dinámicas antrópicas, renaturalizar, reactivar, restaurar o articular los caminos de los diversos elementos y seres que componen el territorio y el lugar para lograr la recuperación integral del paisaje.

Conoce los ganadores de la XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022

Después de 4 años de receso por la pandemia, la bienal de arquitectura peruana retomó su curso bajo la organización del Colegio de Arquitectos de Perú (CAP) con sede en la región de Cusco. La bienal, realizada durante el mes de octubre, abordó la temática “Construyendo el Patrimonio del Futuro”, atendiendo a la responsabilidad social del arquitecto en relación al legado que se está construyendo para las futuras generaciones.

Conoce los ganadores de la XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022 - Image 1 of 4Conoce los ganadores de la XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022 - Image 2 of 4Conoce los ganadores de la XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022 - Image 3 of 4Conoce los ganadores de la XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022 - Image 4 of 4Conoce los ganadores de la XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022 - Más Imágenes+ 15

LCLA, Eladio Ramm y Mork-Ulnes, entre los 10 nuevos diseñadores para las Rutas Turísticas Nacionales de Noruega

A lo largo de costas y fiordos, montañas y cascadas, las Rutas Turísticas Nacionales de Noruega recorren los más únicos paisajes naturales del país. Se tratan de 18 carreteras que están pensadas como experiencias alternativas a los caminos principales, con paradas de descanso y miradores remotos que fueron desarrollados durante casi tres décadas por alrededor de 50 oficinas de arquitectura y paisaje.