Es casi imposible hablar de Madrid, capital española que, además de su evidente atractivo turístico y su liderazgo como la ciudad más visitada del país —seguida por Barcelona—, es inseparable de su larga historia y de su evolución hasta la actualidad. En 2024, Madrid recibió más de 11,2 millones de visitantes, lo que constituye aproximadamente el 11,9% del total de turistas que llegaron a España ese año. Gran parte de la identidad de la ciudad, la singularidad de cada uno de sus barrios y las nuevas zonas desarrolladas a lo largo de los años están profundamente vinculadas a un crecimiento que, aunque planificado y modernizado en muchos aspectos, ha sabido preservar el carácter diverso que define su esencia urbana.
España cuenta con una vasta diversidad de paisajes, tanto naturales como urbanos, donde el espacio público desempeña un papel protagonista. En los últimos años, su relevancia ha crecido, consolidándose como un eje fundamental para el encuentro. Más allá de sus cualidades arquitectónicas y paisajísticas, el espacio público ofrece a los visitantes y ciudadanos entornos de calidad que contribuyen a mejorar las condiciones de vida, ya sea en un parque urbano, un eje peatonal dentro de la ciudad o un espacio para simplemente estar en un entorno natural y en conexión con el territorio.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana convoca la primera edición de los Premios de La Casa de la Arquitectura para reconocer la arquitectura de calidad, de acuerdo con los principios de la Ley de Calidad de la Arquitectura, y acercar a la sociedad su compromiso con el bienestar colectivo a través de la capacidad de ésta para abordar los retos presentes y futuros.
Del 2 al 6 de diciembre, se celebrará en Lima, Perú, la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), bajo el lema CLIMA: Acciones para el buen vivir. Desde 1998, la BIAU, promovida por el gobierno de España a través del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y con el apoyo de la Fundación ARQUIA, tiene como objetivo difundir buenas prácticas de arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, fomentando un espacio de discusión en torno a los desafíos contemporáneos compartidos entre España y Latinoamérica. Tejiendo puentes de conocimiento entre ambos continentes, la BIAU abre sus puertas una vez más, ahora en Lima.
¿Cómo proyectar espacios habitables aprovechando al máximo los metros cuadrados disponibles? En la actualidad, el diseño de viviendas en los grandes centros urbanos suele estar ligado a encontrar maneras de optimizar los espacios interiores, integrar los ambientes para una mejor iluminación y ventilación, y lograr una conexión con el exterior. Acorde a las necesidades de sus habitantes, los requerimientos del proyecto y, en reiteradas ocasiones, los costos de construcción, los profesionales de la arquitectura buscan aportar flexibilidad, amplitud y adaptabilidad a los espacios a través de reformas, renovaciones, transformaciones y demás que brinden buenas condiciones de habitabilidad y contemplen los posibles cambios que deban afrontar las futuras y nuevas generaciones.
Se han dado a conocer las 9 obras ganadoras de la segunda edición de los Premios ARQUITECTURA del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Exponiendo valores fundamentales de la arquitectura y el urbanismo como la responsabilidad social, la preservación cultural y la sostenibilidad ambiental, se presentaron un total de 429 proyectos entre los cuales fueron seleccionadas 177 propuestas por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos en una primera fase, hasta finalmente quedar tan solo 21 obras como finalistas.
El origen de los patios interiores se remonta varios años atrás actuando a manera de resguardo, seguridad y protección y, al mismo tiempo, apostando a lograr el confort y bienestar interior a partir de elementos exteriores. En la vivienda contemporánea, se despliega un amplio abanico de posibilidades capaz de dar lugar a diversos usos y actividades que permitan fomentar la relación entre el ambiente interior y el exterior, y a su vez, incorporar nociones de eficiencia energética, regulación térmica, ventilación e iluminación natural, entre otras.
César Portela, arquitecto nacido en Pontevedra en 1937, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura, una de las distinciones más prestigiosas otorgada por la profesión en España. Este reconocimiento, establecido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en 1981, reconoce la labor de individuos e instituciones que enriquecen la práctica arquitectónica con su trabajo.
En España, la implementación de las cocinas integradas a las viviendas se ha vuelto cada vez más frecuente en la arquitectura contemporánea. Si bien existen diversas configuraciones y diseños que se aplican acorde a las costumbres y culturas de las sociedades, como vimos en Argentina o Uruguay, la esencia de concebir el espacio de la cocina como un aglutinante de actividades y un espacio de reunión entre sus habitantes y visitantes es un factor común. Esto ha llevado a arquitectos a intentar encontrar formas, tecnologías o materiales innovadores que logren una estética y una armonía capaz de brindar funcionalidad, amplitud y flexibilidad a las viviendas.
1. Patio Bellas Artes UMA / DJ arquitectura. Imagen de Jesús Granada. 2. Centre Pompidou Málaga / Javier Pérez De La Fuente, Juan Antonio Marín Malavé. Imagen de Jesús Granada. 3. Pabellón de Gobierno de la Universidad de Málaga / alcolea+tárrago arquitectos + Roberto Ercilla + Lecumberri & Cidoncha. Imagen de Javier Callejas. 4. Museo de Málaga / Pardo Tapia Arquitectos. Imagen de Roland Halbe. Image
Del 18 al 20 de noviembre de 2022, tendrá lugar uno de los festivales de arquitectura y ciudad más importantes del mundo, Open HouseMálaga. Siendo su segunda edición en esta ciudad, podrán realizarse más de 40 actividades gratuitas con visitas a edificios, paseos urbanos y experiencias, buscando acercar la ciudad a sus habitantes y visitantes, y permitiéndoles conocerla desde la perspectiva arquitectónica junto a arquitectos y profesionales del área.
Los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, cerraron su primera edición con una gran celebración en el CaixaForum Madrid, en la que se anunciaron los nueve proyectos ganadores. Se reconocieron y premiaron valores sociales, culturales y sostenibles de la arquitectura y el urbanismo, prestando especial atención a los efectos de los proyectos sobre la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, así como también en la sostenibilidad del planeta.
Mañana, 25 de junio de 2022 se cumplirán 170 años desde el nacimiento de Antoni Gaudí, el máximo representante del modernismo catalán, y lo celebramos compartiendo la historia de su vida y recordando su obra.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) no solo anunció a los ganadores de la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, que resultaron ser la arquitecta catalana Carme Pinòs y el arquitecto vasco Carlos Puente, sino que además, dio a conocer las 21 obras finalistas de la primera edición de los Premios ARQUITECTURA - un reconocimiento a todos los profesionales arquitectos, o relacionados con la arquitectura, que contribuyen a crear una sociedad más justa e igualitaria.
“La casa a través del comedor. Arquitectura en torno a la mesa” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Francisco Javier Fernández García en el marco del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dirigido por Xavier Monteys y escrito a modo de “ensayo editorial”, tiene como objetivo poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, la figura del comedor como pieza doméstica con capacidad para repensar la casa. No se trata expresamente de una colección de comedores, sino que, a menudo, aparecen en ella imágenes de diversa índole, en un ejercicio de comparación, oponiendo y permitiendo que características comunes se vean reflejadas. Hablar del comedor es la excusa para alumbrar otros muchos temas relacionados con la casa y con el habitar.
El estudio catalán Baitlleiroig, creado en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, ha diseñado la primera residencia del grupo inglés Vita Student en Barcelona. Batlleiroig se une así a una propuesta innovadora que sigue la línea de otros proyectos del estudio, en los que su máxima es apostar por la renaturalización de la ciudad, la regeneración del paisaje y la creación de espacios saludables. El estudio promueve un diseño innovador en busca de una nueva forma de vivir para los estudiantes y docentes; más contacto con la naturaleza, especial interés en las zonas deportivas y grandes espacios comunes para toda la comunidad.
Lluís Comerón, Medalla de Oro de la Arquitectura 2022. Image Cortesía de CSCAE
El arquitecto español Lluís Comerón, fallecido recientemente a sus 62 años, ha sido reconocido por su incasable ejercicio profesional con la Medalla de Oro de la Arquitectura. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha otorgado a título póstumo la Medalla de Oro de la Arquitectura al catalán Lluís Comerón Graupera, presidente de la institución durante el mandato 2018 a 2022.
Las formas de la sala. Escenarios de representación. Image Cortesía de Carlos Montes González
“Las formas de la sala. Escenarios de representación” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Carlos Montes González, en ocasión del Máster Universitario en estudios avanzados de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En el mismo, nos propone un estudio alternativo de las salas. Este espacio neurálgico de toda vivienda se pone en relieve a través del análisis de su relación con las habitaciones aledañas.
Durante los dos últimos años, la ciudad de Madrid ha sido, y sigue siendo, escenario de la exposición itinerante del Bosque Metropolitano. Tres son sus principales objetivos. En primer lugar, exponer a los madrileños las ideas ganadoras y finalistas del concurso celebrado con la intención de redefinir el futuro de su ciudad. En segundo lugar, comunicar los procesos que la ciudad llevará a cabo en temas de sostenibilidad y resiliencia urbana y desde la educación ambiental. Por último, generar alianzas estratégicas concretas entre el Bosque y la ciudadanía madrileña.