1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica

Tras extenderse a lo largo de más de 20 millones de kilómetros cuadrados y presentar prácticamente todos los climas del mundo, la región latinoamericana alberga una riqueza biológica endémica y una diversidad geográfica que abarca desde algunos de los ríos más significativos del mundo hasta la cadena montañosa de Los Andes, las selvas de la Amazonía, las llanuras de la Patagonia, las costas del mar Caribe y demás. Frente a un trabajo colectivo que involucra desde las comunidades locales hasta las nuevas generaciones, la construcción de instalaciones y estructuras en estos entornos naturales no sólo se destina a satisfacer necesidades funcionales sino también educativas, de investigación y conservación ambiental.

Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 1 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 2 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 3 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 4 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Más Imágenes+ 26

Debatiendo sobre el mito de que las estructuras prefabricadas son rígidas y poco atractivas

El término "prefabricado" es capaz de evocar imágenes de construcción estandarizada e invariable, que recuerda a la arquitectura utilitaria y repetitiva del período de posguerra, donde la urgencia de viviendas rápidas y económicas llevó a la creación de unidades uniformes y a menudo monótonas. Sin embargo, la realidad contemporánea es muy diferente. A medida que avanzan las tecnologías y los métodos de construcción, la prefabricación ha evolucionado hasta convertirse en sinónimo de innovación, adaptabilidad y diseño personalizado. Hoy, esta técnica permite crear espacios multifuncionales y flexibles, que responden no sólo a necesidades prácticas, sino también a las exigencias estéticas y sostenibles de la arquitectura moderna, con la integración de materiales de última generación y la inclusión de nuevas tecnologías, atendiendo a las demandas contemporáneas de personalización y adaptabilidad.

Sostenibilidad y circularidad en la construcción: la creciente demanda de profesionales cualificados

El auge de la sostenibilidad y la economía circular está transformando la industria de la construcción, lo que ha generado una creciente demanda de nuevos puestos de trabajo especializados. Roles como el de gestor de sostenibilidad o consultor en economía circular se están volviendo cada vez más comunes en los proyectos actuales.

Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero

Los diseños de la Bauhaus han influido en nuestra sociedad contemporánea de manera obvia y sutil. Ejemplos icónicos incluyen la silla Wassily de Marcel Breuer, la silla B55, la tipografía Bauhaus y los principios del diseño gráfico que enfatizan las líneas limpias, los colores primarios y las formas geométricas. Sin embargo, los detalles arquitectónicos constructivos del movimiento Bauhaus se discuten mucho menos. Si bien la mayoría puede identificar fácilmente los edificios modernos o Bauhaus por sus formas geométricas, funcionalidad y materiales industriales, sus detalles arquitectónicos por lo general se pasan por alto. No sólo hacen eco del lenguaje de diseño de los reconocidos muebles de Breuer, sino que también han influenciado en los célebres detalles arquitectónicos de vidrio de Mies van der Rohe. Ahora bien, ¿cómo se ejecutaron los detalles de la Bauhaus y cómo podrían traducirse en detalles contemporáneos en la actualidad?

Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 1 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 2 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 3 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 4 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Más Imágenes+ 15

Ricardo Greene: “Quizás el aburrimiento define a las ciudades no metropolitanas”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con el sociólogo chileno Ricardo Greene, editor del histórico libro “Ciudad Fritanga”, publicado por Editorial Bifurcaciones en 2014.

En “Ciudad Fritanga⁠” se reúnen 34 crónicas sobre ciudades chilenas no metropolitanas como Arica, Talca y Punta Arenas bajo la mirada de poetas, artistas y escritores como Lina Meruane, Jorge Baradit, Marcelo Mellado y María José Navia.

“Cuando se escribe de ciudades, se escribe sobre Londres, Berlín y Nueva York.  Esa es la crónica urbana. Sin embargo, las ciudades no metropolitanas también son ciudades”, comenta Greene en esta entrevista.

Zaida Muxí: “Nadie resuelve una vida familiar en 35 metros cuadrados”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta argentina-española Zaida Muxí, autora del libro “⁠Mujeres, casas y ciudades⁠”, publicado por dpr-Barcelona en 2018.

En “⁠Mujeres, casas y ciudades⁠”, Muxí propone una reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo al incorporar las contribuciones de tantas mujeres que han sido silenciadas en las historias generales.

“Si queremos entrar en juegos de de mercado, la vivienda nunca será un derecho”, postula Muxí en esta entrevista.

Contando historias de interiores: desde murales y tapices hasta pantallas digitales

Los muros han sido durante mucho tiempo algo más que simples elementos estructurales; son lienzos que narran historias, reflejando deseos de naturaleza, espiritualidad o la búsqueda de tranquilidad y estimulación. Con los avances en píxeles LED direccionables, los muros han evolucionado hacia superficies digitales inmersivas capaces de mostrar imágenes en formatos de grandes dimensiones, adaptándose a las necesidades del momento.

Sin embargo, mientras las universidades continúan formando a arquitectos y diseñadores de interiores para crear edificios estáticos, el arte de contar historias significativas a través de pantallas digitales, especialmente aquellas con dinamismo, sigue siendo en gran parte inexplorado en los planes académicos.

Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú

¿Cómo es posible abrir los espacios educativos al exterior y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y la preservación cultural de las comunidades? Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y diluir los límites entre interiores y exteriores, las dinámicas de las infraestructuras educativas proyectadas por la asociación Semillas sobre la selva peruana invitan a reflexionar sobre las oportunidades de encuentro, reunión y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales. Ligada a los usos y costumbres del sitio, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas junto a la utilización de materiales y técnicas constructivas locales se reúnen para crear una arquitectura en relación a su entorno y su propia historia.

Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 1 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 2 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 3 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 4 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Más Imágenes+ 7

Blanca Zúñiga: “El espacio público rural no tiene forma, surge cuando están sus habitantes”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta chilena Blanca Zúñiga, autora del libro “Espacio público rural”, publicado por Sa Cabaña en 2021.

En “Espacio público rural”, Zúñiga desarrolla un trabajo fotográfico que pretende capturar y valorar las distintas maneras de habitar el campo chileno en la región del Maule.

“En los pueblos rurales de la región no sabes si el living de la casa es espacio público o prviado porque las puertas siempre están abiertas”, plantea Zúñiga en esta entrevista.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.