1. ArchDaily
  2. Miscelaneo

Miscelaneo

Archivo: Arquitectura Flotante

Esta semana en archivo, nos hemos dado la oportunidad de reunir los mejores ejemplos de arquitectura flotante, que representan una forma distinta de habitar, y de soluciones para esos lugares donde el terreno es limitado. Estas construcciones deben protegerse de la humedad, el agua, el viento, el acceso desde terreno firme, entre otras cosas, para poder convertirse en una buena solución para vivir.

Ahora los invitamos a disfrutar de 9 ejemplos inolvidables.

Archivo: Arquitectura Flotante - Image 1 of 4Archivo: Arquitectura Flotante - Image 2 of 4Archivo: Arquitectura Flotante - Image 3 of 4Archivo: Arquitectura Flotante - Image 4 of 4Archivo: Arquitectura Flotante - Más Imágenes+ 5

Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana

El proyecto Wheelly, desarrollado por ZO-loft architecture & design, no pretende ser la solución definitiva al problema de la falta de vivienda, pero si busca centrar la atención sobre el tema, tratando de derribar el muro de la indiferencia social y los prejuicios. La idea de "dignificar a los sin hogar" se establece a través de un dispositivo de alojamiento portátil; una rueda de color 100% reciclable, fabricada de caucho, aluminio y rollos de papel prensado.

Sigue leyendo para conocer más detalles y sus múltiples posibilidades de uso.

Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 1 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 2 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 3 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Image 4 of 4Wheelly: un refugio portátil que busca dignificar la falta de vivienda urbana - Más Imágenes+ 5

Venezuela: Prototipo de vivienda para pescadores maximiza las cualidades intrínsecas de sus comunidades

El arquitecto Andrés Orellana ha observado a las comunidades de pescadores existentes en las costas de Venezuela para proponer un nuevo tipo de vivienda sostenible que rescata y maximiza sus cualidades intrínsecas de autosuficiencia. Todas estas cualidades responden a largos procesos de adecuación a su contexto, las que gracias a las nuevas tecnologías de hoy pueden ser actualizadas y potenciadas en favor de sus habitantes.

Más detalles de los sistemas eficientes propuestos, después del salto.

Proyecto de Iluminación: la nueva luz del Barrio Cívico por Maite Zubicoa / Schreder

El Barrio Cívico es el corazón del centro administrativo de Santiago. Esta zona histórica es el hogar de La Moneda, la oficina presidencial de Chile rodeada de todos los demás Ministerios que fueron construidos con arquitectura típica chilena. En el año 2013, el actual presidente de la república de ese entonces, Sebastián Piñera, quiso celebrar los 200 años de independencia en Chile mediante la renovación de este espacio emblemático.

La iluminación era un elemento esencial en este proyecto para proporcionar una sensación de seguridad y bienestar para los muchos turistas, viajeros y visitantes que pasan todos los días. La diseñadora de iluminación Maite Zubicoa, fue designada para crear un concepto de iluminación, mientras que a Schreder se le pidió aportar con conocimiento y apoyo técnico.

Conoce los detalles de iluminación a continuación.

Proyecto de Iluminación: la nueva luz del Barrio Cívico por Maite Zubicoa / Schreder - IluminacionProyecto de Iluminación: la nueva luz del Barrio Cívico por Maite Zubicoa / Schreder - IluminacionProyecto de Iluminación: la nueva luz del Barrio Cívico por Maite Zubicoa / Schreder - IluminacionProyecto de Iluminación: la nueva luz del Barrio Cívico por Maite Zubicoa / Schreder - IluminacionProyecto de Iluminación: la nueva luz del Barrio Cívico por Maite Zubicoa / Schreder - Más Imágenes+ 4

Instalación "Maqueta para el Dante", por Oficina Informal [Invitación a Subir!]

En la voluntad de recrear el recorrido descendiente al infierno del universo dantesco, la intervención artística "Maqueta para el Dante" propone un recorrido invertido del Monumento a los Héroes de Bogotá, en el cual el público, después de haber subido por medio de un andamio externo instalado sobre la fachada, bajará por el espacio interior del edificio para salir por la puerta usualmente destinada a la entrada del monumento. Todas las piezas presentadas en el proyecto son de carácter audiovisual (proyecciones e instalaciones sonoras), lo que implica un recorrido general de la obra en condiciones de baja iluminación, penumbra necesaria para el correcto movimiento de las personas en el espacio interno del edificio.

La instalación desarrollada por Oficina Informal y el artista José Alejandro Restrepo, estará abierta al público hasta el domingo 20 de Abril de 2014, entrada liberada.

Frases: Jean Nouvel

Primer Concurso de Diseño Panelex ® 2014

Lamitech SAS y la Universidad Jorge Tadeo Lozano invitan a participar en el primer concurso de diseño Panelex ® 2014, una invitación a explorar y aprovechar las propiedades y cualidades de Panelex ®, a través del diseño de un puesto de venta ambulante de comestibles. El concurso está abierto a estudiantes de diseño industrial y arquitectura, de manera individual o en parejas, dentro de todo el territorio Colombiano. Las inscripciones estarán abiertas desde el 29 de abril al 30 de mayo de 2014.

Casas Origami de Papel: viviendas experimentales en Japón

El proyecto experimental Casas Origami de Papel, de los arquitectos de Architecture Global Aid / AGA, es una idea surgida por la necesidad de buscar alternativas al proyecto “Origami Houses”, construido en madera en Japón. En respuesta a la economía limitada de las personas sin hogar, los arquitectos han elegido al papel o cartón (paperboard) para cubrir estas necesidades al costo más bajo posible. La construcción de las cinco primeras casas de papel se ha ejecutado para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), para luego ser expuestas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén (COAJ) -a partir del próximo 30 de Abril- y en última instancia ser donadas al ayuntamiento de Lorca, región española conocida por su fuerte actividad sísmica que dejó sin hogar a muchos de sus habitantes tras el temblor de tierra del 4 de Noviembre de 2011.

Casas Origami de Papel: viviendas experimentales en Japón - Image 1 of 4Casas Origami de Papel: viviendas experimentales en Japón - Image 2 of 4Casas Origami de Papel: viviendas experimentales en Japón - Image 3 of 4Casas Origami de Papel: viviendas experimentales en Japón - Image 4 of 4Casas Origami de Papel: viviendas experimentales en Japón - Más Imágenes+ 28

Archivo: Maquetas

Hoy lunes, como siempre, archivo les presenta una nueva selección. Esta vez se trata de maquetas de diversos proyectos y obras que han sido publicados anteriormente en Plataforma Arquitectura. Las maquetas son parte muy importante durante la generación del proyecto, al ser un objeto, que construido a escala proporcional, sirven como estudio de detalles constructivos, estética del proyecto y funcionamiento. Dentro de los ejemplos que se presentan encontraremos maquetas construidas de cartón, plástico, madera, metal, o la combinación entre dos o más materiales, con el fin de representar de la mejor manera el proyecto.

A continuación 10 maquetas que son un ejemplo en prolijidad, materialidad y expresión.

Archivo: Maquetas - Image 1 of 4Archivo: Maquetas - Image 2 of 4Archivo: Maquetas - Image 3 of 4Archivo: Maquetas - Image 4 of 4Archivo: Maquetas - Más Imágenes+ 6

Reinventando las prácticas locales de construcción: Centro Comunitario Thon Mun en Camboya

El Centro Comunitario Thon Mun -diseñado por los arquitectos de Project Little Dream en Camboya- entrega un lugar de reunión pública con clases gratuitas para los niños, activando el complejo a través de una plaza pública. El edificio se completó con el trabajo de 65 voluntarios y artesanos locales en durante dos fases de invierno. El proyecto se compone de dos aulas en una plataforma elevada, envueltas por una serie de pantallas de bambú poroso; cubierta que se extiende entre los dos volúmenes para generar un corredor techado con vistas al horizonte de los campos de arroz.

Reinventando las prácticas locales de construcción: Centro Comunitario Thon Mun en Camboya - Image 1 of 4Reinventando las prácticas locales de construcción: Centro Comunitario Thon Mun en Camboya - Image 2 of 4Reinventando las prácticas locales de construcción: Centro Comunitario Thon Mun en Camboya - Image 3 of 4Reinventando las prácticas locales de construcción: Centro Comunitario Thon Mun en Camboya - Image 4 of 4Reinventando las prácticas locales de construcción: Centro Comunitario Thon Mun en Camboya - Más Imágenes+ 12

En Detalle: Hongos Aislantes

Frente al fin de la era del crudo, estamos forzados a imaginar un futuro que transforme radicalmente los procesos de producción industrial de los materiales que utilizamos convencionalmente en nuestros diseños. La Innovación, en este sentido, es clave. Hoy, la fabricación de materiales en base a hongos y desechos agrícolas, pueden actuar como remplazo de los materiales típicos para la construcción, que provienenen de procesos industriales en base a petróleo. Este nuevo sistema, puede convertirse en una alternativa capaz de eliminar radicalmente el uso de contaminantes, generación de tóxicos en su vida útil y en su proceso productivo, o requerir de complicados procesos de transformación para su reciclaje, Frente a esta nueva tecnología, les presentamos en detalle, el sistema de hongos aislantes, una tecnología en desarrollo, que presenta diversas propiedades térmicas y nuevas formas de ejecución. Cómo funciona y algunas de sus aplicaciones constructivas, después del salto.

En Detalle: Hongos Aislantes - Imagen PrincipalEn Detalle: Hongos Aislantes - Image 1 of 4En Detalle: Hongos Aislantes - Image 2 of 4En Detalle: Hongos Aislantes - Image 3 of 4En Detalle: Hongos Aislantes - Más Imágenes+ 2

Arquitectura y Paisaje: Terraza con Vistas y Pabellón por Didzis Jaunzems / Laura Laudere / Jaunromans y Abele

Una Terraza con Vista y un Pabellón es ahora el primer edificio permanente en el Parque Memorial “The Garden of Destiny”, un lugar de memoria para todas las almas de Letonia del siglo pasado que está construyéndose como regalo al país en su cumpleaños número 100, para el año 2018.El estrecho límite entre los letones y la naturaleza ha sido hincapié en el proyecto de Didzis Jaunzems y Laura Laudere en colaboración con la oficina de arquitectura Jaunromans y Abele Jaunromans y Abele, que tiene como idea principal la construcción de un volumen de madera que sigue el movimiento de las personas a partir de una vía y de asientos que crecen gradualmente como un edificio; de esta manera se logra explorar la ubicación de la construcción en el la costa del río.

Conoce más detalles a continuación. 

Arquitectura y Paisaje: Terraza con Vistas y Pabellón por Didzis Jaunzems / Laura Laudere / Jaunromans y Abele  - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Terraza con Vistas y Pabellón por Didzis Jaunzems / Laura Laudere / Jaunromans y Abele  - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Terraza con Vistas y Pabellón por Didzis Jaunzems / Laura Laudere / Jaunromans y Abele  - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Terraza con Vistas y Pabellón por Didzis Jaunzems / Laura Laudere / Jaunromans y Abele  - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Terraza con Vistas y Pabellón por Didzis Jaunzems / Laura Laudere / Jaunromans y Abele  - Más Imágenes+ 13

Intervención Urbana: tanques que promueven el derecho al agua en NY por Iván Navarro

Los edificios que rodean el parque de Madison Square tienen tanques de agua en sus techos que, para el artista chileno Iván Navarro, son uno de los íconos de Nueva York, porque dominan el paisaje urbano y no son tan comunes en otras ciudades. Por este motivo, construyó tres de estos tanques para su instalación artística “This land is your land”, la que busca resaltar la importancia del derecho al agua e invita a pensar sobre los cambios culturales a los que se enfrentan los inmigrantes en una nueva ciudad.

Más imágenes y detalles a continuación.

Intervención Urbana: tanques que promueven el derecho al agua en NY por Iván Navarro - IluminacionIntervención Urbana: tanques que promueven el derecho al agua en NY por Iván Navarro - IluminacionIntervención Urbana: tanques que promueven el derecho al agua en NY por Iván Navarro - IluminacionIntervención Urbana: tanques que promueven el derecho al agua en NY por Iván Navarro - IluminacionIntervención Urbana: tanques que promueven el derecho al agua en NY por Iván Navarro - Más Imágenes+ 6

Arte y Arquitectura: arquitectura para la resistencia por Dionisio González

El fotógrafo español Dionisio González plantea la relación del humano con el medio y el aprovechamiento de sus recursos naturales por los habitantes, en una serie de recreaciones ficticias de construcciones injertadas al entorno. Su trabajo “arquitectura para la resistencia” recientemente exhibido en la Galería Yusto / Giner, proyecta una arquitectura habitable y sostenible, auténticos fortines futuristas de hierro y hormigón en sustitución de la madera, inspirados por la precariedad económica y los fenómenos naturales provocados en una isla situada en el Golfo de México.

Conoce más detalles a continuación.

Arte y Arquitectura: arquitectura para la resistencia por Dionisio González - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: arquitectura para la resistencia por Dionisio González - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: arquitectura para la resistencia por Dionisio González - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: arquitectura para la resistencia por Dionisio González - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: arquitectura para la resistencia por Dionisio González - Más Imágenes+ 7

Arquitectura y Paisaje: Plaza Andaro construida con desechos ferroviarios por CANO | VERA Arquitectura

¿Cómo abordar una tipología tan restrictiva como la de una plaza comercial en medio de un contexto donde la primera intuición es conservar la naturaleza existente? Este proyecto del estudio mexicano CANO | VERA Arquitectura se comenzó a desarrollar a partir de esta pregunta, aquí surge la idea clara de entretejer la arquitectura con la naturaleza. Los árboles existentes en el centro de la plaza dieron la pauta para la disposición de los edificios alrededor de un río temporal que corre a lo largo del terreno, la creación de plazas alternadas para que todos los espacios comerciales estén ligados a un espacio exterior y la utilización de celosías exteriores reutilizadas de durmientes ferroviarios de madera.

Conoce más detalles a continuación.

Arquitectura y Paisaje: Plaza Andaro construida con desechos ferroviarios por CANO | VERA Arquitectura - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Plaza Andaro construida con desechos ferroviarios por CANO | VERA Arquitectura - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Plaza Andaro construida con desechos ferroviarios por CANO | VERA Arquitectura - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Plaza Andaro construida con desechos ferroviarios por CANO | VERA Arquitectura - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Plaza Andaro construida con desechos ferroviarios por CANO | VERA Arquitectura - Más Imágenes+ 15

Clásicas Carátulas Musicales en Google Street View

Aprovechando las nuevas herramientas de la tecnología, The Guardian ha publicado una serie de fotomontajes que llevan a algunas de las más famosas carátulas de discos musicales a los lugares originales desde donde fueron sacadas sus fotografías. The Beatles, PJ Harvey, Creedence Clearwater Revival, The Beastie Boys... revisa la serie completa a continuación.

Clásicas Carátulas Musicales en Google Street View - Image 1 of 4Clásicas Carátulas Musicales en Google Street View - Image 2 of 4Clásicas Carátulas Musicales en Google Street View - Image 3 of 4Clásicas Carátulas Musicales en Google Street View - Image 4 of 4Clásicas Carátulas Musicales en Google Street View - Más Imágenes+ 6

¿Dónde Trabajas? Las Oficinas de Nuestros Lectores

En 2009 ArchDaily.com hizo la siguiente pregunta a nuestros lectores de habla inglesa: "¿Cómo es tu oficina?". Desde límites transparentes, como en las oficinas de Selgas Cano, hasta espacios completamente abiertos, como en las oficinas de BIG en Copenhagen, nos dimos cuenta de que los proyectos que publicamos a diario, están siendo producidos en espacios absolutamente diversos.

Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire

Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire - Imagen Principal
Cortesía de Arturo Vittori

Cada gota cuenta. Warka Water es una torre de 10 metros de altura, fabricada a mano a partir de materiales naturales, que tiene la capacidad de recoger hasta 100 litros de agua potable desde el aire en las zonas rurales de los países en desarrollo. Diseñado por Architecture and Vision, el concepto ha sido implementado en los últimos 2 años a través de varios prototipos experimentales construidos.

Revisa cómo funciona el sistema después del salto.

Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire - Image 1 of 4Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire - Image 2 of 4Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire - Image 3 of 4Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire - Image 4 of 4Proyecto WARKA: Torres de bambú que recogen agua potable del aire - Más Imágenes+ 16

Cine y Arquitectura: "Blade Runner"

Cine y Arquitectura: "Blade Runner" - Cine Y Arquitectura

Humildad y un gran sentimiento de insignificancia es lo produce escribir sobre Blade Runner, filme de culto y gran reflexión, de múltiples interpretaciones, las cuales han sido abordadas con gran maestría por ya muchos otros autores difíciles de superar. Pero de lo que va esta reseña, humilde y respetuosa, es la de crear en sus breves paginas un acercamiento a este gran imaginario, invitando al lector a maravillarse y perderse en su mitología.

La imagen de Blade Runner nace de la idea de representar el concepto de Megalópolis, ciudad descomunal cuya extensión parece infinita y que no termina en el horizonte. Ciudad decadente, compuesta por un gran conglomerado de rascacielos que nace de suburbios superpoblados y de chimeneas industriales, las cuales escupen fuego como si del infierno mismo se tratara. Metáfora por donde se le quiera ver, con calles llenas de contaminación, violencia, ruido, invasión publicitaria, ingredientes de una metrópolis caótica la cual no es más que una exageración de las características que ya definen la ciudad actual.

Frases: Luis Barragán

INVERScape(s) por oficiocolectivo: Revalorizando los Barrancos de Ciudad de Guatemala

Un manifiesto al NO: “Los barrancos no son habitables, los barrancos no son accesibles, los barrancos no son seguros, los barrancos no son lúdicos, los barrancos no son productivos, los barrancos no son arquitectura, los barrancos no son ciudad, los barrancos NO SON.”

El proyecto de investigación Barranco invertido, desarrollado por oficiocolectivo, Taller de Arquitectura y Ciudad, busca invertir la visión negativa sobre los barrancos que limitan actualmente a Ciudad de Guatemala; territorio desechado e incierto donde parece permitirse la pobreza y los conflictos sociales. La idea es reconvertirlos en un territorio activo dentro del funcionamiento urbano sin comprometer sus cualidades ambientales al evidenciar su naturaleza, e identificar sus potencialidades productivas, proponiendo prácticas y estrategias para un desarrollo sostenible que permitan integrar los barrancos al metabolismo de la ciudad.

Muebles y espacios para almacenar: armarios, estantes y roperos en la arquitectura

Toda obra de arquitectura requiere de espacios que permitan a sus usuarios almacenar los elementos necesarios para habitar en su interior. Estos dispositivos necesariamente deben ser resueltos por los arquitectos y en muchos casos pasan de ser simples espacios funcionales -residuales e invisibles- a mobiliarios incorporados al edificio, ganado importancia dentro de los recintos y sumando otros usos.

Dejamos con ustedes una selección de 10 espacios de almacenamiento de viviendas y edificios publicados anteriormente en nuestro sitio.

¡Sólo queda una semana! Gana un Plotter y 3 Tablets con HP, Intel y Plataforma Arquitectura: ¿Cómo usas la tecnología en tu oficina?

Así es, el día martes 15 de Abril a las 23.59 hrs. se cierra la encuesta y el concurso donde HP, Intel y Plataforma Arquitectura sortearán un Plotter y 3 Tablets. Toda la info a continuación:

En Plataforma Arquitectura muchas veces hemos hablado de software relacionados a la Arquitectura. Pero las tecnologías nos pueden ayudar en el desarrollo de nuestra profesión mucho más allá que sólo dibujar o modelar. Es por ésto que junto a Hewlett-Packard e Intel hemos querido entender cómo usas tus tecnologías través de una encuesta, la que nos permitirá próximamente poder entregarles datos, contenidos y consejos de cómo la tecnología puede ayudarnos en el día a día de nuestra profesión. La parte más interesante de esto, es que al contestar la encuesta estarás participando automáticamente por un Plotter T120 y 3 Tablets Mesquite con procesador Intel, útiles y fundamentales herramientas para todo arquitecto.

Las reglas, después del salto.

Materiales: Especificación de Divisiones Interiores

Muchos de los proyectos que nos encontramos día a día en Plataforma Arquitectura se configuran espacialmente en base a plantas libres con divisiones interiores flexibles, a través de las cuales se definen las dimensiones variables del espacio o los diferentes grados de abertura o privacidad. Para lograr esta cualidad existen opciones que van desde la total transparencia hasta las divisiones opacas, pasando por alternativas móviles o translúcidas.

A continuación, agrupamos una serie de dispositivos que te podrán ayudar a realizar las especificaciones técnicas en tu proyecto.

Materiales: Especificación de Divisiones Interiores - Image 3 of 4Materiales: Especificación de Divisiones Interiores - Image 17 of 4Materiales: Especificación de Divisiones Interiores - Image 20 of 4Materiales: Especificación de Divisiones Interiores - Image 4 of 4Materiales: Especificación de Divisiones Interiores - Más Imágenes+ 17

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.