Espacio Escultórico de la UNAM. Image Cortesía de Andrés Cedillo
Integrando el arte contemporáneo con el paisaje en un diálogo entre la creación humana y el entorno natural, el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa una de las obras de arte público más importantes de América Latina. Tanto el Espacio Escultórico como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM de la Ciudad de México han sido recientemente galardonados con el Premio Internacional Carlo Scarpa para el Paisaje 2023-2024, otorgado por la Fundación Benetton Studi Ricerche con sede en Treviso, Italia. Han sido destacados por su alto valor natural, histórico y cultural como obras de preservación y arte colectivo que emergen de una superficie de lava donde se desarrollaron nuevos barrios y la Ciudad Universitaria de la UNAM.
En el año 2019, la Secretaría de Desarrollo Urbano contrató a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México para convocar a un concurso dirigido al desarrollo de obra pública de pequeña escala en regiones vulnerables del norte de México. En ese momento, los arquitectos egresados de la mencionada universidad, Gabriela Carrillo, Carlos Facio, José Amozurrutia, Eric Valdez e Israel Espín, se reunieron para participar con su propuesta a este desafío. Convencidos de la importancia de conformarse como equipo y entendiendo que la arquitectura surge en esos momentos de discusión colectiva, intercambio de ideas y posturas, y del compartir el conocimiento y la experiencia de cada uno, formaron el colectivo de arquitectura C733.
El compromiso global con las emisiones netas cero y la mitigación del cambio climático plantea un desafío monumental para la construcción - un sector que actualmente genera casi el 40% de las emisiones mundiales de CO₂, y cuya cifra se espera siga en aumento. Adoptar prácticas sostenibles es crucial para mejorar las condiciones ambientales, y entre los objetivos principales se encuentran optimizar el confort térmico y reducir el consumo energético en las edificaciones. ¿Cómo podemos lograrlo si no es a través del aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos entre distintos profesionales y trabajadores del sector?
En el marco de la implementación de proyectos de infraestructuras verdes para el manejo del agua en la Cuenca de México a partir de espacios públicos existentes, el Parque Hídrico La Quebradora surge como la primera propuesta de acupuntura hidrourbana. El proyecto del equipo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinado por Manuel Perló Cohen y Loreta Castro Reguera Mancera, plantea convertir la infiltración del predio en un hito de buen manejo del agua, generación de espacio público y fortalecimiento del tejido social a partir de cuatro niveles que son infraestructura, parque, ciudad y mirador. Resolviendo una parte de la problemática hídrica y social que enfrenta el territorio, la propuesta transforma la infraestructura urbana en un espacio público y recreativo para la comunidad frente a una zona con alta densidad y escasas áreas públicas.
Desde 1985, hace 38 años, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha organizado y realizado las convocatorias del Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, con la finalidad de reunir a los mejores estudiantes de las instituciones afiliadas a la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (ASINEA). La organización se realiza en colaboración con una institución de la ASINEA que este año es la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO) de Oaxaca.
Un grupo interdisciplinario de profesores, en su mayoría de la UNAM, fundaron el seminario permanente de arquitectura efímera en enero de 2019 con la intención de formalizar los trabajos que desde 2010 se realizan en torno al tema. Actualmente, como resultado de una serie de reflexiones que se llevaron a cabo a partir de las ponencias presentadas en el coloquio "Arquitectura Efímera: reflexiones sobre la mutabilidad del espacio construido" el cual se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, se presentó el documento homónimo el cual se puede descargar de forma gratuita en este link.
El pasado miércoles 18 de enero de 2023 a las 19:00 hrs en la Galería María Luisa Dehesa Gómez Farías de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México se inauguró la exposición "Sara Topelson. Arquitectura y vida en la diversidad" para culminar con la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2022 en la que se celebra la destacada trayectoria de la Arq. Sara Topelson.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la exposición “20 años. Trazos en diálogo. Archivo de Arquitectos Mexicanos” que celebra el aniversario de este espacio y su compromiso con la preservación de la memoria arquitectónica de México. Desde su fundación en enero del 2002 con la llegada del fondo de Augusto H. Álvarez inició el proyecto del Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM). Este acontecimiento propició otras donaciones que han sido recibidas a lo largo de dos décadas, hasta contar hoy con 31 acervos.
https://www.archdaily.co/co/991392/facultad-de-arquitectura-de-la-unam-presenta-la-muestra-20-anos-trazos-en-dialogo-archivo-de-arquitectos-mexicanosArchDaily Team
La artista mexicana Perla Krauze presenta la muestra “NONSITE: el Pedregal revisitado” en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA Campus) ubicado en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Ciudad de México. Se presenta como una instalación de gran escala que explora el Pedregal de la zona sur de la Ciudad de México, el cual alberga varios sitios arqueológicos incluyendo las ruinas más antiguas en el valle de México, Cuicuilco y Copilco. Su topografía se debe a que hace alrededor de 1700 años, el volcán del Xitle hizo erupción extendiendo enormes mares de lava y obligando a la población a abandonarlo.
En México, oficialmente la Jornada de Sana Distancia comenzó el 23 de Marzo de 2020, durante este periodo diversos despachos, empresas y universidades presentaron un momento en donde fue necesario discutir sobre el presente y el futuro de lo que la pandemia de COVID-19 traería en las formas de operar a distintos niveles. Hace unas semanas en ArchDaily lanzamos una serie de entrevistas a despachos mexicanos en donde nos cuentan su experiencia de organización y trabajo dentro del proceso de cambiar la modalidad presencial a la modalidad online. Pero ¿qué pasa en las universidades? ¿qué pasa con las nuevas generaciones que presenciaron este cambio dentro de sus escuelas? ¿qué pasa con la forma con la que se piensan los espacios después de vivir casi dos meses de distanciamiento social? ¿qué pasa con los modelos educativos y sobre todo con los espacios de las universidades?
Como parte de un esfuerzo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Librería Carlos Obregón Santacilia pone a disposición del público algunas de sus publicaciones de forma digital y gratuita. Dichos textos van desde publicaciones que desglosan temas como métodos de investigación, análisis de procesos administrativos relacionados al ámbito arquitectónico, publicaciones teóricas de Alberto T. Arai, historia de la arquitectura en distintos periodos y contextos, sistemas estructurales, eficiencia energética, urbanismo, paisaje, patrimonio, reconstrucción, bienales y guías para apoyarte al momento de concebir nuevos proyectos arquitectónicos.
El campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al sur de la Ciudad de México es conocido por albergar los murales del pintor mexicano Juan O'Gorman. Sin embargo, el propio espacio es lo que resulta verdaderamente interesante. Al recorrer la Ciudad Universitaria, es posible observar una muestra arquitectónica de edificios modernistas que datan de los años setentas, mismos que conviven con patios abiertos, pasillos ocultos y pabellones. De una forma excepcional, los edificios combinan una geometría audaz, vacíos, abstracciones, diseño humanista, permeabilidad con la naturaleza, adoquines y rocas volcánicas utilizadas como taludes y muros.
El reconocido despacho de arquitectura Zaha Hadid Architects ha anunciado su primera exposición en Latinoamérica, la cual tendrá lugar en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) ubicado en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diseño como segunda naturaleza, expondrá algunos de los proyectos de la arquitecta Zaha Hadid mediante maquetas, materiales audiovisuales, pinturas y fotografías, abordando el proceso creativo de su práctica y evidenciando la importancia y complejidad del diseño como eje articulador de formas y procesos constructivos en su obra.
La Universidad de la Nación, Máxima Casa de Estudios y Alma Máter son tan sólo algunos sinónimos con los que se le denomina a la Universidad Nacional Autónoma de México, rankeada como una de las mejores universidades en Iberoaméricadonde se han formado distinguidos intelectuales; es así como ineludiblemente se piensa en La Universidad como crisol del pensamiento crítico y plataforma de ideales disidentes que han permeado en los movimientos estudiantiles, cuyas demandas oscilan entre peticiones a favor de la constante mejora de la educación hasta el descontento social por cuestiones como la inseguridad y la exigencia hacia la dignidad de la comunidad estudiantil. No sorprende pues, que eventos como el que tuvo lugar el pasado 3 de septiembre y los días subsiguientes en el campus central de la UNAM, salten a la vista.
https://www.archdaily.co/co/902842/el-campus-universitario-como-espacio-de-protestaParvin Alexandra Camal Segundo
Conversatorio FA es un proyecto que surge con la inquietud de generar un espacio de reflexión sobre el pensamiento contemporáneo, con la intención de que los mismos espacios propicien la construcción de un diálogo enriquecido por distintos puntos de vista. Pretende la apropiación de diversos espacios y de la generación de nuevos cuestionamientos y búsquedas dentro de un pensamiento crítico y plural en espacios abiertos de la universidad que propicien el diálogo democrático de temas que son seleccionados de acuerdo a las inquietudes de los alumnos.
La estructura del Conversatorio FA busca acercar a invitados externos a la comunidad para generar vínculos y nuevas preguntas en torno al futuro de la profesión y ha tenido a reconocidos personajes como Alberto Pérez Gómez, Néstor García Canclini y el más reciente Carlos Amorales. Como parte de la octava edición se llevó a cabo un evento que giraba en torno a la perspectiva de género desde la arquitectura contando con la participación de la arquitecta argentina Inés Moisset, coordinadora del proyecto 'Un día, una arquitecta' y Zaida Muxí, autora de diversas publicaciones con perspectiva de género y codirectora del Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI de la Universidad Politécnica de Cataluña.
El Museo Universitario de Ciencias y Arte presenta la exposición De todos, para todos. Diseño y espacio público en la Ciudad de México, del 3 de marzo al 28 de abril de 2018, como parte de la agenda cultural de World Design Capital CDMX 2018.
La exhibición muestra la manera en que las prácticas del diseño, en sus diferentes escalas y niveles, realizan aportaciones al espacio público abierto urbano, con el fin de habilitar la operación y ampliar las posibilidades de los usuarios para enriquecer su experiencia durante su uso o estancia.
El arquitecto español y mexicano Félix Candela es reconocido mundialmente como una de las figuras más prominentes de la arquitectura del Siglo XX. Sus innovadores experimentos con concreto reforzado produjeron edificios icónicos llamados cascarones, como el Pabellón de Rayos Cósmicos en la UNAM, Ciudad de México (1951); la Capilla de la Palmira en Cuernavaca (1958); el Restaurante Los Manantiales, Xochimilco (1958); y el Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos 1968 en Ciudad de México.