Respondiendo a la pregunta "¿Cómo vamos a vivir juntos?" de 115 maneras diferentes, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 dio la bienvenida, físicamente, a una gran cantidad de público, el 22 de mayo de 2021. Abriéndose aún más al mundo, el tema, atemporal pero sensible al contexto, generó un imaginario colectivo, destacando un mundo que prefiere unirse a permanecer separado. Construyendo una narrativa arquitectónica del presente que reflexiona sobre un futuro resiliente, la interrogación, planteada por primera vez en 2019, cobró mayor relevancia con la pandemia que detuvo al mundo por un tiempo. Con mucho optimismo y amor por el oficio, la exposición de arquitectura abrió sus puertas a un público anhelante y reveló cualidades recurrentes en las intervenciones expuestas.
Los Emiratos Árabes Unidos han ganado el León de Oro a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Venecia 2021 con su proyecto titulado 'Humedal' comisariado por Wael Al Awar y Kenichi Teramoto. Seleccionado por un jurado formado por Kazuyo Sejima, Sandra Barclay, Lamia Joreige, Lesley Lokko y Luca Molinari, la contribución ganadora explora la geografía local de los Emiratos Árabes Unidos para encontrar alternativas al cemento, uno de los principales emisores de dióxido de carbono del mundo.
Imagen objetivo. Montaje . Image Cortesía de Alexis Olivares Valencia
El grupo compuesto por el arquitecto egresado de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Alexis Olivares Valencia, y el estudiante perteneciente a la misma institución, Gonzalo Mazzey, obtuvo el 1 º lugar de la competencia "A Bench in Venice" con el proyecto titulado “La banca del mundo”. En el marco de la 17 º Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón Nacional de Emiratos Árabes curado por Wael Al War en conjunto con el Curator's Collective, lanzaron una convocatoria abierta de carácter internacional dirigida a estudiantes. Esta consiste en la formulación de una propuesta de diseño de una banca hecha a partir de materiales reciclados, la cual será instalada en durante el verano entrante en el interior de la Arsenale.
Para la edición de este año de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón de Japón nos invita a reflexionar sobre el movimiento de bienes y mercancías, el consumo masivo, la sostenibilidad y la reutilización de materiales en la arquitectura. Titulado Copropiedad de Acción: Trayectorias de Elementos, el pabellón japonés para la Bienal de este año fue comisariado por Kadowaki Kozo y se construirá a partir de la estructura de una casa de madera tradicional japonesa, que será desmantelada, enviada a Venecia y luego reconstruida y resignificada a través de el uso de nuevos materiales y soluciones constructivas. De esta forma, el Pabellón de Japón busca demostrar que los materiales y estructuras existentes pueden tener una segunda vida, cuestionando la creciente demanda de nuevos insumos y materias primas, abrazando la reutilización a expensas del consumo.
"Ciudad Completa: La Palomera, reconocimiento y celebración" es la intervención de Enlace Arquitectura para la 17 Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia 2021. La maqueta es una representación de las caminerías, escaleras y jardines del barrio La Palomera en Caracas, Venezuela. El mensaje: reconocer el barrio como parte de la ciudad.
Invitado a participar en la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, Skidmore, Owings & Merrill (SOM) exhibe Life Beyond Earth, una visión para un ciudad en la Luna. Desarrollada junto con la Agencia Espacial Europea (ESA), la instalación presenta una propuesta para un ecosistema sostenible que apoyaría la presencia humana en el espacio exterior, explorando la oportunidad de ampliar el alcance de la arquitectura. El proyecto reafirma la importancia de la exploración espacial al mismo tiempo que destaca su potencial para avanzar en el conocimiento que ayudaría a abordar problemas en la Tierra.
Benedetta Tagliabue - Miralles Tagliabue EMBT participa en la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia con una instalación que detalla el pensamiento de diseño detrás del Plan Maestro Plateau Central en Clichy-Montfermeil, París. Bajo el título Vivir dentro de un mercado: el espacio exterior también es el hogar, la exposición muestra una serie de maquetas, dibujos, prototipos y collages que ilustran los principios de construcción comunitaria e integración social que subyacen en el proyecto. Asimismo, la instalación trae a Venecia una estructura de exposición diseñada por Enric Miralles en 1996, reproducida por primera vez este año para el ciclo de exposiciones Miralles en Barcelona.
El estudio de arquitectura peruano leonmarcial arquitectos fue invitado a formar parte de la 17° edición de la Bienal de Venecia con una instalación en el espacio del Arsenale dedicado a “Los Nuevos Hogares”. Interwoven fomenta la acción de compartir y celebra el intercambio entre los hogares y sus entornos a través de la arquitectura.
Videos
‘Carbon to Rock’ en la Biennale Architettura 2021. Fotografías: Raul Betti y Adolfo Guiard Torre-Marín. Image Cortesía de Igneous Tectonics
Las condiciones climáticas están cambiando en todo el mundo, y con temperaturas más extremas y recursos cada vez más limitados, las soluciones arquitectónicas en torno a los materiales deben revisarse.
'Carbon to Rock' es una instalación de IGNEOUS TECTONICS (Cristina Parreño y Sergio Araya) presentada en la Bienal de Venecia 2021 donde propone a la roca volcánica como un nuevo material resiliente para mitigar el calentamiento global.
¿Cómo contribuyen el pensamiento sistémico y los métodos de diseño generativo a las nuevas formas de convivencia? ¿Podrán convertirse en herramientas para vincular a la tradición y la identidad de una manera contemporánea? ¿Podrán ayudar a diseñar estrategias arquitectónicas personalizables, que permitan ofrecer soluciones accesibles y locales? ¿Podrán contribuir a la creación de experiencias espaciales dignas y transferibles masivamente?
El Pabellón Croata para la 17a Bienal de Arquitectura de Venecia explora cómo la reutilización de elementos arquitectónicos existentes pueden ayudar a transformar la forma en que nos relacionamos con el espacio y con otras personas. Titulado "Togetherness / Togetherless", el proyecto comisariado por Idis Turato es una composición espacial de elementos reutilizados, a los que se les dan nuevos significados y funciones, permitiendo la construcción de un espacio completamente nuevo, abierto a diferentes formas de apropiación.
Arquitectura de ondas gravitacionales. Image Cortesía de El Equipo Mazzanti
La detección de ondas gravitacionales es uno de los últimos descubrimientos más importantes. Revoluciona la forma en que observamos y estudiamos el universo.
El Equipo Mazzanti en asociación con Lino Cabras, Fabrizio Pusceddu, Eugenio Coccia, Massimo Faiferri y Michele Punturo, diseñaron una instalación que visibiliza los últimos proyectos sobre el tema. Titulada 'Arquitectura de ondas gravitacionales', la exhibición se encuentra dentro del pabellón italiano curado por Alessandro Melis de la Bienal de Venecia 2021.
Con la inauguración de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 60 naciones de todo el mundo mostraron respuestas únicas a la pregunta "¿Cómo viviremos juntos?". Ni la pandemia ni sus repercusiones se interpusieron en el proceso creativo de los comisarios. En cambio, lo tomaron como un factor para explorar cómo la noción de 'vivir juntos' ha cambiado durante el año pasado, y cómo puede reimaginar entornos mejores construidos. ArchDaily tuvo la oportunidad de reunirse con Elena Tudela, co-curadora de "Desplazamientos", el Pabellón de México, para discutir cómo surgió este material innovador y qué significa para el futuro de la arquitectura.
Con la inauguración de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 60 naciones de todo el mundo mostraron respuestas únicas a la pregunta "¿Cómo viviremos juntos?". Ni la pandemia ni sus repercusiones se interpusieron en el proceso creativo de los comisarios. En cambio, lo tomaron como un factor para explorar cómo la noción de 'vivir juntos' ha cambiado durante el año pasado, y cómo puede reimaginar entornos mejores construidos. ArchDaily tuvo la oportunidad de reunirse con Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda, curadores del Pabellón de Chile, para discutir cómo surgió el material innovador del pabellón y qué significa para el futuro de la arquitectura.
Con la inauguración de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, proyectos de todo el mundo mostraron respuestas únicas a la pregunta "¿Cómo viviremos juntos?". Ni la pandemia ni sus repercusiones se interpusieron en el proceso de los comisarios. En cambio, lo tomaron como un factor para explorar cómo la noción de 'vivir juntos' ha cambiado durante el año pasado, y cómo puede reimaginar entornos mejores construidos. ArchDaily tuvo la oportunidad de reunirse con el arquitecto Alejandro Aravena de ELEMENTAL para discutir sobre el proyecto Koyaüwe y su significado para el futuro de la arquitectura.
Con la inauguración de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, 60 naciones de todo el mundo mostraron respuestas únicas a la pregunta "¿Cómo viviremos juntos?". Ni la pandemia ni sus repercusiones se interpusieron en el proceso creativo de los comisarios. En cambio, lo tomaron como un factor para explorar cómo la noción de 'vivir juntos' ha cambiado durante el año pasado, y cómo puede reimaginar entornos mejores construidos. ArchDaily tuvo la oportunidad de reunirse con el arquitecto Gerardo Caballero, a la cabeza del Pabellón de Argentina, para discutir cómo surgió el material innovador del pabellón y qué significa para el futuro de la arquitectura.
¿Puede la arquitectura promover mejores relaciones entre las personas, favoreciendo, por ejemplo, un uso más equitativo y respetuoso del espacio? ¿Se pueden diseñar dispositivos que alienten y potencien los vínculos entre lo humano y lo no-humano? A través de cinco maquetas y una instalación materializada en hierro y madera, el estudio BAAG (Buenos Aires Arquitectura Grupal) explora y revisa los elementos arquitectónicos que median entre las personas y las cosas, entre lo natural y lo artificial, entre lo público y lo privado, entre lo individual y lo colectivo y entre el ser humano y los otros seres que habitan el planeta.