Crear espacios de interacción social involucra procesos de diseño que buscan hacer frente a la individualización del ser fomentando los vínculos y conexiones entre las personas. Si bien el avance de las tecnologías de la información y la comunicación aporta nuevas herramientas que optimizan el desarrollo de ciertas actividades y funciones, su impacto en la sociedad tiende en ocasiones a incrementar prácticas individuales como el trabajo remoto, las actividades físicas a distancia por aplicaciones o el consumo digital de bienes, servicios y eventos, entre otros. Desde la arquitectura, el diseño de interiores y hasta el urbanismo, numerosas prácticas emergentes se enfrentan al desafío de consolidar espacios de interacción social a través de estrategias de diseño, usos y conexiones naturales que eviten el reemplazo del espacio físico por el virtual.
Comunidad: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024
Reconocido por completar 36 proyectos públicos distintos pero cohesivos en todo México en tan solo 36 meses, Colectivo C733 muestra el impacto del diseño colaborativo en los espacios públicos y las comunidades. Los 36 proyectos formaron parte de un esfuerzo nacional para revitalizar zonas urbanas y rurales vulnerables en México, por lo que recibieron el Premio Obel 2024 enfocado en el tema "Arquitecturas Con". El equipo detrás de los diseños, Colectivo C733, es un grupo colaborativo formado por las oficinas conjuntas de los arquitectos Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), junto con Eric Valdez (Labg) e Israel Espin. En una conversación reciente con la editora en jefe de ArchDaily, Christele Harrouk, el colectivo discutió su enfoque de la arquitectura pública, el proceso de integración de diversas voces y cómo permanecer flexible ante los desafíos de las condiciones locales.
Diseñar con empatía: arquitectura para la equidad social
La arquitectura ha sido entendida durante mucho tiempo como una herramienta poderosa para dar forma al entorno físico y a las dinámicas sociales dentro de él. Sin embargo, su potencial para fomentar la equidad social a menudo es pasado por alto. El diseño impulsado por la empatía invita a los profesionales de la arquitectura a abordar su trabajo no solo como creadores de espacio, sino como facilitadores de la conexión humana y el bienestar comunitario. Este enfoque se centra en comprender las experiencias vividas, las luchas y las aspiraciones de las personas — particularmente las comunidades marginadas — y en responder a sus necesidades a través de una arquitectura inclusiva y reflexiva. Va más allá de la estética y la funcionalidad, enfocándose en crear espacios que fomenten la dignidad, la accesibilidad y la equidad social. Al priorizar la empatía, los arquitectos/as pueden diseñar entornos que eleven a las comunidades, aborden las disparidades y creen espacios inclusivos que promuevan un cambio social positivo de manera tangible y centrada en el ser humano.
Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú
¿Cómo es posible abrir los espacios educativos al exterior y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y la preservación cultural de las comunidades? Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y diluir los límites entre interiores y exteriores, las dinámicas de las infraestructuras educativas proyectadas por la asociación Semillas sobre la selva peruana invitan a reflexionar sobre las oportunidades de encuentro, reunión y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales. Ligada a los usos y costumbres del sitio, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas junto a la utilización de materiales y técnicas constructivas locales se reúnen para crear una arquitectura en relación a su entorno y su propia historia.
Proyección del documental "Gypsum Concrete" en el Roca Barcelona Gallery
Hormigón de Yeso
Arquitectura en Corto te invita a la proyección de Gypsum Concrete que tendrá lugar el jueves 13 de junio a las 19h en el Roca Barcelona Gallery (c/Joan Güell, 211). El cortometraje, dirigido por Simon Pénochet, retrata el trabajo de investigación realizado por el estudio de arquitectura francés Ciguë para reemplazar el cemento por el yeso en el hormigón empleado en las soleras de una obra ubicada en Montreuil (París). El yeso es un material históricamente muy utilizado en toda la región parisina, es reciclable y está disponible en grandes cantidades mediante procesos de minería urbana. Una serie de ensayos sobre las muestras producidas por Ciguë y el análisis comparado del ciclo de vida demuestran que el uso del material es viable y reduce drásticamente las emisiones de CO2. Tras la proyección intervendrán la arquitecta Sara Ferran, socia de taller11, donde están realizando un proyecto de investigación similar; y Albert Sagrera, arquitecto, asesor ambiental y cofundador de Societat Orgànica, experto en impacto ambiental de los materiales, análisis de ciclo de vida y gestión de residuos de la construcción.
Arquitectura educativa para la comunidad: conociendo las obras de Plan:b arquitectos en Colombia
Fundado por los arquitectos Felipe Mesa y Federico Mesa, el estudio Plan:b arquitectos se ubica en la ciudad de Medellín, Colombia, y reúne el diseño de edificios, la participación en actividades académicas y la construcción de conceptos capaces de conectar la arquitectura con las realidades urgentes de la cotidianeidad. Entendiendo al proyecto arquitectónico como pacto provisional, configuración permeable y expresión positiva de los condicionantes eco-sociales, han construido desde el año 2000 una gran cantidad de edificios en diversas escalas y programas involucrando desde espacios públicos, educativos y deportivos hasta viviendas, oficinas, hoteles e instalaciones.
Arquitectura Etnográfica: Una metodología para hacer arquitectura más sensible
El oficio de la arquitectura es definitivamente una práctica de aproximarse al otro. Si bien el producto que se espera del arquitecto es un elemento materializado, este debe responder de la manera más sensible a los habitantes que van a usar dicho elemento, es decir, a las personas que van a habitar ese espacio.
Alrededor de los años 80s y 90s se evidencia un momento de ruptura en la comprensión de ciertos fenómenos sociales que eran estudiados desde las Ciencias Sociales; es así que la espacialidad se convierte en un tema clave para ubicar los fenómenos sociales en espacios materiales. Esto dio paso a que surja una nueva perspectiva de investigación desde el llamado “Giro espacial en las Ciencias Sociales”. El cual, tiene como fin, ubicar en espacios materiales y concretos a los fenómenos sociales como el habitar, reconociendo que existe una agencia del espacio material sobre la vida social de las personas y viceversa.
*Este artículo fue enviado por Andrea Henríquez a través de nuestra convocatoria para publicación de investigaciones en arquitectura.
Dunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal
El concurso internacional de ideas Dakar Temporary Cinema buscó propuestas conceptuales para la creación de un espacio temporal, desmontable y trasladable para proyectar películas en los suburbios de Dakar, capital de Senegal, actualmente sin acceso a salas de cine y teatro
Narrado como un cuento donde una mujer de la comunidad extractora del lago Retba cuenta la historia de su gente, su cultura y la idea de crear un cine temporal para todos ellos, Dunaliella Cinema se inmersa en las dinámicas extractivas artesanales y locales en el lago y sus particulares aguas color rosa.
A cargo de los arquitectos peruanos Gerardo Chávez-Maza, Marisol Layseca Prieto y Alessandra Mendoza, Dunaliella Cinema busca aprovechar la actual dinámica de autogestión económica para generar una experiencia cultural y de esparcimiento en el país africano.
Conoce esta propuesta después del salto.
Urbanicidios, adobe y gentrificación: conoce los 21 artículos más leídos este 2014
Hemos decidido cerrar el 2014 compartiéndoles nuestro resumen de lo que ha sido este año y a continuación conoceremos los artículos más leídos de este ciclo. ¿Qué tienen en común los 21 artículos más leídos? Aparentemente, nada. Desde los urbanicidios de la España post-burbuja inmobiliaria hasta el aporte del adobe en la reconstrucción de una ciudad devorada por un incendio, pasando por las propuestas constructivas en ladrillo de estudiantes de arquitectura y el derecho al fracaso.
Urbanismo de trinchera, análisis arquitectónicos cinematográficos, el grito de una generación de arquitectos recién egresados (y quebrados) y los peligros que representa el avance de la gentrificación en las ciudades alrededor del mundo. Los temas de este año son variados, como los gustos de nuestros lectores, o sea, ustedes.
A final de cuentas, sí hay algo en común entre los artículos seleccionados: Latinoamérica.
Conoce la selección de los 21 artículos después del salto.