1. ArchDaily
  2. Miscelaneo

Miscelaneo

Materiales: Pisos Elevados

Algunos proyectos necesitan canalizar una gran cantidad de instalaciones y sistemas para funcionar; otros necesitan espacios de diferentes alturas de acuerdo a sus diferentes usos. Para lograr estos objetivos sin tener que complejizar el corte del edficio, es posible incorporar Pisos Elevados, conformados a partir de un sistema de paneles modulares montados sobre pedestales o gatas regulables.

Además de absorber fácilmente los desniveles del piso, mejorar las cualidades de aislación y acústica entre niveles y facilitar la revisión de las instalaciones, los pisos elevados entregan una mayor flexibilidad en planta al liberar el cielo, que ya no depende, por ejemplo, de la ubicación de los difusores de aire en el cielo para definir la configuración de las oficinas. Del mismo modo, también se pueden generar superficies planas en exteriores.

Revisa sus componentes, modelos y formas de instalación -directamente desde nuestro catálogo de materiales-, después del salto.

Materiales: Pisos Elevados - Image 12 of 4

Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura: Edificios / Mayo 2014

Para este domingo, hemos vuelto con una selección de las mejores fotografías que nuestros usuarios han compartido con nosotros en nuestro grupo en Flickr, durante el último tiempo. Una selección que aborda 10 fotografías a grandes edificios, tanto desde su interior como del exterior, las cuales reflejan el gran nivel de los cada vez más fotógrafos que comparten su trabajo con nosotros.

A continuación 10 ejemplares fotos a edificios.

Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura: Edificios / Mayo 2014 - Image 1 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura: Edificios / Mayo 2014 - Image 2 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura: Edificios / Mayo 2014 - Image 3 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura: Edificios / Mayo 2014 - Image 4 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura: Edificios / Mayo 2014 - Más Imágenes+ 6

The Box: Un Libro que cuestiona el lenguaje arquitectónico del Cubo

El estudio desarrollado por la arquitecto francés Yannick Martin comenzó con la idea de cuestionar el cubo que utilizamos actualmente en la arquitectura. Con el fin de explorar un nuevo lenguaje arquitectónico, se le asignó -gráficamente- un verbo poco común a cada uno de ellos, cuestionando lo que es posible en la arquitectura y lo que se podría hacer con verbos que no se utilizan normalmente al hacer arquitectura.

Siempre usamos los verbos abrir, dividir o estructurar para trabajar con el cubo en nuestros proyectos, pero ¿Qué podríamos hacer con los verbos comer, pelar, cultivar...?

The Box: Un Libro que cuestiona el lenguaje arquitectónico del Cubo - Image 1 of 4The Box: Un Libro que cuestiona el lenguaje arquitectónico del Cubo - Image 2 of 4The Box: Un Libro que cuestiona el lenguaje arquitectónico del Cubo - Image 3 of 4The Box: Un Libro que cuestiona el lenguaje arquitectónico del Cubo - Image 4 of 4The Box: Un Libro que cuestiona el lenguaje arquitectónico del Cubo - Más Imágenes+ 51

Muebles: Versatilidad

Los muebles modulares y versátiles son capaces de adaptarse a los estilos de vida actuales. Crean un diseño flexible y dinámico del espacio gracias a los distintos sistemas que componen varios muebles completamente diferentes entre sí, dando como resultado la identidad y la racionalización constructiva.

Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger

Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger - Imagen Principal
Courtesy of Artmight

Tras la triste noticia del fallecimiento de uno de los Artistas Suizos más renombrados de la Ciencia Ficción, Hans Ruedi Giger (1940-2014), hemos querido realizar una breve revisión de algunos de los los croquis, ilustraciones, pinturas, imaginarios y diseños que dieron vida a espectaculares escenarios, tanto ficticios como reales.

Conoce más sobre el legado gráfico y arquitectónico de H.R. Giger, después del salto.

Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger - Image 1 of 4Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger - Image 2 of 4Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger - Image 3 of 4Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger - Image 4 of 4Paisajes biomecánicos: La Arquitectura y el diseño en el imaginario de H.R. Giger - Más Imágenes+ 7

Frases: Rafael Moneo

Vivienda Experimental Eco-Social en Argentina, por "Hogar Dulce Hogar"

Vivienda Experimental Eco-Social en Argentina, por "Hogar Dulce Hogar" - Imagen Principal
Courtesy of Hogar Dulce Hogar

El proyecto de vivienda experimental nace a partir de un trabajo de casi dos años con la asociación civil Hogar Dulce Hogar Solidario, la cual surge ante la necesidad de resolver los principales problemas que se presentan en las ciudades actuales, cada vez más fragmentadas espacial y socialmente. La asociación está conformada por un grupo interdisciplinario de estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de la ciudad de La Plata (Buenos Aires), que creen que el conocimiento obtenido en las facultades tiene que tener relación con los problemas básicos de la sociedad actual.

Los principales problemas enfrentados son el déficit de vivienda y el equipamiento urbano, además de buscar una manera eficaz de reciclar los desechos con el fin de paliar la contaminación producida por quema y entierro de desechos. Revisa a continuación su propuesta de Vivienda Experimental Eco-Social, realizada para el concurso Holcim Awards.

Cine y Arquitectura: "Bye Bye Barcelona"

Hoy, Cine y Arquitectura se traslada a España para presentarles el documental "Bye Bye Barcelona", filmado, editado y dirigido por Eduardo Chibás. En palabras de su director, "es un documental acerca de una ciudad y su relación con el turismo, acerca de la difícil convivencia entre Barcelona, barceloneses, el turismo y los turistas. Es un documental que expone, de la mano de algunos de sus residentes, los graves efectos que tiene el turismo masivo en la ciudad condal. Es un documental que puedes ver entero, o por capítulos y a tu ritmo, y que no pretende otra cosa que servir de contrapunto a la tan repetida idea de que con el turismo ganamos todos. Este es un documental sobre lo que perdemos".

Más detalles y el documental completo, después del salto.

El legado arquitectónico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Durante el último año, el fotógrafo documental Pol Masip ha recorrido Barcelona fotografiando algunas de las instalaciones más relevantes de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. El evento dejó una importante herencia arquitectónica para la ciudad y sentó el inicio de un nuevo modelo urbanístico que ha perdurado en gran parte hasta el día de hoy.

Más fotografías e información sobre la serie "Postolímpica" de Masip, después del salto.

El legado arquitectónico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 - Image 1 of 4El legado arquitectónico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 - Image 2 of 4El legado arquitectónico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 - Image 3 of 4El legado arquitectónico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 - Image 4 of 4El legado arquitectónico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 - Más Imágenes+ 11

El Arte de la Arquitectura: Los mejores dibujos de Arquitectura en Tumblr

Tumblr está lleno de blogs con obras creativas de diversos estudiantes de arquitectura, profesionales, y entusiastas; Drawing ARCHITECTURE es uno de los que hemos encontrado más intrigantes. Desde obras maestras en carboncillo hasta super imágenes renderizadas por computador, los dibujos arquitectónicos que hay en este Tumblr son impresionantes.

Revisa una selección de los mejores dibujos de Arquitectura, después del salto.

¿Cómo es la arquitectura de una vivienda básica en Chile?

Las lamentables emergencias ocurridas recurrentemente en Chile, como los terremotos e incendios, abren diversas interrogantes sobre el modo de operar a la hora de pensar una reconstrucción. Por esta razón, se hace necesario indagar cada cierto tiempo sobre aquellas respuestas básicas que existen actualmente en materia habitacional, como la tipología que hoy les presentamos, desarrollada por la Fundación vivienda.

¿Cómo es la arquitectura de una vivienda básica en Chile? - Image 1 of 4¿Cómo es la arquitectura de una vivienda básica en Chile? - Image 2 of 4¿Cómo es la arquitectura de una vivienda básica en Chile? - Image 3 of 4¿Cómo es la arquitectura de una vivienda básica en Chile? - Image 4 of 4¿Cómo es la arquitectura de una vivienda básica en Chile? - Más Imágenes+ 11

Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura

Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura - Imagen Principal
Courtesy of DAMM Arquitectura

Gestionar, Acordar, Ordenar y Convivir son las cuatro estrategias con las que esta propuesta busca innovar hacia una arquitectura verdaderamente sostenible y de bajo costo. Re plantear las formas de cohabitar a través de la creación de dinámicos e interactivos espacios comunitarios es el principal objeto de lo que llamaremos “Convenios Habitables”. Estos espacios, se caracterizan por promover acuerdos de cooperación entre los habitantes de una sociedad, permitiendo el mayor avance de sus hogares en la medida en que todos participen en su construcción.

En pocas palabras, esta nueva máquina de habitar busca re definir el verdadero sentido del espacio público y el poder de creación de la Gestión Comunitaria al buscar cambiar las formas de habitar y no de intentar cambiar las maneras de vivir al imponer una forma.

Más detalles del interesante proyecto auto sostenible de DAMM Arquitectura, después del salto.

Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura - Image 1 of 4Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura - Image 2 of 4Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura - Image 3 of 4Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura - Image 4 of 4Bogotá, Colombia: Prototipos de vivienda auto sostenible de bajo costo por DAMM Arquitectura - Más Imágenes+ 12

Archivo: Cálidos Interiores Alfombrados

Debido a que se acerca el invierno y que estamos buscando al ganador del concurso Diseña tu propio espacio ideal, Inspírate con Kalpakian, esta semana les presentamos en Archivo, una selección de cálidos interiores creativos e innovadores que han hecho uso de diferentes tipos de alfombras, convirtiéndolas en parte importante de la esencia del proyecto. Estas 10 obras publicadas anteriormente en Plataforma Arquitectura, queremos que inspiren a nuestros lectores, para que nos envíen su propio espacio ideal, cuya identidad esté potenciada por el uso de alfombras.

A continuación 10 ejemplos inolvidables.

Archivo: Cálidos Interiores Alfombrados - Image 1 of 4Archivo: Cálidos Interiores Alfombrados - Image 2 of 4Archivo: Cálidos Interiores Alfombrados - Image 3 of 4Archivo: Cálidos Interiores Alfombrados - Image 4 of 4Archivo: Cálidos Interiores Alfombrados - Más Imágenes+ 6

Arquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture

Cómo crear un espacio ampliado de vida al aire libre en un pequeño jardín, de pocos metros cuadrados, en una vivienda unifamiliar - fue el objetivo del estudio de arquitectura de Mary Barensfeld, quienes tuvieron que proporcionarles a los propietarios una solución eficiente para el proyecto Hilgard Garden. Debido a la fuerte pendiente del sitio, la accesibilidad a la zona de estar, en este caso, requiere navegar por los considerables desniveles. Para evitar tomar una gran franja del pequeño patio trasero, de pocos metros cuadrados, con una escalera convencional, se decidió proyectar una rampa serpenteante que continua a través de una cubierta vegetal aromática. Un sendero de jardín más vivencial que selecciones a los arces japoneses como esculturas naturales.

Conoce más detalles a continuación

Arquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Más Imágenes+ 9

Arte y Arquitectura: la ilustración de cinco ciudades y sus atractivos por Aldo Cusher

Cape Town, Nueva York, Madrid, Shangai y Buenos Aires son las cinco ciudades ilustradas por el diseñador gráfico mexicano Aldo Crusher para la sección “Cosmópolis” de la Revista Aire, el cual se hizo acreedor al premio CLAP 2013: CLAP Platino “Mejor trabajo de ilustración aplicado a un proyecto editorial”. Este proyecto consta de una serie de ilustraciones planas y coloridas con un detalle minucioso que es capaz de dejar en claro la belleza turística de tales urbes.

Conoce las ilustraciones y sus detalles a continuación. 

Arte y Arquitectura: la ilustración de cinco ciudades y sus atractivos por Aldo Cusher - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: la ilustración de cinco ciudades y sus atractivos por Aldo Cusher - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: la ilustración de cinco ciudades y sus atractivos por Aldo Cusher - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: la ilustración de cinco ciudades y sus atractivos por Aldo Cusher - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: la ilustración de cinco ciudades y sus atractivos por Aldo Cusher - Más Imágenes+ 5

320º LICHT: creación de una catedral de luz dentro de un tanque de gas por URBANSCREEN

La instalación 320° LICHT de URBANSCREEN utiliza la belleza del espacio de exposición Gasometer Oberhausen como punto de partida para un juego fascinante con formas y luces. En un radio de 320 grados, luces y patrones gráficos que expresan una catedral, crecen y cambian en el interior a una altura de 100 metros. Con aproximadamente 20.000 metro cuadrados de área aprovechada, la instalación es una de las proyecciones interiores más grandes del mundo y técnicamente más sofisticadas - interconectando 21 proyectores potentes para una pantalla de proyección.

Conoce más detalles a continuación. 

320º LICHT: creación de una catedral de luz dentro de un tanque de gas por URBANSCREEN - Image 1 of 4320º LICHT: creación de una catedral de luz dentro de un tanque de gas por URBANSCREEN - Image 2 of 4320º LICHT: creación de una catedral de luz dentro de un tanque de gas por URBANSCREEN - Image 3 of 4320º LICHT: creación de una catedral de luz dentro de un tanque de gas por URBANSCREEN - Image 4 of 4320º LICHT: creación de una catedral de luz dentro de un tanque de gas por URBANSCREEN - Más Imágenes+ 4

Los videos musicales de Michel Gondry: el espacio expresivo y evocador

Michel Gondry es un director de cine, guionista y productor francés, reconocido en gran parte por la dirección de videos musicales. A pesar de no declarar una relación directa con la arquitectura, sus videos naturalmente han tomado una dirección cercana al cine y al teatro, alcanzando una riqueza visual en la que la puesta en escena y las escenografías construidas son parte esencial del mensaje que se busca entregar, convirtiendo al músico en el protagonista de una historia de tres minutos.

En muchos de sus videos, el espacio arquitectónico y urbano es distorsionado y llevado al extremo, logrando crear imágenes emocionales, sugerentes y expresivas abiertas para provocar y evocar al espectador.

Los videos musicales de Michel Gondry: el espacio expresivo y evocador - Image 1 of 4Los videos musicales de Michel Gondry: el espacio expresivo y evocador - Image 2 of 4Los videos musicales de Michel Gondry: el espacio expresivo y evocador - Image 3 of 4Los videos musicales de Michel Gondry: el espacio expresivo y evocador - Image 4 of 4Los videos musicales de Michel Gondry: el espacio expresivo y evocador - Más Imágenes+ 1

Cine y Arquitectura: "Ciudad De Dios"

Cine y Arquitectura: "Ciudad De Dios" - Cine Y Arquitectura

Dentro de nuestro contexto actual y a lo largo de toda la historia de la humanidad, el tema de la pobreza siempre ha sido objeto de estigmatización social, pero a la vez, de estigmatización espacial. Todos reconocemos sus características, alejadas de los centros económicos, por lo general localizados en la periferia de la ciudad, con escasos o nulos servicios, de viviendas precarias y cuya población se discrimina como si fueran portadoras de una plaga.

El filme toca estos temas, en concreto y como su nombre lo indica, el caso de la “Ciudad de Dios”, proyecto urbano por parte del gobierno de Brasil de crear una ciudad “embrión” para la población de origen africano de Río de Janeiro.

Edificios: Fachadas de hormigón perforado

El hormigón como material estructural, al ser aplicado como elemento de terminación en fachadas, es capaz de entregar a los diversos espacios y volúmenes un carácter único, es el que define la calidad plástica, material y tectónica de un proyecto. Al hacer perforaciones en esta superficie de hormigón además se le dota de un carácter más expresivo. El elemento constructivo tiene una función estructural y estética.

Frases: Josep Ferrando

Experiencia MUVA: Un muro de ladrillos con su ausencia final

Utilizando hormigón y ladrillos crudos de barro, los arquitectos Solanito Benítez, Solano Benítez, Gloria Cabral, María Rovea y Ricardo Sargiotti han construido un muro quebrado que se levanta inicialmente gracias al trabajo en conjunto de los dos materiales. Una vez seco el hormigón, se han lavado los ladrillos para que el barro vuelva a su estado natural, dejando como huella las líneas de concreto, como una especie de "negativo".

Esta intervención se realizó en el contexto de la muestra de arte MUVA en Unquillo, Córdoba, Argentina entre el 11 de abril y el 3 de mayo de 2014.

Más información e imágenes, a continuación.

Experiencia MUVA: Un muro de ladrillos con su ausencia final - Image 1 of 4Experiencia MUVA: Un muro de ladrillos con su ausencia final - Image 2 of 4Experiencia MUVA: Un muro de ladrillos con su ausencia final - Image 3 of 4Experiencia MUVA: Un muro de ladrillos con su ausencia final - Image 4 of 4Experiencia MUVA: Un muro de ladrillos con su ausencia final - Más Imágenes+ 12

Instalaciones: Control lumínico

La obra arquitectónica consiste en un conjunto interrelacionado de espacios habitables, que se definen de acuerdo a las tareas que se realizan en cada uno de ellos. Además de la funcionalidad de cada espacio, otra característica importante es el confort de sus usuarios. Uno de los elementos que aseguran ese confort interior y la funcionalidad de cada ambiente, sea en el hogar o en edificios comerciales es, sin duda, la iluminación.

Dormitorios: Arquitectura y ejemplos de diseño

“Al visitar una casa en venta, entramos en una habitación vacía y pensamos: ‘Esta podría ser una habitación para invitados’ o ‘aquí yo podría tener mi estudio’, y nos imaginamos cómo se podrían ordenar los muebles e incluso considerar una serie de alternativas. Cuando lo hacemos, se evalúa la capacidad de ciertos espacios para contener diferentes actividades”. (John N. Habraken) [1]

En nuestra serie dedicada a los elementos y espacios básicos de la arquitectura, hemos profundizado en una serie de dispositivos o recintos que son determinados fuertemente por la función que cumplen. ¿Que pasa con los espacios – dormitorio? Cómo reflexiona Habraken, los espacios que albergan ciertos actos, como el “de dormir”, son en general mucho más indefinidos (pero adaptables) que el resto de las habitaciones de una casa, y el cumplimiento de esta función recae en mobiliarios que aparentemente tienen poco que ver con la arquitectura… como la cama.

¿Cómo cualificar el espacio para dormir sin perder su flexibilidad programática? Sigue leyendo y revisa una serie de proyectos que se han atrevido a darle una segunda vuelta al dormitorio, después del salto.

"El Domo como un Modelo Social": Documental sobre Fabrizio Carola / Duosegno Visual Design

La nueva serie de documentales "Portrait" de Duosegno Visual Design, busca mostrar talentos artísticos profundizando en sus investigaciones profesionales. La obra de Fabrizio Carola, arquitecto italiano de Nápoles, se centra en la recuperación del modelo de arquitectura mediterránea tradicional de arcos, bóvedas y cúpulas.

Su investigación se desarrolla principalmente en África, específicamente en la tradición constructiva nubia. Con el desarrollo de esta tecnología, Carola se las arregla para crear arquitecturas que, además de respetar el lugar y su tradición, abordan eficazmente los criterios de costo y velocidad de ejecución.

"El Domo como un Modelo Social": Documental sobre Fabrizio Carola / Duosegno Visual Design - Image 1 of 4"El Domo como un Modelo Social": Documental sobre Fabrizio Carola / Duosegno Visual Design - Image 2 of 4"El Domo como un Modelo Social": Documental sobre Fabrizio Carola / Duosegno Visual Design - Image 3 of 4"El Domo como un Modelo Social": Documental sobre Fabrizio Carola / Duosegno Visual Design - Image 4 of 4El Domo como un Modelo Social: Documental sobre Fabrizio Carola / Duosegno Visual Design - Más Imágenes+ 5

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.