1. ArchDaily
  2. Miscelaneo

Miscelaneo

Materiales: Marcos y Molduras

Los Marcos y Molduras son dos elementos que parecen pasar desapercibidos al momento de observar y analizar una obra de arquitectura, pero están presentes en la gran mayoría de los proyectos que se construyen hoy en día, alrededor del mundo, y sin duda todo arquitecto se encontrará con ellos alguna vez en su carrera. Son piezas que alguna vez gozaron de una fuerte presencia e importancia en la arquitectura clásica -como escultóricos remates en fachadas y vanos-, pero que han dejado atrás este carácter expresivo para centrarse en una funcionalidad más discreta, pero totalmente necesaria.

Revisa con más detalle sus eficientes modelos actuales en madera a partir de nuestro catálogo de materiales de construcción, a continuación.

Archivo: Fotografías de Arquitectura de Fernando Alda

Tal como lo hicimos el lunes pasado, hoy les presentamos una selección de fotografías tomadas por el gran fotógrafo Fernando Alda, de proyectos publicados anteriormente en Plataforma Arquitectura. Con más de veinte años de experiencia en fotografías de arquitectura, Fernando Alda cree que en este género de la fotografía existe "un reto muy atractivo encontrar, en una misma imagen, el equilibrio entre dos mundos aparentemente contradictorios: el de la fotografía de encargo (comercial e interesada) y la fotografía creativa (libre y personal)".

A continuación 10 proyectos fotografiados por Fernando Alda.

Archivo: Fotografías de Arquitectura de Fernando Alda - Image 1 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de Fernando Alda - Image 2 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de Fernando Alda - Image 3 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de Fernando Alda - Image 4 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de Fernando Alda - Más Imágenes+ 6

Proyecto de Iluminación: estrategias lumínicas en Garden by the bay por Lighting Planners Associates

Bay South Gardens es la primera fase del dramático proyecto Gardens by the Bay, el segundo jardín botánico nacional de Singapur. El proyecto de 54 hectáreas, se compone de dos "conservatorios refrigerados" y 18 distintivas formas de estructuras de jardín vertical llamadas "súper árboles”. El jardín es una nueva forma de entretenimiento al aire libre para el público en general y turistas, y los encargados de iluminación Lighting Planners Associates han tratado de subrayar el concepto "entretenimiento con iluminación orgánica". Mientras que el diseño de iluminación, garantiza la seguridad y entretiene a los visitantes, también es un esquema cuidadosamente detallado para la "Iluminación Orgánica" que dramatiza la sombra, evita la iluminación excesiva y armoniza con la vegetación y el agua.

Conoce más detalles de iluminación a continuación.

Proyecto de Iluminación: estrategias lumínicas en Garden by the bay por Lighting Planners Associates - Image 1 of 4Proyecto de Iluminación: estrategias lumínicas en Garden by the bay por Lighting Planners Associates - Image 2 of 4Proyecto de Iluminación: estrategias lumínicas en Garden by the bay por Lighting Planners Associates - Image 3 of 4Proyecto de Iluminación: estrategias lumínicas en Garden by the bay por Lighting Planners Associates - Image 4 of 4Proyecto de Iluminación: estrategias lumínicas en Garden by the bay por Lighting Planners Associates - Más Imágenes+ 1

Arte y Arquitectura: catorce retratos de arquitectos por Ana Cubas

Recientemente en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, la artista Ana Cubas expuso la muestra “Arquitectos” donde nos hace reflexionar sobre la similitud entre autor y obra a través de catorce retratos realizados en rotulador negro sobre cartón. Sobre cada uno de los rostros delineados, la ilustradora madrileña implementa elementos diseñados por cada uno de los grandes arquitectos, como Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Tadao Ando, entre otros. Un elenco cuidadosamente escogido por la artista que constituye un pequeño manual de acercamiento y aprendizaje arquitectónico. El inicio de otro tipo de red social, no virtual y palpable.

Conoce más detalles de la exposición a continuación. 

Arte y Arquitectura: catorce retratos de arquitectos por Ana Cubas - Arquitectura CulturalArte y Arquitectura: catorce retratos de arquitectos por Ana Cubas - Arquitectura CulturalArte y Arquitectura: catorce retratos de arquitectos por Ana Cubas - Arquitectura CulturalArte y Arquitectura: catorce retratos de arquitectos por Ana Cubas - Arquitectura CulturalArte y Arquitectura: catorce retratos de arquitectos por Ana Cubas - Más Imágenes+ 14

Intervención Urbana: una nueva personalidad para la Colonia Las Américas por Boa Mistura

El Proyecto Las Américas a cargo del colectivo español de arte urbano Boa Mistura, ha sido una experiencia piloto de un proyecto gigante, donde el arte es el pretexto y a la vez el motor de un proceso de transformación positiva de una comunidad. Esta primera fase, desarrollada en Noviembre del año pasado, abarcó dos semanas de intenso trabajo, para dar color, forma e imagen a más de 30 viviendas de la Colonia Las Américas, en la ciudad de Santiago de Querétaro, en las que participaron de forma activa tanto vecinos de la comunidad como voluntarios del resto de la ciudad. Este proyecto de mejora estética y social tiene como objetivo próximo pintar las más de 1.000 casas de la comunidad para embellecer el barrio y potenciar así su paisaje e identidad.

Conoce más detalles a continuación.

Intervención Urbana: una nueva personalidad para la Colonia Las Américas por Boa Mistura - Image 1 of 4Intervención Urbana: una nueva personalidad para la Colonia Las Américas por Boa Mistura - Image 2 of 4Intervención Urbana: una nueva personalidad para la Colonia Las Américas por Boa Mistura - Image 3 of 4Intervención Urbana: una nueva personalidad para la Colonia Las Américas por Boa Mistura - Image 4 of 4Intervención Urbana: una nueva personalidad para la Colonia Las Américas por Boa Mistura - Más Imágenes+ 13

Frases: Ricardo Legorreta

Una casa de cúpulas de barro en Argentina

“Las oportunidades son balsas que ponen a prueba nuestro temple, confianza, capacidad… Esto resultó de un ejercicio acordado con nuestros comitentes...”

El espacio de reflexión es, en este caso, una vivienda de caseros en un complejo de cabañas, ubicado en el Valle de Calamuchita, Intiyaco, Cordoba, Argentina.

Siempre buscando desarrollar técnicas, materiales, formas, sistemas constructivos y experiencias, el equipo de arquitectos del Estudio de Bioarquitectura / Hombre de Barro desarrolló este proyecto a través del trabajo con cúpulas de barro, construidas con tierra estabilizada con un 10% de cemento.

Una casa de cúpulas de barro en Argentina - Image 1 of 4Una casa de cúpulas de barro en Argentina - Image 2 of 4Una casa de cúpulas de barro en Argentina - Image 3 of 4Una casa de cúpulas de barro en Argentina - Image 4 of 4Una casa de cúpulas de barro en Argentina - Más Imágenes+ 15

#AquíTrabajoYo: Las Oficinas de Nuestros Lectores

Hoy se celebra en todo el mundo el día del trabajador, por lo que hemos querido hacer un homenaje a todos aquellos arquitectos que día a día nos siguen, acompañando sus largas horas de trabajo con Plataforma Arquitectura.

Hace tres semanas invitamos a nuestros lectores a compartir con nosotros sus espacios de trabajo utilizando el hashtag #AquíTrabajoYo. Recibimos una interesante respuesta de parte de distintas oficinas de arquitectura, cuya recopilación nos dio una idea de cómo y dónde están trabajando los arquitectos. Revisa a continuación las imágenes de algunos de los espacios creativos que fueron parte de esta búsqueda. ¡Tu propia oficina podría estar aquí!

Los invitamos a seguir utilizando el hashtag #AquíTrabajoYo en Facebook y Twitter.
¡Muchas gracias por participar!

Proyecto de "Agro-Turismo Sistémico" busca reinventar las instalaciones turísticas en las ciudades latinoamericanas

El arquitecto peruano Carlos Bartesaghi Koc compartió con nosotros hace algunos años su proyecto Agro-Turismo Sistémico; un plan maestro para los bordes del Río Chili en Arequipa, Perú, que se ha elaborado en el marco del enfoque sistémico y propone una nueva alternativa para las instalaciones turísticas en ciudades latinoamericanas poscoloniales. El proyecto promueve la idea de la fusión de las atracciones turísticas urbanas y rurales en una ciudad donde la expansión urbana ha sofocado gradualmente la cuenca del río y su paisaje.

La propuesta ha sido premiada con La Medalla de Honor de su Universidad en 2009, y con distinciones en el ‘BYEE 2007’, ‘Goi Peace Foundation + UNESCO Competencia de Ensayos 2009’, ‘UrbanSOS 2009’ y ‘EcoHouse 2008’.

The Oxymore: Angularidad que contrasta con el Confort

JeanNouvelDesign, el estudio de diseño que lidera el arquitecto francés Jean Nouvel, presenta durante la Paris Design Week su nueva colección de muebles. Entre ellos, la silla Oxymore, diseño de JeanNouvelDesign y producida por la empresa especialista en asientos para colectividades Figueras International Seating. Esta silla “fetiche”, fruto del trabajo de investigación de Figueras Design Centre, tiene como singularidad una apariencia cúbica, marmórea e indeformable exterior pero una suavidad y una comodidad extrema para quien se sienta. Esa característica es la que le da nombre, ya que Oxímoron en griego significa “unión de términos opuestos”.

The Oxymore: Angularidad que contrasta con el Confort - Image 1 of 4The Oxymore: Angularidad que contrasta con el Confort - Image 2 of 4The Oxymore: Angularidad que contrasta con el Confort - Image 3 of 4The Oxymore: Angularidad que contrasta con el Confort - Image 4 of 4The Oxymore: Angularidad que contrasta con el Confort - Más Imágenes

Iluminación: Instalación de luz

La iluminación en muchas ocasiones no tiene como objetivo iluminar un objeto o mostrar una fuente de luz, sino el de crear un entorno definido por un foco. Estas instalaciones de luz funcionan como elementos constructivos del espacio y del paisaje. La experiencia a través de un paisaje impregnado de luz ofrece un nuevo concepto de iluminación, como creador de un entorno, más rica que la puramente visual. Se crea una nueva relación entre la instalación y los espectadores.

En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos

En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos - Imagen Principal
Courtesy of 3ders

Hace algunas semanas les presentamos un artículo que profundizaba sobre la abundante inserción de la robótica, la optimización digital y las tecnologías CAD/CAM en los procesos de diseño. Asi mismo, les mostramos también cómo en China se levantaron 10 casas en 24 horas a partir de un sistema de Impresión en 3D. Es decir, tanto en la teoría como en la práctica, estos nuevos sistemas, han emprendido un camino que progresivamente pareciera estar cambiando los paradigmas convencionales sobre nuestro modo de entender los procesos de diseño, fabricación y construcción de la Obra de Arquitectura. Es por esto que a continuación, revisamos En Detalle el sistema de impresión 3D, de construcción por contornos, el mismo que recientemente levantó las 10 Casas en China y que hoy se proyecta como uno de los modelos más avanzados en esta materia. ¿Estamos frente a un nuevo paradigma de diseño arquitectónico? Conoce más después del salto.

En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos - Image 1 of 4En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos - Image 2 of 4En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos - Image 3 of 4En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos - Image 4 of 4En Detalle: Sistema de Impresión 3D / Construcción por contornos - Más Imágenes+ 9

Cine y Arquitectura: "Fogo e Paixão"

Este fin de semana, Cine y Arquitectura presenta “Fogo e Paixão” ("Fuego y Pasión"), película dirigida por Isay Weinfeld y Marcio Kogan y considerada por algunos críticos como una de las cintas más destacadas del cine brasileño de los años 80.

Materiales: Tabiques

Un tabique es un muro no estructural que permite separar y sub-dividir recintos, siendo generalmente un elemento fijo y opaco que puede ser instalado en cualquier parte del interior siempre cuando no le aporte una sobrecarga. Este dispositivo debe cumplir con un cierto aislamiento térmico, acústico y con una resistencia mecánica mínima, permitiendo la fijación de objetos y la inclusión de instalaciones técnicas sin disminuir su resistencia; sumando nuevas exigencias de acuerdo al programa del edificio.

Revisa detalles técnicos de su forma de instalación más tradicional y algunas de las nuevas opciones de tabiquería recopiladas a partir de nuestro catálogo de materiales de construcción, a continuación.

Materiales: Tabiques - Image 4 of 4Materiales: Tabiques - Image 3 of 4Materiales: Tabiques - Image 2 of 4Materiales: Tabiques - Image 1 of 4Materiales: Tabiques - Más Imágenes+ 7

Archivo: Fotografías de Arquitectura de FG+SG

Esta semana en Archivo, hemos decidido conmemorar la gran calidad de las fotografías de arquitectura de Fernando Guerra, considerado uno de los mejores fotógrafos de arquitectura del mundo y que, junto a su hermano y socio Sergio Guerra, conforman FG+SG. El excelente trabajo de capturar la esencia de cada proyecto a través de imágenes reales, se ha destacado en Plataforma Arquitectura con muchas e importantes obras desde que comenzaron su carrera el año 2001. Fernando Guerra, en una entrevista publicada en Paperhouses, comenta: "Cuando empezamos, Sergio veía una obra y yo inmediatamente tomaba las fotografías sin autorización … Después Sergio llamabaa la oficina, y trás la falta de interés de ellos, les decía “pero ya hemos fotografiado”, lo que los tomaba completamente por sorpresa. Fue de esta forma inesperada que fuimos entrando, sin nunca pensar que las cosas tomarían el rumbo que tomaron. No hay nada más delicioso que las cosas sucedan!"

A continuación 10 fotografías inolvidables de obras publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura.

Archivo: Fotografías de Arquitectura de FG+SG  - Image 1 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de FG+SG  - Image 2 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de FG+SG  - Image 3 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de FG+SG  - Image 4 of 4Archivo: Fotografías de Arquitectura de FG+SG  - Más Imágenes+ 6

The Green Machine: un oasis móvil que enverdece el desierto de Sahara

Interesados en la pureza del desierto de Sahara y su potencial sin explotar, Malka Architecture ha desarrollado un oásis móvil The Green Machine, una plataforma móvil combinada con una ciudad industrial que regenera paisajes secos y áridos, fertilizando la tierra y complementando a las poblaciones locales con comida y agua.
Trabajando en conjunto con Yachar Bouhaya Architecte y Tristan Spella Infographist el concepto parece explotar los recursos y las posibilidades ricas del Sahara, con un diseño capaz de producir 20 millones de toneladas de cultivos cada año. La estructura también forma una ciudad móvil, con capacidad para una amplia gama de viviendas, escuelas, restaurantes comunitarios, y lugares de recreación.

Conoce más detalles a continuación.

The Green Machine: un oasis móvil que enverdece el desierto de Sahara - Image 1 of 4The Green Machine: un oasis móvil que enverdece el desierto de Sahara - Image 2 of 4The Green Machine: un oasis móvil que enverdece el desierto de Sahara - Image 3 of 4The Green Machine: un oasis móvil que enverdece el desierto de Sahara - Image 4 of 4The Green Machine: un oasis móvil que enverdece el desierto de Sahara - Más Imágenes+ 12

Proyecto de Iluminación: Foroba Yelen - Luz Colectiva para la zona rural de Mali por Matteo Ferroni

Foroba Yelen es el nombre con el que los habitantes del pueblo en Cinzana han acogido la herramienta de iluminación creada por el arquitecto italiano Matteo Ferroni para superar la oscuridad en las zonas rurales de Mali. En el 2010, el arquitecto publicó un estudio antropológico sobre las comunidades rurales de Mali, poniendo en relieve la importancia de las actividades nocturnas. En consecuencia exploró los aspectos culturales de la luz, la introducción del concepto de "luz colectiva".

Conoce más detalles a continuación.

Arquitectura e Ingeniería Estructural: Una sinergia necesaria en el país de mayor sismicidad del mundo

Post Presentado por Bming, empresa con más de 20 años de experiencia en ingeniería estructural, especialista en entregar soluciones constructivas a proyectos de gran envergadura, incorporando nuevas tecnologías en estructuras en acero.

La concreción de un proyecto se logra gracias a la integración de múltiples disciplinas, como lo son la arquitectura y la ingeniería estructural, siendo el apoyo y asesoría desde el comienzo, las bases para lograr que una estructura sea segura y coherente con el diseño arquitectónico.

En este sentido, Alex Brahm, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Profesional Acreditado LEED, asegura que en el taller de + arquitectos “intentamos ser muy sencillos e incorporamos los conceptos estructurales básicos desde el inicio del estudio. Esto hace que después la relación con la ingeniería sea más fluida”.

Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón

Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Imagen Principal
Cortesía de Architecture Global Aid

Hace una semana les presentamos la propuesta "Casas Origami de Papel" de Architecture Global Aid / AGA, un estudio de ayuda creado con motivo de la recuperación de la región del norte de Japón destruida por el tsunami. Hoy, les mostramos la iniciativa que le dio el origen al proyecto en papel: la Casas Origami en Madera; llamadas así porque su sistema consiste en la misma técnica que se usa en el "origami" japonés, que permite doblar una superficie tridimensional y transformarla en una superficie de dos dimensiones.

Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 1 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 2 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 3 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Image 4 of 4Casas Origami de Madera: refugios temporales para Tsunami en Japón - Más Imágenes+ 48

Cine y Arquitectura: "El Quinto Elemento"

Cine y Arquitectura: "El Quinto Elemento" - Cine Y Arquitectura

Existen numerosos ejemplos de como puede ser la ciudad del futuro, desde ciudades en ruinas hasta megalópolis que se expanden a lo largo de todo un continente y cuya extensión se pierde en el horizonte. Especialmente este tipo de ciudad distopíca, es difícil de imaginar y representar debido a su extensión descomunal, recurriendo a puntos identificables de la topografía que le den escala, un punto de comparación claro al espectador. La ciudad vista en “The Fifth Element” rompe totalmente con el paradigma clásico de la megalópolis horizontal y nos presenta una ciudad cuyo desarrollo resulta vertical.

La explicación a dicho crecimiento la encontramos “entre líneas” dentro de la trama de la película y por parte del gran trabajo creativo que el director necesitó para darle coherencia al universo de su película, trabajando durante largos años con los maestros del comic francés Jean Claude Mezieres y Jean Giraud “Moebius”.

Nueva York se ha convertido en la capital del mundo, que sobrepoblada ha conquistado todos los rincones de la tierra, excediendo su capacidad horizontal para expandirse, quedando la verticalidad como la única forma de crecimiento.

Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvenir

El proyecto de la Estación de Oficios del Porvenir en Baja California, México -desarrollado por los arquitectos de TAC Taller de Arquitectura Contextual- es un lugar de restauración de oficios regionales que busca cultivar los elementos de esta zona con instalaciones sustentables. Los edificios está diseñado desde el punto de vista de la autosustentabilidad, por ello, están hecho con desechos, lo que habla una responsabilidad implícita respecto de lo que se produce. Con este sentido, los materiales de reciclaje industrial están involucrados directamente en el proceso constructivo.

Más detalles de sus edificios y los sistemas constructivos generados, después del salto.

Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvenir - Image 1 of 4Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvenir - Image 2 of 4Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvenir - Image 3 of 4Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvenir - Image 4 of 4Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvenir - Más Imágenes+ 35

Ganadores Concurso Intel + HP / Plataforma Arquitectura

Con gran éxito de participantes cerramos la encuesta realizada junto a Hewlett-Packard e Intel, con el fin de entender cómo usas tus tecnologías a la hora de hacer arquitectura.

Frases: Paulo Mendes da Rocha

¿Instalaciones y mecanismos técnicos a la vista en la arquitectura?

'Cuando tu casa contiene semejante complejo de cañerías, conductos de humos, cables, luces, enchufes, hornos, piletas, trituradores de residuos, antenas, refrigeradores, calentadores – cuando contiene tantos servicios que el equipo podría soportarse por sí mismo sin ayuda de la casa, ¿para qué tener una casa para sostenerlo? Cuando el costo de todo este instrumental es la mitad del costo total (o incluso más), ¿qué es lo que está haciendo la casa excepto esconder sus partes pudendas mecánicas de la mirada de los transeúntes?' (Reyner Banham) [1]

Habitualmente, la arquitectura es pensada como una carcasa, escondiendo el complejo sistema de redes y flujos que permite que podamos habitarla. El camino natural –y familiarizado– parece ser ese: esconder lo que nos parece poco atractivo y crear escenarios según las modas del momento o el gusto del cliente.

¿Pero qué pasa si estos mecanismos son expuestos a la vista de sus usuarios? Aparentemente muy poco. Sigue siendo una operación expresiva y formal, a menos que sus mecanismos empiecen a ser parte de la estructura o del espacio, o sean aprovechados en favor de sus habitantes.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.