Pabellón de los paradores nacionales - FITUR 2022 en Madrid. Image Cortesía de Equipo 01 Architecture & Design
Hace dos décadas, en el "Congreso Internacional sobre la Construcción en la Arquitectura y su Enseñanza" celebrado en Barcelona, Helio Piñón habla de la atención a la materia y a la construcción como una condición básica del acto de concebir arquitectura. Hoy, en 2022, el Equipo 01 Architecture & Design, formado por Jesús San Vicente y Franca Colmenarez invierte esta sentencia presentándo el Pabellón de Paradores Nacionales en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2022.
Arquitecto: Siamak Hariri, Hariri Pontarini Architects Arquitecto local: Benkel Larraín Arquitectos Ubicación:Peñalolén, Santiago de Chile Mandante: Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile Constructora: Desarrollo y Construcción del Templo Bahá’í para Sudamérica Ltda. Superficie Del Terreno: 11 hectáreas Superficie construida: Sobre 2.400 m2 (800 m2 primer piso) Superficies Jardines:6 hectáreas Año construcción: 2012-2016 Fotografías:Cortesía de Templo Bahá’í de Sudamérica
Proyecto iluminación: Mónica Pérez y Asociados Proyecto Arquitectura: Edificio Corporativo DUOC / Sabbagh Arquitectos Arquitectos: Sabbagh Arquitectos Ubicación: Antonio Varas 666, Providencia, Santiago, Chile Mandante: Fundación DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ubicación: Antonio Varas 666 Superficie Construida: 13.000 m2 Constructora: SOCOVESA Inspección Técnica: Duoc Año Proyecto: 2005 Año Construcción: 2006-2007 Fotografías: Francisca Polanco A.
Una vez más les presentamos una novedosa pieza diseñada por la reconocida firma japonesa de diseño y arquitectura: Nendo.
Consiste en una mesa hecha a partir de piezas de acrílico transparente que se moldean imitando tablones de madera incluso con su veta, y que luego se ensamblan unas con otras generando una mesa de “tablones transparentes”.
En arquitectura podríamos hablar de dos grandes ideas; El lleno y el vacío, y a raíz de estos derivar dos grandes conceptos; la transparencia y el hermetismo.
Desde principios de la historia, la arquitectura se asociaba con lo macizo, construcciones pesadas y con poquísimas fenestraciones caracterizaban todo tipo de cultura. Las grandes iglesias del barroco, con columnas de diámetros incomparables, eran edificaciones que enaltecían las divinidades frente a la pequeñez y debilidad humana. Si bien, esto formaba parte de una cosmovisión, también se debía a una carencia técnica y que con la llegada de la modernidad se pudo revertir.
Gracias a la tecnología, la llegada del acero, la trabajabilidad de homigones, el vidrio, la versatilidad en los materiales, etc. Hoy en día, permiten la construccion de grandes espacios, amplios y llenos de luz.
Gracias a esta transparencia, es posible tener una nueva relación con el entorno, entre espacios, entre los usuarios de un proyecto, con los materiales, etc. Un abanico aún más amplio, donde la visión del arquitecto puede plasmarse sin grandes obstáculos. A continuación una serie de proyectos que toman la transparecia como lugar común.
https://www.archdaily.co/co/02-117933/transparencia-en-arquitecturaKaterina Gordon