El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha recordada desde hace años como símbolo de lucha por sus derechos. Sin embargo, a pesar de que la legislación de muchos países establece derechos iguales para hombres y mujeres, la desigualdad de género y todas sus consecuencias todavía se sienten diariamente por niñas y mujeres en diferentes partes del mundo. El sistema patriarcal, arraigado en muchas sociedades a lo largo de los siglos, ha sido responsable de la desigualdad de poder entre los géneros que, en los casos más extremos, se refleja en la violencia y el feminicidio.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Media Luna Roja de Qatar recibirán 27 decenas de tiendas diseñadas por Zaha Hadid Architects (ZHA) para atender y apoyar a las poblaciones desplazadas. La donación es realizada por la Fundación Education Above All (EAA), el Supreme Committee for Delivery & Legacy, y su programa de legado humano y social, Generation Amazing Foundation. La noticia se anunció durante la apertura de una tienda ZHA-EAA dentro del FIFA Fan Festival en Doha, y representa parte del esfuerzo del país para garantizar que la Copa del Mundo tenga un efecto positivo duradero después de la clausura del torneo.
El cambio climático ha sido uno de los temas más apremiantes este año, y por una buena razón. Sus efectos son visibles no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. La industria de la construcción juega un papel importante en esta dinámica. A lo largo del año, eventos como la COP27 destacaron la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales cada vez más devastadores. Las posibles direcciones para el desarrollo incluyen acciones en varias etapas y escalas, desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, hasta el uso de materiales de construcción locales e innovadores para minimizar la huella de carbono, o la aprobación de leyes que ayuden a crear entornos urbanos y naturales más sostenibles.
Este artículo representa un resumen de los artículos publicados en ArchDaily durante el año 2022 con temas relacionados con el cambio climático y el potencial de la arquitectura para marcar la diferencia. Divide el tema en cuatro preguntas principales: ¿Qué están haciendo las ciudades para mitigar el calor urbano? ¿Cómo lidiar con el aumento del nivel del mar? ¿Qué fue la COP27 y por qué es importante? ¿Pueden los materiales de construcción ayudar a lograr estos objetivos? La última sección presenta un panorama de la nueva legislación aprobada a lo largo de 2022, como una forma de entender cómo los gobiernos estatales y municipales están imponiendo esta necesidad de cambio.
Las torrenciales lluvias monzónicas, y en parte debido al derretimiento de los glaciares en las montañas del norte de Pakistán, han provocado inundaciones devastadoras que han cubierto más de un tercio de la superficie del país. Según cálculos de la BBC y la ONU, alrededor de 33 millones de paquistaníes, una de cada siete personas, se han visto afectados por las inundaciones, ya que más de 500.000 casas han quedado destruidas o gravemente dañadas. Las aguas de las inundaciones también se llevaron unas 700.000 cabezas de ganado y dañaron más de 3,6 millones de acres de cultivos. La provincia de Sindh es la más afectada, ya que recibe un 464 % más de lluvia que el promedio de 30 años.
A principios de este año, la invasión rusa de Ucrania obligó a millones de personas a huir de sus ciudades y del país en busca de seguridad. Hablamos con uno de los principales arquitectos de Ucrania, Oleg Drozdov, que se vio obligado a trasladar su oficina y la escuela de arquitectura que ayudó a fundar de Kharkiv a Lviv, mil kilómetros al oeste, cerca de la frontera con Polonia. Su equipo de arquitectos y profesores reanudó su trabajo pocas semanas después del comienzo de la guerra.
¿Y si te dijéramos que los hongos pueden ser el futuro de los materiales de construcción? Las posibilidades del micelio en la arquitectura están cada vez más presentes entre nosotros por su capacidad de ser moldeado para producir desde muebles y embalajes hasta paneles aislantes y ladrillos, de buenas características acústicas y térmicas, e incluso con un buen comportamiento frente al fuego.
En Argentina esto ya es una realidad. Refugio Fúngico es un reciente proyecto experimental de investigación y desarrollo biotecnológico llevado adelante por SUPERPRAXIS que materializa una instalación efímera en la ciudad de San Carlos de Bariloche, generada a partir de un biomaterial producido a base de desechos orgánicos y micelio.
Casa Peak, Calle principal, Medfield, Condado de Norfolk, MA. Dibujos de Inspección. Imagen cortesía de Biblioteca del Congreso HABS MASS
Hay una arquitectura del migrante. Es un sistema de supervivencia, construido con lo que está disponible. Hecho lo más rápido posible, que tiene a la seguridad como valor central. Los estadounidenses idealizan esa arquitectura como “colonial”: simples edificios de madera, con comienzos simétricos, infinitas adiciones y adaptaciones. Pero la arquitectura “colonial” no es lo que primero construyeron los inmigrantes en una tierra totalmente extranjera hace 400 años. Como toda vivienda para migrantes, el tiempo la hizo temporal y olvidada.
La inercia de la política y la gobernanza en una época en la que los grandes cambios sociales se producen a un ritmo cada vez más rápido, sin mencionar la insatisfacción con el proceso de decisión deja espacio para acciones de abajo hacia arriba, activismo y esfuerzos audaces. A la luz de tantos ejemplos de activismo social, ¿tienen los arquitectos las herramientas para hacer su propio stand? ¿Tiene la arquitectura el poder de alterar el status quo?
Si bien la previsión y prevención de problemáticas y daños son factores cada vez más relevantes a la hora de planificar nuestras ciudades, ciertas situaciones extraordinarias aun escapan del control humano y solicitan respuestas arquitectónicas inmediatas que sean capaces de ofrecer protección y atención a las personas afectadas, determinando -en los casos más extremos- su posibilidad de supervivencia.
Circunstancias como terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, conflictos bélicos, disputas territoriales o crisis de escala mundial –como la modificación de los ecosistemas a causa del calentamiento global o el descontrol epidemiológico ante la expansión de un virus desconocido-, dan lugar a situaciones impredecibles que requieren de acciones de emergencia que controlen y eviten el agravamiento de las problemáticas. La arquitectura de emergencia se podría definir como la respuesta constructiva frente a las necesidades humanas que han surgido de estas situaciones, materializadas como infraestructuras que buscan ofrecer soluciones inmediatas que van desde la protección y el refugio temporal hasta la atención médica en las zonas afectadas.
A lo largo de la historia humana, el movimiento de las poblaciones, en busca de alimentos, refugio o mejores oportunidades económicas, ha sido la norma y no la excepción. Hoy, sin embargo, el mundo está experimentando niveles de desplazamiento sin precedentes. Las Naciones Unidas informan que 68,5 millones de personas están actualmente desplazadas de sus hogares; esto incluye a casi 25.4 millones de refugiados, más de la mitad de los cuales son menores de dieciocho años. Debido a los conflictos que se están desatando en países como Siria y Myanmar, y el cambio climático conducirá a un aumento del nivel del mar y la pérdida de cultivos, la crisis se reconoce cada vez más como uno de los desafíos fundamentales del siglo XXI.
Si bien la vivienda de emergencia ha dominado el discurso que rodea el desplazamiento en la industria de la arquitectura, es fundamental que los arquitectos y planificadores estudien y respondan a las ramificaciones socioculturales de los movimientos de población. ¿Cómo construimos ciudades que se adapten a las necesidades holísticas de las poblaciones fluidas? ¿Cómo nos aseguramos de que nuestras comunidades absorban a los refugiados y migrantes en su tejido social local?
En este Día Mundial del Refugiado, echemos un vistazo a 5 ejemplos brillantes de infraestructura social de todo el mundo (escuelas, hospitales y espacios comunitarios) que están específicamente dirigidos a servir a las poblaciones desplazadas.
A una altura de 3,800 metros, los arquitectos de Ice-Age han diseñado y construido un refugio compacto y liviano que funciona como la última base habitable antes de aventurarse a escalar el Monte Elbrús, el punto más alto de Europa. Inspirado en el domo geodésico 2V de Buckminster Fuller, puede alojar hasta 16 personas mientras se aclimatan a la altitud y esperan el clima apropiado para la escalada.
Christian Weber, un veterano por más de 20 años en el festival Burning Man, ha aprendido algunos trucos en Playa. Proveer refugio de los duros vientos del Desierto Black Rock, el calor, el polvo y las noches frías son atributos de un campamento experimentado. "Todos los años descargamos nuestro campamento del contenedor y lo usamos como nuestra cocina. Literalmente tiene mesas plegables [y] aire acondicionado ... y cuando terminamos, lo tiramos de vuelta al contenedor y está listo para el próximo año ".
El arquitecto boliviano Jonathan Balderrama ha desarrollado 'Pull', un refugio temporal para emergencias, de fácil transporte y despliegue para climas cálidos. Tras ganar la categoría 'Humanitarian Challenge' de la edición 2016 del concurso 'The Future of Shade' de Sunbrella Company, el proyecto actualmente se encuentra en etapa de estudio de prototipos a escala real y la búsqueda de inversionistas para su reproducción y comercialización.
Según explica, Balderrama buscaba para este proyecto una propuesta de alta versatilidad y durabilidad para ser usada durante una crisis humanitaria de cualquier tipo, ya fuera un desastre natural o una guerra. Sin embargo, lo que más llamó la atención del trabajo ganador fue su gran ingenio y versatilidad de la pieza.
¿Refugiarse de la ciudad en la propia ciudad? Fernando Abellanas nos demuestra que esto es posible mediante una pequeña construcción, que con escasos materiales, está destinada a ser un refugio que logra ser un escape dentro de la misma ciudad.
Con la premisa crear emociones similares a las de nuestra infancia, el diseñador construye un pequeño espacio útil y acogedor bajo un puente, sumergido bajo el bullicio de la ciudad pero ajeno a éste.
Lluvias, huaycos, desbordes, inundaciones, erosiones (…). Donde la naturaleza peruana se manifiesta fuertemente y hasta se impone. -Quizás es un llamado de atención a nuestra forma de habitar el paisaje-. Días donde la arquitectura se vuelve necesariamente una respuesta y queda en evidencia la falta de construcciones ante estas emergencias.
Entre tantos puntos suspensivos, vacíos e interrogantes, los proyectos que atacan el problema directamente y sin rodeos, con respeto y valentía, merecen nuestra atención y difusión. Al norte del país, Piura es uno de los lugares más afectados por las fuertes precipitaciones, lo cual ha dejado a muchos pobladores sin vivienda. En medio de esto, emerge este proyecto de las aulas a la acción.
Conjunto aérea. Image Cortesía de Alejandro Zamudio
El primero de setiembre del 2016 se publicó la convocatoria para el Concurso Internacional de Ideas Arquitectónicas RAGA "Refugios contra el friaje en zonas Alto Andinas" a través de la web de la Regional de Arquitectos del Grupo Andino (RAGA). La convocatoria estuvo a cargo del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), permitiendo la participación de arquitectos agremiados a las instituciones de sus respectivos países de origen.
El primer lugar fue obtenido por la propuesta AMACHAY del equipo KAWSAQI, a cargo de los arquitectos peruanos Roberto Luna Huanay, Raúl Fernández Ramírez y Alejandro Zamudio Grández. Este equipo logró la mejor solución al planteamiento del concurso, a través de una propuesta que puede adaptarse a diversas ubicaciones en zonas Alto Andinas y no sólo a una ubicación única.
El arquitecto costarricense César Oreamuno ha compartido con nosotros su proyecto de cápsula habitable modular, diseñada como mecanismo de atención ante las necesidades básicas de las comunidades luego de una emergencia. Según el autor, las unidades -adaptables y auto construibles- pueden ser adaptadas a distintos escenarios y permiten responder a una serie de programas diferentes.
https://www.archdaily.co/co/787662/capsula-habitable-como-refugio-ante-desastres-naturales-y-antropicosArchDaily Team
¿Te encuentras en ese momento del año en el que deseas escapar de la rutina y encontrar un lugar pacífico para descansar? El Archivo de esta semana muestra la selección de diez cabañas que te llevarán al lugar que has estado soñando.
Estos refugios ofrecen la posibilidad de escapar de lo cotidiano y desconectarse de los días intensos. Estando en un lugar remoto, la cabaña es un edificio solitario, rodeado absoluta y completamente por el paisaje. Es la naturaleza la que le da carácter a cada uno de estos proyectos.
Mira los proyectos seleccionados a continuación, y muchos más en nuestro Tablero de Pinterest.