En ArchDaily ciertos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tópico en relación a otros. La Arquitectura Inclusiva se posicionó como unos de los conceptos más buscados en ArchDaily durante el 2018.
https://www.archdaily.co/co/915592/tendencias-marzo-2019-arquitectura-inclusivaAD Editorial Team
En ArchDaily ciertos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tópico en relación a otros. La Igualdad de Género es una de las tendencias que tendrán influencia en las discusiones urbanas y arquitectónicas en 2019.
https://www.archdaily.co/co/915603/tendencias-febrero-2019-igualdad-de-generoPola Mora
ArchDaily se ha convertido en el sitio web de arquitectura más consultado en el mundo,las miles de visitas que recibe mensualmente, nos permiten hacer un seguimiento a los temas que los arquitectos consideran relevantes para el futuro de la profesión. En los últimos meses, el comportamiento de nuestros usuarios ha manifestado un creciente interés hacia conceptos vinculados con el confort en la Arquitectura.
Una vez que sales de la universidad es común cierta rara sensación entre los arquitectos: no sabes qué sabes. ¿Diseñar? No tanto. ¿Detalles técnicos? Necesitas especialistas. ¿Puedes construir desde cero? No, aún no, te falta práctica. Entonces, ¿qué sabemos realmente?
https://www.archdaily.co/co/906023/para-que-son-buenos-los-arquitectosArchDaily Team
Los arquitectos y urbanistas pueden enfrentar innumerables problemáticas gracias a la diversa composición curricular en gran parte de los cursos de graduación, con disciplinas que tratan con el diseño y el proyecto en diferentes ámbitos. Desde los grandes planos maestros hasta las remodelaciones de departamentos; o de la metrópoli al mobiliario, estos profesionales trabajan con objetos diversos, pero comparten el uso de una herramienta expresiva y de comunicación de ideas, diseño y maquetas.
Sea cual sea el propósito del proyecto, el diseño está presente como forma de representar la realidad, ideas, especulaciones, concepciones. La escala —factor que establece el nivel de lectura que se debe hacer de esas representaciones— determina el vínculo entre el mundo real y las dimensiones del dibujo o maqueta. No por casualidad, la escala 1: 1 es conocida también como "escala real".
Pero ¿cómo saber cuál es la escala ideal para un tipo específico de representación?
En ArchDaily en Español, estamos conscientes de la necesidad de estar en contacto permanente con los estudiantes de arquitectura, quienes serán los encargados de diseñar y construir las ciudades del futuro. Por este motivo, cada cierto tiempo abrimos una convocatoria para ser parte de nuestro equipo editorial, a través del programa de pasantías.
Si actualmente resides en Argentina, esta podría ser tu oportunidad de aportar con contenido local a la plataforma más visitada a nivel mundial y que inspira e informa a cientos de miles de arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. Si estás interesado/a, sigue leyendo a continuación.
El marketing tradicional está en baja y ya casi es impensable que una empresa busque captar la atención de sus potenciales clientes únicamente a través de avisos publicitarios. Si pensamos en que el público objetivo está compuesto por arquitectos, esta afirmación se vuelve aún más acertada.
Como hemos visto en artículos anteriores, además del precio y la calidad, los arquitectos eligen los productos con los que trabajarán, en función a la información técnica que puedan obtener de su proveedor. Es de vital importancia para ellos entender su instalación, performance en el tiempo y también, tener acceso a otras obras de arquitectura que hayan usado el material en cuestión.
https://www.archdaily.co/co/898559/como-generar-contenido-de-interes-para-arquitectosPola Mora
Presentar un proyecto de forma convincente y concreta puede resultar todo un desafío, e incluso, para varios estudiantes, un tormento. Si a esto le sumamos altas dosis de cafeína, pocas horas de sueño y un grupo de profesores listo para evaluar tu trabajo, estaremos de acuerdo en que, una vez llegado el momento, es imposible no temblar por dentro (en el mejor de los casos) y también por fuera (en la mayoría de los casos).
No hay frustración mayor para un arquitecto que la de enfrentarse al término de una construcción y caer en cuenta de que la calidad de los materiales escogidos, o la manera en la que se instalaron los productos, menoscaban la imagen de la obra que inicialmente proyectó. Es por esto que el arquitecto se ha ido involucrando cada vez más activamente en el proceso constructivo de su obra, viendo aquí una oportunidad de marcar la diferencia respecto a su competencia. Las empresas del mundo de la construcción deberían aprovechar esta instancia para generar un vínculo significativo con el arquitecto no solo en la etapa final de la obra, sino que también en el proceso creativo.
https://www.archdaily.co/co/895478/la-relacion-del-arquitecto-con-los-productos-de-construccionPola Mora
El día del internet es una celebración que se conmemoró por primera vez en Octubre 2005 en España y hace 27 años Tim Berners-Lee puso en marcha el protocolo "World Wide Web" desde el CERN en Suiza, marcando así el comienzo de la era de Internet. Durante las dos últimas décadas esta red de información global ha evolucionado rápidamente, influyendo incluso la manera en la que se analiza, concibe y produce la arquitectura.
https://www.archdaily.co/co/793921/hoy-es-el-dia-del-internauta-y-estamos-todos-de-fiestaAD Editorial Team
El desafío de diseñar una casa con un presupuesto ajustado y escasos metros cuadrados, junto al deber esencial de responder correctamente a los requerimientos específicos del usuario, puede ser uno de los encargos más motivantes y provocadores para un arquitecto. ¿Cómo aprovechar el espacio de la mejor manera? ¿cómo evitar el desperdicio de material? ¿cómo adelantarse a la posible futura ampliación de la vivienda? ¿cómo desarrollar una arquitectura simple y al mismo tiempo entregar un alto valor a sus habitantes?
Nos hemos sumergido en nuestra biblioteca de obras para ayudarte en este proceso, seleccionando 30 casas que entregan interesantes soluciones arquitectónicas en 70, 80 y 90 m2.
Desde los diferentes tipos de tejas cerámicas y chapas metálicas para cubiertas inclinadas hasta las plataformas de madera y baldosas flotantes de cemento para cubiertas planas, los materiales de terminación para cubiertas no sólo colaboran en el desagüe y resguardan las capas inferiores frente a la radiación solar y el desgaste, sino que tienen una importante función estética.
En la actualidad, a la hora de configurar la protección final de una cubierta, se puede encontrar en la industria una gran variedad de materiales y dimensiones, cada uno con características y prestaciones específicas, que deberán responder al tipo constructivo de la cubierta, al destino del proyecto y a su futuro mantenimiento.
Revisa un catálogo de opciones para incorporarlos creativamente en tus diseños, a continuación.
Conversamos con Griselda Balian y Gastón Noriega, parte del estudio de arquitectura argentino BAAG -Buenos Aires Arquitectura Grupal- un equipo que, desde la comprensión del valor del trabajo colectivo, pretende generar un aporte explorativo a la disciplina.
En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, la oficina ELEMENTAL instaló en el Parque Cultural de Valparaíso una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan. Es conocido como La Serpentina y se trata de uno de los proyectos de espacio público que la oficina chilena construye para la iniciativa Somos Choapa.
Si bien el proyecto está realizando una escala en Valparaíso con motivo de la Bienal, el éxito entre niños y padres ha motivado a los vecinos a buscar la manera de retener la estructura en el parque. En ese sentido, la museóloga alemana Julia Koppetsch lidera una campaña para conseguir que La Serpentina se quede en Valparaíso. "Vivo hace diez años aquí y ahora que tengo hijos, me doy cuenta que no hay espacios infantiles para los niños", comentó Koppetsch en conversación con ArchDaily.
https://www.archdaily.co/co/882959/intervienen-proyecto-de-elemental-en-la-xx-bienal-de-arquitectura-de-chile-para-que-siga-en-valparaisoArchDaily Team
En ArchDaily en Español, estamos conscientes de la necesidad de estar en contacto permanente con los estudiantes de arquitectura, quienes serán los encargados de diseñar y construir las ciudades del futuro. Por este motivo, cada cierto tiempo abrimos una convocatoria para ser parte de nuestro equipo editorial, a través del programa de pasantías.
Esta vez, queremos generar mayor contacto con nuestra comunidad de lectores ubicada en Chile. Si actualmente resides en Santiago, esta podría ser tu oportunidad de aportar con contenido local a la plataforma que inspira e informa a miles de arquitectos alrededor del mundo. Si estás interesado, sigue leyendo a continuación.
https://www.archdaily.co/co/805935/postula-a-las-pasantias-editoriales-en-archdaily-chileArchDaily Team
Además de revelarnos sus motivaciones para asumir la arquitectura como profesión, y de destacar el cambio de enfoque de la producción arquitectónica latinoamericana, Handel se refiere a la temática planteada por la bienal -Aula útil, la buena práctica en la academia-, realizando una fuerte crítica a la manera en la que se está enseñando nuestra disciplina:
Las universidades nos han formado solamente para actuar en lo formal; en el sector donde la gente tiene recursos para contratar al profesional y hacer su casa bonita, o su edificio, su fábrica, o lo que sea. Para eso es útil la universidad, pero resulta que es inútil para lo otro. Porque nadie tiene las herramientas para actuar al interior de procesos con los pobres, y eso es gravísimo. (...) Hay que repensar la academia en su relación con la realidad, y particularmente con la comunidad.
Tras las palabras de bienvenida de Miquel Adrià, director de Arquine, y Andrea Griborio, directora de Mextrópoli, tomó el micrófono el Dr. Joan Clos, actual director ejecutivo del Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-HABITAT), para presentar algunas ideas acerca de cómo la urbanización puede contribuir a la prosperidad y bienestar colectivo.
En ArchDaily nos encantan las postales y aprovechando el próximo 14 de febrero, queremos invitarlos a expresar su amor por la arquitectura a través del diseño de postales relacionadas con el Día de San Valentín.
Envía tu(s) diseño(s) en el formulario que encontrarás más abajo. ¡Publicaremos nuestras postales favoritas! <3
https://www.archdaily.co/co/803506/disena-tu-postal-arquitectonica-del-dia-de-san-valentin-2017AD Editorial Team