Un estacionamiento para autos tiene 18 metros cuadrados, en promedio. Sin embargo, este espacio de 6 metros de largo y 3 metros de ancho puede ser aprovechado mucho mejor si es que se destina para otros fines.
Siguiendo esta idea, desde hace unos años que en las calles de varias ciudades, como Buenos Aires y Santiago, se están eliminando estacionamientos para autos a cambio de un estacionamiento para 10 bicicletas.
En Buenos Aires se aburrieron de los automovilistas que, por estacionarse mal, terminan por afectar a otros, principalmente a peatones y ciclistas. Esto porque el gobierno de la ciudad lanzó a inicios de este año una aplicación para smartphones llamada “BA Denuncia Vial”, en la que los ciudadanos pueden denunciar a los automovilistas que obstruyan, por ejemplo, una vereda, una ciclovía o un parque, entre otros lugares.
En los pocos meses que lleva en funcionamiento, la aplicación se ha descargado 30 mil veces y los usuarios han ingresado 7 mil denuncias que, acompañadas de imágenes, hacen posible que los inspectores de tránsito cursen una multa con el fin de solucionar problemas cotidianos y mejorar la calidad de vida.
¿Cómo funciona y cuáles son las denuncias que se pueden hacer? A continuación te contamos.
En varias oportunidades hemos abordado el concepto de placemaking y su importancia para desarrollar un sentido de comunidad entre los habitantes con el fin de construir espacios públicos en donde las personas quieran pasar gran parte de su tiempo.
Las medidas que propone este concepto para generar cambios y avances en este sentido van desde habilitar más calles peatonales y construir más parques hasta reestructurar los departamentos de los municipios encargados de gestionar los espacios públicos, asegurando instancias de participación ciudadana.
Sin embargo, una variable del concepto de placemaking que cada vez está tomando más fuerza tiene que ver con la relevancia del arte en la ciudad y su relación con la resiliencia urbana, dando origen al placemaking creativo.
El costo de vida en 131 ciudades de 97 países fue medido por la Unidad de Inteligencia Económica (UIE), dependiente de la revista británica The Economist, para elaborar el ranking “Costo de Vida en el Mundo 2015″.
La medición se hizotomando como referencia 400 precios de 160 productos y serviciosde Nueva York que establecen un índice base de 100 puntos. Por esto, cada una de las 10 ciudades que resultaron ser las más caras del mundo superan esta cifra.
De esta manera, el ranking permite comparar los costos de vida entre las 131 ciudades con dos objetivos. Por un lado, se busca que los gobiernos estén al tanto de las tendencias que pueden influir en esta situación y, por otro, para que las empresas calculen las políticas de compensación cuando tengan que trasladar a sus trabajadores a algunas de las ciudades medidas.
¿Cuáles son las 10 ciudades más caras? A continuación te contamos.
En Riga, la capital de Letonia, existen 9 líneas de tranvías que conectan a gran parte de la ciudad. Según la oficina local de arquitectura práctica y diseño urbano, Fine Young Architects, un 90 por ciento de los automovilistas circula por los rieles de los tranvías, dejando libre y sin uso gran parte de la calzada destinada para los autos.
Con el objetivo de darle un uso productivo a este espacio libre, la oficina diseñó una simple intervención urbana que, en solo un día, logró transformar la calle Miera al darle a los peatones y ciclistas un espacio más amplio y diferenciado entre sí.
“El camino del futuro y el camino hacia el futuro”. Así es cómo se presenta la ciclovía solar de la ciudad de Krommenie, al noroeste de Amsterdam, y que es la primera ciclovía solar del mundo.
Lo que hace tan especial y única a esta ciclovía abarca mucho más que su innovación tecnológica, porque beneficia a quienes viven en los alrededores e incluso a ciertos sistemas públicos de la ciudad.
“¿Qué tipo de lugares son los que queremos crear?” “¿En qué tipo de comunidades queremos vivir?” “¿Qué clase de mundo es el que esperamos ver en el futuro?”
Estas preguntas son las que se plantea el sociólogo Ethan Kent, vicepresidente de la organización estadounidense Project for Public Spaces (PPS), como una manera de retomar las propuestas del ecologismo y aprovecharlas para abordar los desafíos de la relación entre los seres humanos y el medioambiente.
De acuerdo a Kent, estos planteamientos se pueden unir con los del placemaking y así abrir debates sobre cómo queremos que sean nuestras ciudades y cómo pueden participar las comunidades en este proceso.
La historia detrás del “Banco Más Largo” trata sobre la reactivación de un espacio descuidado, participación ciudadana y reciclaje. Sus gestores son los miembros de Studio Weave, una oficina de arquitectura londinense que se caracteriza por desarrollar proyectos en los que rescatan el carácter del lugar en donde los realizan.
Para la realización del “Banco Más Largo”, Studio Weave trabajó en la costanera de Littlehampton, al sur de Inglaterra, con el objetivo de construir un banco que no solo destacara por su extensión, sino que aportara en la creación de un sentido de lugar.
En 2008, el grafitero británico Banksy organizó el Cans Festival, un encuentro en el que 39 artistas urbanos de varios países fueron invitados a pintar en el túnel abandonado de Leake Street, en Londres.
Entre los invitados estaba el portugués Vhils, quien se dedica a retratar a personas comunes y corrientes para transformarlos en íconos urbanos a través del uso de papeles, tallados y pintura que, algunas veces, las mezcla con una particular técnica: la destrucción.
¿Cómo Vhils crea sus retratos? A continuación un video y más detalles de su trabajo.
El documentalista Jérôme Thomas, acompañó al porteño INTI mientras pintaba un nuevo mural en Mulhouse (Francia) para dar vida al documental “El cielo es el límite”.
En este registro, se observan los 10 días en que INTI hizo “El Sembrador”, un mural de 160 metros cuadrados que tiene un personaje de rasgos andinos que sostiene un tazón con algodón.
El diseño de este mural conserva el estilo de las demás creaciones del porteño que se encuentran alrededor del mundo y que se caracterizan por representar variados íconos indígenas de Latinoamérica.
La realización del mural contó con el apoyo de la Asociación Epistrophe y de Mulhouse Habitat y se hizo en el sector del Boulevard Roosevelt, en donde la altura y el color uniforme de los edificios cercanos permite que el mural destaque desde las alturas, tal como se observa en el video.
En 2030, alrededor del 9 por ciento de la población mundial vivirá en megaciudades, es decir, áreas urbanas con 10 millones de habitantes o más, según datos de Naciones Unidas (ONU).
Para esta fecha, este 9 por ciento de la población mundial se concentrará en 41 megaciudades, de las cuales 29 estarán solo en Asia, seguido por América con 8. En tanto, África mantendrá el acelerado crecimiento urbano de los últimos años y también tendrá megaciudades.
En el caso de Chile, se prevé que habrá una ciudad grande -entre 5 y 10 millones de habitantes- que corresponderá aSantiago, seguida por Valparaíso, que será una ciudad mediana, categoría para las ciudades que tienen entre 1 y 5 millones de habitantes.
A continuación les mostramos una cronología sobre la urbanización en el mundo (entre 1950 y 2030) representada en mapas elaborados por The Economist con datos de la ONU, que muestran cómo se clasifican las ciudades según su población.
En el post anterior planteamos nuestras dudas sobre la eficacia de los proyectos singulares en la mejora de la movilidad urbana sostenible. Exceptuando un número reducido de ciudades (la mayor parte del norte de Europa), el resto tienen mucho camino por recorrer aún. Y de momento, las dinámicas no parecen ser las más adecuadas.
Vamos a centrar de nuevo la atención en las bicicletas, pero esta vez desde una óptica distinta: los buenos ejemplos de ciclovías urbanas.
La consultora internacional Arcadis, dedicada a evaluar temas relacionados a infraestructura, medioambiente y planificación urbana, elaboró un Índice de Ciudades Sustentables para determinar cuáles son las ciudades más sustentables en donde mejor se conjugan el impacto ambiental, la sostenibilidad financiera y que sean lugares agradables para vivir.
La medición analizó 50 ciudades de 31 países -entre las que se encuentra Santiago- que presentan una cobertura geográfica amplia y variados niveles de desarrollo económico, expectativas de crecimiento y desafíos de sustentabilidad.
Los resultados generales y por indicadores después del salto.
La siguiente reflexión surge de encontrar la noticia en prensa de la propuesta de ciclovía elevada en Londres. Parece ser que después de varias décadas desarrollando la disciplina urbanística, y el encaje de las infraestructuras en la trama urbana, todavía no hemos sido capaces de aprender nada.
Durante la primera década del siglo XX, con el objetivo de evitar incompatibilidades de usos, los urbanistas empezaron a plantear propuestas urbanas renovadoras en relación a la segregación de los mismos. Años más tarde, se inició la planificación a diferentes niveles para evitar interferencias en los flujos de los diferentes modos de transporte. De este modo, todo funcionaría más y mejor. Los ejemplos más conocidos de ello fueron La ciudad Contemporánea de Le Corbusier o la Broadacre City de Wright.
La Unidad de Inteligencia Económica (EIU) de la revista The Economist elaboró un Índice de Ciudades Seguras 2015 en el que a través de más de 40 indicadores midió cómo es la seguridad en 50 ciudades en términos digitales, de infraestructura, salud y personal.
El listado general de 50 ciudades fue encabezado por Tokio (Japón), seguido de Ciudad de Singapur y Osaka (Japón). En esta clasificación, Santiago se ubicó en el puesto Nº 28, convirtiéndose así en la ciudad latinoamericana con la mejor posición.
Otra categoría en la que Santiago destacó incluso con el primer lugar fue en la clasificación general de acuerdo a los ingresos.
A continuación los resultados de Santiago según las categorías.
La habitalidad es un concepto que cada vez gana mayor protagonismo, sobre todo si se considera que en 2050 un 75 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades.
En un reciente estudio publicado en la Revista Mundial de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sostenible (WRSTSD) se aborda un tema relacionado a la habitabilidad, mediante la creación de un Índice Global de Ciudades Habitables (GLCI), que ayuda a tener una idea sobre cuáles son las ciudades que permiten un mejor equilibrio entre la vida y el trabajo.
A continuación más detalles de la medición y los resultados.
Por Guillermo Tella, Arquitecto y Doctor en Urbanismo y Martín M. Muñoz, Licenciado en Urbanismo.
Desde su proceso de apertura económica, las ciudades chinas se han convertido en destinatarias de grandes inversiones multinacionales y, en ese contexto, comenzaron a ser objeto de fuertes procesos de transformación urbana. Cómo crecen, por qué crecen del modo en que lo hacen, qué políticas impulsan y sustentan ese crecimiento y qué calidad de vida proponen, son algunos de los interrogantes que a responder.
Existe una amplia variedad de lugares comunes sobre China. Desde las referencias a su cultura milenaria hasta su superlativa población de 1300 millones de habitantes. En verdad, todo número en ese país se torna inconmensurable. Así, en las últimas décadas China ha ganado reconocimiento por sus altas tasas de crecimiento económico sostenidas: de 8,4% en 2000 a 9,1% en 2011, según datos del Banco Mundial.
Necesariamente, este modelo requiere arraigarse en su territorio para transformar su sociedad. Y si China se caracterizó siempre por ser un país de altos contrastes, los cambios rápidos y profundos dejan en clara evidencia sobre sus ciudades. Beijing, Shanghái y Hong Kong lideran una constelación de asentamientos humanos de larga data que sólo recientemente han conocido un proceso acelerado de urbanización. La expansión, la satelización, la desdensificación, la modernización y la verticalización son términos que hablan sólo de los grandes trazos de esta compleja evolución.
La calle 42 de Nueva York es una de las avenidas más visitadas de la ciudad debido a que en sus 3,5 kilómetros de largo cuenta con emblemáticos lugares, como Times Square, clásico punto de celebraciones masivas, la Biblioteca Pública, el edificio Chrysler, la plaza de las Naciones Unidas, el edificio de la ONU y teatros.
El aspecto actual lo ganó entre los años 70 y 80 a través de un plan de regeneración urbana. No obstante, para seguir interviniendo esta calle, el Instituto para la Movilidad Urbana Racional (IRUM) y la organización ciudadana Vision 42 lanzaron el concurso internacional Vision42Design en el que buscan proyectos que permitan un trazado de tren ligero que se planea desde hace más de 40 años.
El único requisito es que cumpla con un solo objetivo: crear un espacio que sea amigable con los peatones, libre de automóviles y que cuente con un boulevard sustentable. A continuación te contamos sobre las cuatro propuestas finales entre las 200 participantes.