La preservación del medio ambiente y la integración armónica entre lo construido y lo natural son principios fundamentales de la arquitectura contemporánea. Para alcanzar este equilibrio, se adoptan diversas estrategias de diseño, que abarcan desde el rescate de técnicas vernáculas hasta la aplicación de tecnologías avanzadas. Sin embargo, más que el uso de sistemas constructivos específicos o de materiales innovadores, esta preocupación también puede manifestarse en el esfuerzo volumétrico que asegura la preservación de los elementos naturales existentes en el terreno. En este sentido, presentamos a continuación 15 ejemplos de casas diseñadas para preservar los árboles locales. Obras que demuestran cómo el respeto al entorno natural se traduce en decisiones formales, en las cuales la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al contrario.
Sustentabilidad: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Urbanismo ambiental y geografías urbanas: Plan urbano de Medellín 2024-2027
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers. En esta ocasión, Alejandro Restrepo Montoya, Director de Urbanismo y Arquitectura de Medellín, nos presenta su artículo “El urbanismo ambiental y las geografías urbanas, Medellín 2024-2027”
El plan urbano de Medellín se centra en responder cómo la planificación urbana puede mejorar la calidad de vida de las personas. Al desarrollar su propuesta, la ciudad está potenciando los beneficios sociales que estas prácticas urbanísticas pueden generar. Medellín hace énfasis en la utilización de sus condiciones naturales y ambientales tales como el valle, las quebradas, el río, las montañas y los cerros, para desarrollar criterios de planificación urbana que aborden las necesidades sociales.
Contando historias de interiores: desde murales y tapices hasta pantallas digitales
Los muros han sido durante mucho tiempo algo más que simples elementos estructurales; son lienzos que narran historias, reflejando deseos de naturaleza, espiritualidad o la búsqueda de tranquilidad y estimulación. Con los avances en píxeles LED direccionables, los muros han evolucionado hacia superficies digitales inmersivas capaces de mostrar imágenes en formatos de grandes dimensiones, adaptándose a las necesidades del momento.
Sin embargo, mientras las universidades continúan formando a arquitectos y diseñadores de interiores para crear edificios estáticos, el arte de contar historias significativas a través de pantallas digitales, especialmente aquellas con dinamismo, sigue siendo en gran parte inexplorado en los planes académicos.
¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente?
En la historia de la arquitectura, las cuestiones de eficiencia energética y emisiones de CO2 eran consideradas marginales hasta finales del siglo XX. La puntuación ínfima de algunos icónicos edificios modernistas en el programa de certificación energética Energy Star ilustra esta situación. El edificio MetLife/PanAm de 1963 (Walter Gropius y Pietro Belluschi), obtuvo una puntuación sombría de 39 (en una escala de 0 a 100), la Lever House (Skidmore, Owings e Merrill, 1952), obtuvo 20. El peor desempeño de todos fue del icónico edificio Seagram de Mies Van der Rohe, construido en 1958, con solo 3 puntos. Por otro lado, dos venerados edificios de la década de 1930 considerados Art Déco, el Chrysler Building y el Empire State Building, alcanzaron 84 y 80 puntos como resultado de amplias actualizaciones de sus sistemas mecánicos y de aislamiento.
Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica
Un muro Trombe es una característica pasiva de los edificios solares que mejora la eficiencia térmica. Posicionado en el lado que recibe el sol de una estructura, consiste en un muro hecho de materiales como ladrillo, piedra o concreto, y un panel de vidrio o lámina de policarbonato colocado a unos centímetros de distancia. La radiación solar penetra el vidrio durante las horas del día y calienta el muro de albañilería. Este muro luego libera lentamente el calor almacenado en el edificio durante las horas más frescas de la noche, manteniendo una temperatura interior más consistente sin necesidad de sistemas de calefacción activos.
Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo
Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.
A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.