Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Tradición

Tradición: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile

Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 1 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 2 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 3 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 4 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Más Imágenes+ 26

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas

En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 1 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 2 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 3 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 4 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Más Imágenes+ 7

Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana

Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 1 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 2 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 3 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 4 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Más Imágenes+ 24

Construido en colaboración con la firma de arquitectura Colette Studio, el showroom de Verdi, un estudio textil de Colombia, Bogotá, invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia fenomenológica que articula la tradición textil y la industria contemporánea. El espacio de exposición no solo está construido teniendo en cuenta el conmovedor legado familiar y cultural del estudio, sino que también acompaña la creencia de la empresa de que la artesanía excepcional y sostenible es uno de los máximos lujos actuales.

Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente

Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente - Image 1 of 4
01-Estacion de Embarque. Image © Manuel Medir

Kuélap, sitio pre inca construido por la cultura Chachapoyas, está ubicado en la parte nor-central del país, en la Región Amazonas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del cerro. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

Durante mucho tiempo, el complejo arqueológico ha estado en la mira del Estado Peruano para poder ser constantemente visitado y conservado. Siendo un punto obligado de turistas nacionales e internacionales, se hizo posible que el proyecto del circuito de telecabinas pudiese ver la luz a través de una asociación Publico Privada. En esta oportunidad presentamos un interesante proyecto arquitectónico desarrollado por FD Arquitectos y Urbanistas, cuya solución implica una coherencia de la tecnología y modernidad que la complejidad del proyecto exige con la tradición de las construcciones vernaculares de Amazonas en favor de la sostenibilidad ambiental y el buen entendimiento del territorio de la selva alta.