El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, junto con Future of Fifth Partnership, anunciaron planes para transformar la Quinta Avenida, entre Bryant Park y Central Park, en un bulevar centrado en los peatones. El proyecto incluye ampliar las aceras en un 46%, reducir los carriles de tránsito, mejorar la seguridad de los peatones con cruces peatonales más cortos y agregar vegetación e iluminación. La iniciativa comenzó con la asociación público-privada Future of Fifth, que seleccionó a Arcadis, Sam Schwartz Engineering y Field Operations para liderar el diseño, el estudio y el planteo esquemático, cuya finalización está prevista para el verano de 2025.
Representación del proyecto de remodelación propuesto de La Rambla. Imagen Cortesía del Ayuntamiento de Barcelona, bajo la política de uso justo
La Rambla, un paseo de 1.2 kilómetros de longitud en Barcelona, fue establecido en 1766 a lo largo de las antiguas murallas de la ciudad. Apreciado por los locales, se convirtió en el único espacio amplio para pasear en una ciudad de calles estrechas y se transformó en un lugar de encuentro central para todas las clases sociales. Con el tiempo, surgieron lugares de ocio y culturales, como el Gran Teatre del Liceu y el Mercado de la Boquería, convirtiéndolo en un vibrante centro cultural. En 2017, el gobierno local de Barcelona lanzó un concurso para la revitalización de este espacio urbano. Km_ZERO, un equipo interdisciplinario de 15 miembros que también se apoyó en la opinión de grupos comunitarios, fue declarado el ganador. Ahora, la primera fase del proceso de urbanización ha sido casi completada, liderada por Lola Domènech y Olga Tarrasó. Aún quedan por plantar un centenar de árboles en esta fase, pospuesta debido a condiciones de sequía. Se espera que todo el proyecto esté terminado en 2027.
via Shutterstock | givaga | Vista de la Avenue des Champs Elysses
Mientras avanza la cuenta regresiva hacia los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se está preparando para un cambio completo en su paisaje urbano e infraestructura. Considerados como el evento más grande jamás organizado en Francia, los juegos comenzarán el 26 de julio y continuarán hasta el 11 de agosto de 2024. Faltando tan solo 200 días, el Consejo de la Ciudad de París ha aprobado alrededor de 43 iniciativas nuevas que actúan como un catalizador para la transformación de la ciudad, con el objetivo de lograr una París más verde, saludable y móvil. Desde la limpieza del río Sena hasta la construcción de un carril para bicicletas, la activación de una línea de transporte y la prohibición del tráfico no esencial en la ciudad, el corazón de la capital francesa está en una carrera contra el tiempo para revitalizar su núcleo urbano histórico.
Se espera que las ciudades africanas experimenten un aumento significativo en la población en los próximos 30 años. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, estas ciudades recibirán 900 millones de habitantes adicionales para el año 2050. Este cambio demográfico creará oportunidades y desafíos que remodelarán la naturaleza y estructura de estas ciudades. Estos desafíos incluyen la necesidad de crecimiento económico, una mayor demanda de vivienda e infraestructura, y el desarrollo de sistemas de transporte complementarios. Hasta ahora, la mayoría de las ciudades africanas han respondido a este rápido crecimiento de la población con patrones de desarrollo horizontal que expanden los límites de la ciudad, aumentan la fragmentación social y, en última instancia, conducen a una mayor dependencia del automóvil.
Diseñado por URB, The LOOP es una carretera de 93 kilómetros de extensión que tiene como objetivo animar a los residentes de Dubái a optar por un medio de transporte saludable. La estructura proporciona un ambiente climatizado durante todo el año para hacer que caminar y andar en bicicleta sea el medio de transporte preferido en la ciudad. La iniciativa se alinea con la idea de la ciudad de 20 minutos de Dubái, que espera que el 80% de sus residentes vayan al trabajo ya sea caminando o andando en bicicleta. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de investigación y desarrollo.
Washington Boulevard, que alguna vez fue una vía de 6 carriles, experimentó una transformación inicial de "construcción rápida" en 2019, agregando carriles para bicicletas protegidos pintados, extensiones de bordillos, islas de refugio para peatones e islas de abordaje que permiten subir y bajar del autobús en el carril. La protección física para ciclistas se mejoró aún más en 2022. Imagen cortesía de Street Plans
Covid ha sido particularmente duro para las ciudades: los distritos comerciales del centro todavía están luchando debido al cambio al trabajo remoto; algunas ciudades han visto disminuciones de población; y el crimen se ha disparado prácticamente en todas partes. Además, la pandemia orilló a más personas a subirse a los automóviles, lo que retrasó el movimiento de calles seguras. Después de años de progreso, ciudades como la ciudad de Nueva York vieron grandes aumentos en las muertes de peatones. Este es un problema a nivel nacional, con una excepción notable: la ciudad de Jersey anunció recientemente que nadie murió en las calles de su ciudad en 2022, cumpliendo con su plan Vision Zero para la ciudad. El hito fue el resultado de años de trabajo de la ciudad y su colaborador, Street Plans, una empresa de planificación fundada por Mike Lydon y Anthony García. Lydon, exalumno de DPZ y coautor del libro de 2015 Urbanismo Táctico (actualmente en proceso de actualización), comenzó a trabajar con la ciudad de Jersey en una gran cantidad de iniciativas hace seis años. Hablé con Lydon la semana pasada y le pregunté, específicamente, cómo la ciudad y él lo hicieron.
Desde teléfonos inteligentes hasta cohetes espaciales y automóviles autónomos, el poder de la tecnología en esta era digital moderna es enorme (y prácticamente ilimitado). Ha impactado cada aspecto de nuestras vidas y continuará abriendo posibilidades que ni siquiera podemos vislumbrar hoy. Cuando se aplica de manera social y ambientalmente responsable, la tecnología tiene el poder de mejorar la productividad, la comunicación y la sustentabilidad, permitiendo que las comunidades globales funcionen de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades diarias de las personas y mejorando su calidad de vida. En pocas palabras, la buena tecnología sirve a la humanidad. Y así como la industria sanitaria o la industria manufacturera se aprovecharon de ello, el mundo de la arquitectura, el diseño y la construcción no se puede quedar atrás.
Como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la discriminación y la vulnerabilidad física, diseñadores e ingenieros de todo el mundo han desarrollado materiales de construcción innovadores que priorizan el bienestar humano en proyectos urbanos, de arquitectura e interiores.
vía Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bajo Licencia CC BY 2.5 AR
La avenida Del Libertador, que nace en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y termina su recorrido luego de 35 kilómetros en el canal San Fernando, al norte del Gran Buenos Aires, busca transformarse en un espacio amigable para peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte público. La propuesta plantea recuperar los espacios para los peatones, incorporar ciclovías unidireccionales a cada lado de la avenida y plataformas para aguardar los colectivos, integrar nuevas especies arbóreas en la traza e implementar nuevas tecnologías para también, mejorar la circulación vehicular.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
Archdaily está trabajando con CityMakers para publicar una serie de artículos, conversaciones, y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que están detrás del Barcelona CityMakers Lab 2021, evento que tendrá lugar del 8 al 12 de noviembre.
Hoy en día, la bicicleta no solo es utilizada para hacer deporte o para actividades recreativas, cada vez son más las personas que deciden usarla como su medio de transporte principal.
La arquitectura cumple un rol fundamental en el incentivo de la bicicleta, ya que una ciudad correctamente equipada con ciclovías seguras, estacionamientos en donde dejar la bicicleta guardada y áreas libres en donde poder pasear y recrearse, fomentan que la gente realmente decida bajarse del auto.
UNStudio ha revelado imágenes de las primeras estaciones terminadas en la nueva Red de Metro de Doha, uno de los sistemas sin conductor más avanzados y rápidos del mundo. La primera fase del Proyecto Ferroviario Integrado de Qatar (QIRP), implicó la construcción de tres líneas de metro (Roja, Verde y Dorada), con 37 estaciones que se han completado actualmente.
Con una iniciativa muy audaz, el Reino Unido le otorga por primera vez prioridad a sus ciclistas y peatones. La ciudad está ejerciendo un control sobre los rascacielos mediante la promulgación de nuevas normas que influyen en su diseño con el fin de evitar la creación de túneles de viento.
El sol y el viento vienen a nuestra cabeza rápidamente cuando pensamos en energías provenientes de fuentes renovables. Descentralizar la producción de energía eléctrica de las grandes centrales es algo que ha movido a ingenieros e inventores a través de todo el mundo. Pero pensar en transformar la energía mecánica del caminar de las personas en energía eléctrica es algo que sale un poco del sentido común.
Esta tecnología fue desarrollada por el fundador de Pavegen, Laurence Kemball-Cook, a través de una plataforma que transforma el paso cotidiano de los peatones en energía eléctrica, y que además puede generar datos e incluso recompensas. Pero antes de salir a caminar como Michael Jackson en Billie Jean, te invitamos a revisar cómo funciona el sistema.
Shanghai ha inaugurado el puente peatonal impreso en 3D más largo del mundo. Diseñado por Xu Weiguo, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tsinghua (Zoina Land Joint Research Center for Digital Architecture), la estructura alcanza los 26,3 metros de largo y está inspirado en el histórico puente Anji en Zhaoxian, China.
Cada vez hay una mayor conciencia sobre la importancia de desarrollar infraestructura para peatones. Estas estructuras mejoran la calidad de las ciudades al conectar espacios y reducir distancias. Su uso beneficia tanto a los peatones como a los miles de ciclistas que buscan un método de transporte más sostenible.
Las infraestructuras peatonales, como puentes, pasarelas y aceras ampliadas, no solo promueven la movilidad sostenible, sino que también contribuyen a la revitalización de las áreas urbanas. Su diseño puede transformar espacios subutilizados en lugares activos, seguros y accesibles para todos, mejorando la cohesión social y fomentando un sentido de comunidad. Al incorporar elementos como vegetación, iluminación inteligente y mobiliario urbano, estas estructuras se convierten en más que simples vías de paso: se transforman en lugares de encuentro y convivencia.
Plaza Paz Soldán - tres finalistas. Image Cortesía de Municipalidad de San Isidro
Integración de arte y arquitectura para construir un crucial espacio público en el óvalo Paz Soldán, uno de los puntos más icónicos y transitados del distrito de San Isidro en Lima. Este fue uno de las grandes retos que planteó la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario al convocar al Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, el cual es parte de la iniciativa 2021: Proyectos del Bicentenario, dirigida por Gary Leggett.
Entre sus principales objetivos, este concurso busca la transformación del intrínsecamente vehicular óvalo en una plaza de libre acceso peatonal. Asimismo, propone la integración espacial de la nueva plaza Paz Soldán con la zona monumental del bosque El Olivar, logrando no sólo consolidar este nuevo espacio como una nueva puerta de ingreso al parque, sino que lo constituyan como un referente para otras zonas de la ciudad. Por su lado, la esperada propuesta de arte público es una reflexión sobre el rol del arte en el espacio público. Cabe destacar la amplia visión del óvalo como conjunto urbanístico, más allá del área específica de la intervención.
Ya se anunciaron a los tres finalistas y dos menciones honrosas. Fueron 160 equipos inscritos, entre los cuales 60 se presentaron. El jurado calificador estuvo integrado por los arquitectos Óscar Borasino, Sharif Kahatt y Michelle Llona; y por los especialistas en arte Max Hernández Calvo y Natalia Majluf. En el proceso se contó con la asesoría de especialistas como Juan Carlos Dextre, en temas de movilidad e impacto vial, y Patricia Dias, en patrimonio. Finalmente, para seleccionar al ganador se incluirá un voto, con valor doble, de las Juntas Vecinales de San Isidro.