El colectivo madrileño Boa Mistura está integrado por cinco jóvenes que en 2001 dejaron sus trabajos para dedicarse por completo al arte urbano. Desde entonces, han viajado por el mundo realizando intervenciones que a través de la pintura buscan una manera de conectarse con las personas del lugar y así mejorar su entorno.
Barrios de España, Serbia, Madrid, México, Panamá, Sudáfrica y una favela en Río de Janeiro son algunos de los lugares hasta donde este colectivo ha ido a ayudar a que los habitantes se sientan más orgullosos del lugar en donde viven bajo la premisa de que “si nuestra obra no mejora el soporte donde intervenimos, no actuamos sobre él”.
La organización internacional Youthful Cities se dedica a promover la participación de los jóvenes en la construcción de mejores ciudades porque considera que “los jóvenes son el centro de la urbanización”,una afirmación que respalda en dos datos sobre la población mundial: un 50 por ciento tiene menos de 30 años y un 50 por ciento vive en ciudades.
El año pasado, la organización publicó un estudio sobre cuáles son las 25 ciudades más juveniles, entendiéndolas como aquellas ciudades que son mejores para vivir, trabajar y entretenerse para los jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. Este año la investigación se amplió a 55 ciudades y contó con nueve ciudades latinoamericanas, incluida Santiago.
Sobre la metodología y los resultados te contamos a continuación.
Los Ángeles (EE.UU.) tiene una superficie aproximada de 1.300 kilómetros cuadrados que, para tener una idea, es el doble de Santiago. En el centro de la ciudad estadounidense, dos tercios están destinados a los automóviles, ya sea para autopistas, calles y estacionamientos, según Jes Howen McBride, máster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de California (UCLA).
Tomando este dato que refleja el predominio que tienen los autos, la planificadora destaca lo que está haciendo el Departamento de Transportes local para cambiar esta realidad a través de programas que, sin tanta burocracia, invitan a los ciudadanos a proponer nuevas iniciativas para aprovechar de mejor forma los espacios destinados a los autos.
Asimismo, destaca otros planes de Minneapolis y San Francisco que muestran cómo poco a poco se busca recuperar el espacio, un recurso que Howen califica como preciado en las ciudades que están trabajando con una visión de futuro.
A continuación te contamos sobre los programas tanto en USA como en Latinoamérica.
La autopista que une las ciudades de Daejeon y Sejong, en Corea del Sur, bien podría ser considerada una bicipista.
Esto porque en su centro tiene una pista bidireccional solo para ciclistas, quienes pueden andar de manera segura porque las vías están segregadas de los autos. Además, tiene un techo de paneles solares que cubren los 32 kilómetros de extensión que hay entre ambas ciudades, lo que hace más fáciles los traslados con calor o lluvia.
Esta ciclovía se puede agregar a la lista de infraestructura solar que se ha construido en el último tiempo, como SolaRoad, ubicada en Krommenie (Países Bajos), y la ciclovía Starpath, en el parque Christ’s Pieces de Cambridge.
A pesar que las calles tengan pintados los cruces peatonales o pasos de cebra, muchas veces no son respetados por los automovilistas ni peatones.
En la ciudad de Puebla, en México, esta situación no es ajena. Por esto, el Colegio de Arquitectos de Puebla (CAPAC) invitó a intervenir los cruces peatonales de la calle 43 Poniente con diseños realizados por los arquitectos colegiados y que se salen de las clásicas líneas blancas para que vuelvan a llamar la atención, sean respetados, ayuden a mejorar la convivencia, y en el caso de los automovilistas, para que esperen atrás de las líneas y no las obstruyan.
A continuación, una galería con los cruces intervenidos.
Para muchas personas, es común pensar que mientras existan más estacionamientos para automóviles, más fácil va a ser moverse por la ciudad. Sin embargo, se ha demostrado que cuando hay más estacionamientos, más personas eligen usar su auto y aumenta la congestión vial.
Con el objetivo de cambiar esta idea, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México (ITDP) hizo este video en el que explica cuáles son las desventajas para las ciudades que siguen este modelo.
Entre éstas se encuentran el encarecimiento de los sectores en donde se construyen estacionamientos y la construcción de viviendas en la periferia, haciendo que las distancias y los tiempos de viaje sean mayores.
Para tener una referencia, durante los próximos tres años se estima que se construirán 175 mil estacionamientos en la Ciudad de México, pero si solo se hiciera la mitad, se podrían financiar hasta cinco nuevas líneas de Metrobús.
La masificación de los automóviles a inicios del siglo XX y la creación de infraestructura para su uso son hechos que terminaron por modificar el paisaje de las ciudades y la vida de sus habitantes.
Si bien desde antes de la irrupción de los autos el lugar para las relaciones sociales eran las calles, hoy en día lo siguen siendo, pero de una manera algo condicionada al tránsito.
Frente a esto, es interesante conocer lo que plantea Project for Public Spaces (PPS) en su investigación “Calles como lugares: Usando las calles para reconstruir las comunidades”, sobre la que te contamos a continuación.
Duplicar los kilómetros de ciclovías en la ciudad, fijar una Red Express, crear un fondo económico de ayuda para la compra de una bicicleta y construir 10.000 nuevos biciestacionamientos son las medidas del Plan de Bicicletas 2015-2020 que presentó hace unos días el Ayuntamiento de París y que busca posicionar a la ciudad como la “capital mundial del ciclismo”.
Si bien hoy este “título” es atribuido a aquellas ciudades en donde más de la mitad de los habitantes se transporta en bicicleta, como Amsterdam y Copenhague, uno de los objetivos del plan es que la tasa de uso de la bicicleta se triplique, pasando de un actual 5% a un 15% en 2020.
Según los resultados de la última Encuesta Origen Destino elaborada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), de los 18,4 millones de viajes diarios que se hacen en la Región Metropolitana, 6,3 millones corresponden a caminatas.
Este número hace que este modo de desplazamiento sea el que tenga mayor presencia, seguido por los autos (25,7%) y los buses del Transantiago (22,6%).
De acuerdo a lo propuesto por The City Fix, blog dependiente de la organización pro movilidad sostenible, Embarq, las caminatas podrían aumentar en las ciudades si se mejora la calidad de las aceras implementando ocho claves que acaba de formular.
“La bicicleta no es sólo un medio de transporte. Es mucho más. Es la posibilidad de hacer la ciudad más humana y más bella. Una ciudad que promueve la bicicleta es una ciudad feliz “.
Así es como comienza el libro “Happy Bike, pedaleando hacia la felicidad”, escrito por Alfredo Bellini, máster en transporte y fundador de BiciZen, un blog italiano sobre ciclismo urbano que está dedicado a quienes quieren usar la bicicleta desde un enfoque Zen, es decir, de una manera combinada entre la alegría y el relajo.
En su texto, Bellini analiza la relación entre las bicicletas y la felicidad, siendo ésta última vista desde un nivel individual como colectivo, y planteando cómo las bicicletas pueden ser un medio de transformación urbana.
¿A que apunta Bellini con esto? A continuación te contamos.
Un plan estratégico ofrece herramientas que incrementen la cohesión social, la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental y la capacidad de gestión innovadora y adaptativa, indispensables para toda intervención sobre el territorio. Mejorar la organización política, la gestión económica, los canales de participación y articulación entre actores, así como fortalecer las instituciones, optimizar los procesos de gobierno y los instrumentos de intervención, son algunas estrategias que conducirán a una ciudad más equitativa e inclusiva.
En ese marco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires formuló su Plan Estratégico, que se enmarca en una serie de políticas públicas que reconocen la necesidad de profundizar intervenciones en el territorio en diferentes dimensiones, sobre todo en temas considerados esenciales y críticos y, a la vez, proyectar la ciudad hacia el futuro para ubicarla en una posición estratégica y significativa a nivel metropolitano, nacional, regional y mundial.
Eliminar las señales de tránsito, los semáforos y las distinciones de espacios entre diferentes modos de transporte para crear Espacios Compartidos, es la opción por la que han apostado ciertas ciudades del mundo para tener calles más seguras.
Si bien en un primer momento esta medida puede parecer drástica, la experiencia ha demostrado que no solo se logran calles más seguras para todos los que circulen por ellas, sino que también se convierten en lugares que atraen a las personas.
A continuación te contamos sobre los casos de seis ciudades que han creado estos espacios.
En varias ciudades del mundo, los ríos están siendo valorados como un lugar esencial para que los ciudadanos puedan disfrutar de la naturaleza en la ciudad. Para lograrlo, se han desarrollado proyectos que no solo centran su valor en el río propiamente tal, sino que también lo insertan en una red de parques y de espacios públicos.
En el sitio Landscape Architects Network, dedicado a difundir el punto de vista de arquitectos, urbanistas y de profesiones relacionadas, sobre la conexión entre la arquitectura del paisaje y las ciudades, elaboraron un listado con los 10 mejores proyectos que cumplen con esto.
Las fotografías desde el aire nos entregan una perspectiva poco común de las ciudades que en el último tiempo se han masificado producto de la irrupción de los drones. A esta tendencia, últimamente se ha sumado otra: las fotografías en 360º.
La técnica que hace posible estas imágenes se denomina proyección estereográfica y consiste en que el lugar que se fotografía no se observa como un lugar plano debido a que se pierde el punto de proyección.
En la fotografía superior, correspondiente a São Paulo, se observa en primer plano el Puente Octávio Frias de Oliveira, diseñado por el arquitecto João Valente Filho y que se caracteriza por ser el único puente del mundo que tiene dos pistas curvas que convergen en un mástil central.
A continuación te mostramos imágenes de Berlín, Chicago, Sidney, entre otras ciudades.
La ciudad, en su proceso de crecimiento, permite reconocer varias etapas. La primera es la expansión: la ciudad crece transformando el suelo rural en urbano. La segunda es la consolidación, donde se ocupan algunos lotes, se abren algunas calles, se construyen las viviendas, se tienden las redes. Y una tercera etapa es posible identificarla con la de la densificación: las áreas consolidadas comienzan a crecer en altura.
Estas etapas conviven de manera simultánea en la ciudad: mientras que en un extremo crece, en otro se consolida y en el centro se densifica. Esta densificación instala un proceso de sustitución, donde ciertos edificios tienden a ser reemplazados por otros de mayor altura.
La región metropolitana de Buenos Aires da cuenta de estos procesos. Los ejes ferroviarios fueron los que marcaron en el crecimiento en torno las estaciones. Acompañando las cotas altas de la topografía, la mancha urbana fue creciendo en el último siglo, sin grandes obstáculos naturales que le generen barreras a este crecimiento: con lo cual la ciudad crece y crece indefinidamente sobre la pampa, sobre la llanura.
La mancha urbana va creciendo y conformando ese tentáculo que acentúa la direccionalidad de la expansión. Pequeñas manchas crecen entorno a los núcleos fundacionales de las estaciones ferroviarias, que con el tiempo van ganando en consistencia e integrándose unas con otras. En consecuencia, se observa la predominancia de un espacio central por sobre un espacio periférico; la predominancia de ejes principales por sobre espacios intersticiales; y finalmente, la predominancia relativa del norte por sobre el sur.
A partir de la principal característica geográfica de Lisboa, que la hace ser denominada “la ciudad de las 7 colinas”, la oficina de arquitectura y paisajismo BXLX ideó una red de ciclovías accesibles, visibles, planas e inspirada en un sistema de metro.
Para esto, se hizo un estudio topográfico de la ciudad que permitió clasificar las calles, según su pendiente, en: horizontales, con una inclinación entre 0 y 4 por ciento; recomendadas para distancias cortas, entre 5 y un 6 por ciento, y las menos accesibles, con 7 % o más.
Según esto, se obtuvo que de los 1.093 kilómetros de calles que hay en Lisboa, un 63 por ciento -o 691 kms- tiene una pendiente menor a 4% y que por lo tanto son accesibles para todos. Con un 25% están las calles para entusiastas y con un 13% para los más audaces.
A continuación te mostramos cómo cambiarían las calles con las ciclovías propuestas.
En 1892, se comenzó a construir en la calle Esplanaden de Copenhague la primera ciclovía del país y que desde su inauguración en 1896, es considerada una de las primeras vías del mundo exclusiva para ciclistas.
A partir de este hecho, considerado un hito para el transporte de la ciudad, se dio paso a otros proyectos que en ese entonces ya buscaban fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte y que, en cierta medida, hicieron posible que actualmente la capital danesa sea reconocida a nivel internacional por su cultura ciclista.
A continuación más info sobre los primeros proyectos ciclistas en Copenhague.
En el IV Foro Mundial de la Bicicleta realizado en Medellín, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el estudio “Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta”, en el que a través de presentación de datos sobre el ciclismo urbano en 38 ciudades de la región, se busca fomentar una política ‘ciclo-inclusiva’ en cada ciudad.
Entre los datos recolectados se cuenta, por ejemplo, que en Santiago se realizan 510.569 viajes diarios en bicicleta que la convierten en la segunda ciudad latinoamericana con la mayor cantidad de viajes, tras Bogotá, con 611.472.