Nicolás Valencia

EXPLORA AQUÍ LOS PROYECTOS CON SUS FOTOGRAFÍAS

¿Afectará la automatización a los arquitectos?

En 2037 un 47% de los empleos realizados por humanos habrán sido reemplazados por robots, incluso aquellos asociados tradicionalmente a formación universitaria, según The Economist. Mientras el Foro Económico Mundial calcula que entre 2015 y 2020 se perderán 7,1 millones de empleos en todo el mundo, a medida que "la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología y otros factores socioeconómicos reemplacen la necesidad de empleados humanos".

No se trata de ciencia ficción: el MIT Technology Review advierte que el actual debate sobre el incremento del sueldo mínimo de los empleados de cadenas de comida rápida en Estados Unidos aceleraría su propia automatización. Por otra parte, personalidades de Silicon Valley y millonarios como Elon Musk y Richard Branson han advertido que el impacto de la automatización obligará la creación de un ingreso básico universal para contrarrestar no solo el masivo desempleo que generaría estas nuevas tecnologías, sino también la híperconcentración de la riqueza global.

Un defensor de esta idea es el economista británico Guy Standing, quien ha planteado en el Foro de Davos que este ingreso "sería una sensible precaución contra la posibilidad de un desplazamiento masivo debido a la automatización y la inteligencia artificial", pero ¿afectará la automatización a los arquitectos?, ¿efectivamente seremos reemplazados por robots?

Exposición en París reúne 200 dibujos del arquitecto colombiano Germán Samper

El dibujo es la representación de un mundo donde convergen la imaginación, la creatividad y la manera en que el hombre percibe su entorno. Es quizás una de las herramientas más importantes para la expresión del arquitecto, un lenguaje siempre al servicio entre la mente y la mano. Sin embargo, hoy es inminente la evolución del mundo al medio digital y muchas veces el dibujar se vuelve un tema que a los jóvenes arquitectos intimida o deja de interesar.

Una iniciativa originalmente impulsada por Mauricio Uribe, director Del Instituto Distrital De Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC), tiene como objetivo acercar nuevamente a los estudiantes al dibujo como una práctica fundamental para el desarrollo, el pensamiento y expresión arquitectónica. En trabajo en conjunto con el Museo de Bogotá, ha llegado a la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris-Val de Seine la exposición “Dessiner s’apprend en dessinant” (Dibujando se aprende dibujando) de Germán Samper, gran arquitecto colombiano, quien desde joven entendió la importancia del dibujo para su labor.

En su primera edición, el CNAE busca tomarle el pulso a la arquitectura ecuatoriana

El estreno en Ecuador del documental 'Hacer mucho con poco', tres recorridos arquitectónicos por las calles de Ambato (Ecuador) y cinco serie de talleres sobre crítica, teoría, dibujo y construcción han marcado los dos primeros días del Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE).

Se trata de la primera edición del CNAE —organizado por la Universidad Tecnológica Indoamérica— y su curatoría refleja la intención de tomarle el pulso a la arquitectura contemporánea ecuatoriana que se ha destacado más allá de sus fronteras. Los conferencistas nacionales han sido seleccionados tras una convocatoria pública dividida en 3 categorías: obra construida (sección X); Ciudad, Paisaje y Territorio (Y); e Investigación, Teoría y Crítica (Z).

Conoce La Serpentina, un juego infantil urbano diseñado por ELEMENTAL para Somos Choapa

En el centro del Parque Cultural de Valparaíso (Chile) un nuevo juego urbano infantil ha acaparado la atención y energía de niños de todas las edades estas últimas dos semanas: es una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan.

Se trata de La Serpentina, uno de los proyectos de espacio público que la oficina ELEMENTAL (Alejandro Aravena) construirá para Somos Choapa en Chile, y por estos días realiza una escala en Valparaíso con motivo de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.

Siguiendo el diseño de dispositivos similares desplegados en el perímetro del Parque Bicentenario de la Infancia (2012) en Santiago, La Serpentina es una de las dos intervenciones con las que Somos Choapa participa en la Bienal. La segunda es una maqueta intervenida y una serie de pantallas táctiles desplegadas en el recinto principal del Parque Cultural de Valparaíso, dando cuenta de más de 100 iniciativas concretas del proyecto.

Miguel Lawner sobre guetos verticales: 'La precariedad habitacional ahora se extiende a la clase media'

En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el arquitecto chileno Miguel Lawner —ex director de la histórica Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) a comienzos de los años setenta— formó parte de la mesa de diálogo El Habitar Común.

Lo que leerán a continuación es la transcripción del discurso leído por Lawner en su presentación inicial, compartiendo escena con Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006; Doris González, dirigenta de UKAMAU; y Ernesto López, académico de la Universidad de Chile, entre otros.

Lawner pone el foco en los denominados "guetos verticales", un fenómeno inédito en la historia del urbanismo chileno definido por la intensa densificación residencial aparentemente sin restricciones normativas y con departamentos de reducida superficie vendidos a familias de clase media en Estación Central, comuna pericentral de Santiago de Chile. El arquitecto chileno enlaza el fenómeno a la historia del hacinamiento de la clase baja en Chile durante el siglo XX y advierte que "la precariedad habitacional ahora se extiende a la clase media".

¿Es usted feliz?

Es junio de 1980. Alfredo Jaar, tras desertar de Arquitectura en la Universidad de Chile, camina por el centro de Santiago con largos paneles. Arrimado a la sombra de un kiosco, intercepta a los transeúntes y los entrevista. En plena dictadura militar, Jaar quiere que la gente vote. No por el plebiscito de la Constitución de ese año o por elecciones democráticas. Tampoco hay papel o lápiz para votar. No hay línea que marcar. Su voto es un dulce de menta —blanco y redondo— como la bolita de un sorteo de azar.

"¿Es usted feliz?", pregunta. "¿Cuánta gente en Chile estima usted que es feliz hoy?", pregunta en un segundo panel. "¿Y en el mundo?", pregunta Jaar en un tercer panel.

Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer

El movimiento moderno fue un actor clave en la construcción cultural de Chile en el siglo XX. Si bien sus primeras obras surgen en el ámbito privado, sus principios urbanos y paisajísticos fueron adoptados por el proyecto modernizador del Estado benefactor que comenzó a construirse tras los conflictos sociales que explotaron en los años veinte del siglo pasado.

En pleno proceso de industrialización del país, la producción habitacional del Estado incorporó conceptos como la habitabilidad, el acceso universal a la vivienda y la higiene, los cuales tempranamente se pusieron a prueba en la reconstrucción de ciudades como Chillán tras el terremoto de 1939. Asimismo, un país familiarizado con los terremotos implicó ajustar los conceptos del movimiento moderno a las exigencias estructurales nacionales, es decir, redimensionar las secciones de hormigón armado, lo cual les otorgó una expresión visual más pesada que en Brasil o Argentina.

Desde la osadía de Sergio Larraín García-Moreno y Jorge Arteaga en el edificio Oberpaur —el primero del movimiento moderno— hasta las visiones urbanas de BVCH en la Villa Portales o los primeros ejercicios en altura en sectores de clase media alta, el movimiento moderno dejó su huella en nuestra sociedad y nuestras ciudades. No obstante, solo una de las obras aquí presentadas está declarada como monumento histórico.

En esta edición de guías de arquitectura, les presentamos veinte obras ordenadas cronológicamente que reflejan la evolución del movimiento moderno en Santiago de Chile. Esto se complementa con fotografías exclusivas para este artículo, tomadas por María González y Manuel Albornoz.

Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Image 5 of 4Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Imagen PrincipalGuía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Image 10 of 4Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Image 12 of 4Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Más Imágenes+ 14

¡FAB13 abre sus puertas en Santiago de Chile!

Ayer lunes comenzó en Santiago de Chile el FAB13, el décimotercer encuentro internacional de Fab Labs, donde especialistas e interesados provenientes de todo el mundo se reúnen en la ciudad latinoamericana para presentar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología.

Bajo el lema 'Fabricating Society', el evento presenta conferencias, paneles y talleres, con invitados de la talla de Tomas Diez (Fab Lab Barcelona), Sherry Lassiter (The Fab Foundation), Niel Gershenfeld (Center for Bits and Atoms del MIT), Primavera de Filippi (Berkman Center for Internet & Society), Kate Adamala (University of Minnesota), Alastair Parvin (Co-fundador de WikiHouse Foundation) y David Basulto (Co-fundador y CEO de ArchDaily).

Taller 'Con lo que hay', arquitectura social en la mitad del mundo

Tras viajar dos horas en una camioneta, los estudiantes del taller Con lo que hay de la UTI-Quito llegan al poblado de Pacto. La lluvia ha sido torrencial y ahora las nubes espumosas viajan al oeste devorando las montañas frondosas. Hacia donde se mire, todo es verde. En cada vuelta que daba el furgón por la carretera camino a Pacto, los estudiantes querían detenerse para tomar fotografías y quedarse mirando por horas una geografía tan cercana y lejana a su ciudad.

Los chicos, acompañados de Lorena, Cynthia y Kik -arquitectos fundadores de la oficina ENSUSITIO-, se sientan a conversar con los profesores de la Unidad Educativa 24 de Julio, el colegio de Pacto. Escuchan su historia, sus necesidades y las inclemencias del clima. El calor aturde en las salas de clases y los alumnos piden que les enseñen afuera, en el campo. No aguantan el sopor y se quedan dormidos.

Detrás de las salas, un barranco lleva a una cancha de fútbol invadida por la maleza, las plantas y los árboles. El barranco enmarca una vista privilegiada hacia esa misma geografía frondosa que los estudiantes intentaban capturar con sus cámaras arriba de la camioneta.

Como una revelación, la respuesta por parte de los estudiantes era obvia: había que sacarle el máximo partido a la vista. Todos empiezan a imaginar su propio mirador, pero Rafael Capelo, docente e inspector general, les interrumpe. "No nos interesa la vista. Vemos esto todo el día y tenemos necesidades más urgentes”.

Taller 'Con lo que hay', arquitectura social en la mitad del mundo - Image 1 of 4Taller 'Con lo que hay', arquitectura social en la mitad del mundo - Image 6 of 4Taller 'Con lo que hay', arquitectura social en la mitad del mundo - Image 14 of 4Taller 'Con lo que hay', arquitectura social en la mitad del mundo - Image 26 of 4Taller 'Con lo que hay', arquitectura social en la mitad del mundo - Más Imágenes+ 31

10 consejos para arquitectos procrastinadores

Ver memes de gatos enojones disfrazados. Revisar si hay algo nuevo en tu refrigerador cada diez minutos. Distribuir obsesivamente los libros sobre tu mesa. Renombrar las carpetas del computador. En fin, cualquier actividad irrelevante con tal de evitar comenzar tu lectura, tu ensayo, tu modelo, tu proyecto. Procrastinar ahora, sufrir después. ¡Que tu versión del futuro se encargue de eso!

Al embarcarnos en largos y extenuantes proyectos, es probable que todos hayamos caído en la procrastinación con tal de evitar nuestras próximas tareas. No solo saltar olímpicamente aquellas metas exigidas en la oficina y en la universidad, sino también aquellas personales que resultarían fundamentales para sentirnos realizados como seres humanos. Hoy, basados en nuestras propias experiencias y la opinión de expertos, les presentamos 10 consejos para arquitectos procrastinadores, esperando que ustedes no estén procrastinando al leer este artículo.

5 proyectos en 10 días: así fue el intenso trabajo de arquitectos y estudiantes en el TSL Canoa

Hace un mes, seis oficinas de arquitectura junto a más de 200 estudiantes de toda Latinoamérica inauguraban en Ecuador una serie de proyectos públicos repartidos a lo largo y ancho del pueblo de Canoa. Esa simbólica ceremonia cerraba a su vez otro ciclo: se cumplía un año exacto del 16A, el terremoto de magnitud 7,8 que afectó gravemente a la costa ecuatoriana en 2016.

Así finalizó la XIV edición del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa 2017), dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y, en esta ocasión, junto a la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA). Cada año las entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica son invitados a pensar, diseñar y construir equipamiento público desde un arquitectura con enfoque social.

ArchDaily en Español fue invitado a participar del TSL Canoa y durante diez días seguimos de cerca el trabajo de estudiantes, arquitectos, coordinadores y voluntarios involucrados en un apasionante ejercicio práctico de análisis, diseño y construcción en uno de los pueblos más dañados por el terremoto.

Estudiar Arquitectura no es ni Uber ni Netflix

He hecho clases durante los últimos diez años y he visto con estupefacción cómo los estudiantes universitarios de Arquitectura cada vez están más convencidos que esto -la Escuela de Arquitectura- es como Uber o Netflix.

Se acostumbraron a escoger, rechazar y evadir, deslizando un dedo hacia un lado. Si no les gusta el taller, pueden deslizar algo mágico y pasar al siguiente. Al igual que cuando piden un Uber cancelan el viaje si nos les gusta el automóvil o el rostro de quien les recibirá en la puerta. Creen que si los profesores no los califican como esperan, entonces pueden otorgar una o dos estrellas y que la universidad les devolverá su matrícula. Nada del encuentro de ideas y el progresivo aprendizaje que significa la universidad. Pagan (o sus padres) por un servicio, como una suscripción a Netflix o una habitación en Airbnb.

Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador

Los vecinos de Canoa, uno de los poblados más afectados por el terremoto de 2016 en la costa ecuatoriana, comienzan a ver cómo toman forma los proyectos de seis oficinas de arquitectura y más de 230 estudiantes de toda Latinoamérica, con motivo del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa).

El evento dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA) finalizará este fin de semana, coincidiendo con la conmemoración del primer año desde el terremoto.

En esta ocasión les presentamos el estado de avance de los cinco proyectos en construcción en distintos puntos de Canoa. 

Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 1 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 7 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 12 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Image 14 of 4Conoce el avance de construcción de los cinco proyectos de TSL Canoa en Ecuador - Más Imágenes+ 11

¿Qué podemos hacer los arquitectos tras un terremoto? 7 lecciones de RAMA Estudio en Ecuador

La mañana del 17 de abril de 2016, a horas del terremoto que afectó a la costa ecuatoriana y que dejaría más de 650 fallecidos y 30.000 damnificados, la oficina ecuatoriana RAMA Estudio se asoció con 10 firmas jóvenes para aportar en la reconstrucción del país. Así nació el supracolectivo Actuemos Ecuador.

En el contexto de nuestra cobertura en terreno del TSL Canoa 2017, hemos conversado con Felipe Donoso y Carolina Rodas, cofundadores de RAMA Estudio (junto a Carla Chávez), sobre su experiencia en el proceso ecuatoriano de reconstrucción. "El aporte que se puede entregar como individuo es mínimo y casi imperceptible", dice Rodas, "pero si se unen fuerzas entre colectivos, será algo que más robusto, popular y sostenible en el tiempo", agrega.

En el siguiente artículo abordamos siete lecciones compartidas por Felipe y Carolina. La calma, la planificación y la participación comunitaria han sido claves en un supracolectivo que recientemente ha inaugurado uno de sus proyectos, la Casa Comunal Renacer de Chamanga. ¿Su regla de oro? No vayas donde no te necesiten. 

Con 200 estudiantes de toda Latinoamérica comienza el TSL Canoa en Ecuador

El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 de magnitud afectó a la costa de Ecuador, dejando más de 650 fallecidos, 30.000 damnificados y un proceso de reconstrucción que ya supera los 3.300 millones de dólares. A una semana de conmemorarse un año de la tragedia, el XIV Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa) ha iniciado sus actividades en Canoa, una de las comunidades más afectadas por el terremoto, reuniendo a 200 estudiantes de 16 países y seis oficinas de arquitectura de toda Latinoamérica.

Dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA), el TSL Canoa suma a entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil a pensar y construir el equipamiento necesario para esta comunidad litoral.

30 cosas que hemos aprendido de Colombia en estos dos años

¡ArchDaily Colombia está de cumpleaños! Por lo mismo, hemos querido celebrar estos dos años de inspiración, conocimiento y herramientas para los arquitectos que diseñan las ciudades del futuro con un regalo. Inspirados por Today I Learned de Reddit y un posterior ejercicio del diario New York Times, nuestro equipo ha seleccionado en la siguiente trivia algunos datos curiosos que hemos aprendido en estos dos años junto a ustedes.

Desde la carta que los padres de Rogelio Salmona le escribieron a Le Corbusier hasta la receta para espantar murciélagos, pasando por el vertedero que dio paso a una obra maestra de la arquitectura colombiana y las maquetas colombianas que adquirió el Centre Pompidou.

XXXI ELEA Norte: Arte y Arquitectura en un oasis mexicano

A medio camino entre el Río Grande al norte y ese colosal que es el DF hacia el sur, Zacatecas es un oasis en el desierto chihuahuense de México. Como herencia de una próspera economía sustentada en la explotación de plata, su centro histórico despliega una arquitectura barroca y colonial acomodada a los pliegues del valle.

En este oasis de cielos azulados y nubes espumosas se realizó a comienzos de noviembre el XXXI ELEA Norte, el encuentro latinoamericano de estudiantes de arquitectura organizado por CLEA Latinoamérica que en esta edición reunió a 350 estudiantes provenientes de 15 países, desde México hasta Bolivia, pasando por Centro América, el Caribe, Sudamérica y la comunidad latina en Estados Unidos. Con actividades repartidas en distintos puntos de la ciudad, estudiantes, conferencistas y talleristas repletaron Zacatecas en medio de las celebraciones locales por el Día de los Muertos, una masiva corrida ciudadana y un festival de teatro callejero que tomó el relevo una vez que el ELEA finalizó.

¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia?

El crecimiento de las instituciones públicas, universidades y el sector privado en Colombia ha creado la necesidad de concebir nuevas arquitecturas capaces de albergar cargas programáticas cada vez más complejas, asumiendo el rol de la disciplina como el principal agente en los procesos de renovación urbana y un factor necesario para posicionar a la región en el panorama global.

En la última década Colombia se ha convertido en el epicentro de importantes proyectos realizados por arquitectos internacionales de alto nivel como Richard Meier, Steven Holl, Rafael de la Hoz y Richard Rogers. A través de propuestas urbanas alejadas de la retícula de fundación española tradicional en Latinoamérica y nuevas estéticas propias de un paisaje referencial contemporáneo, la incidencia de arquitectos internacionales ha comenzado a suscitar la importancia de abordar la complejidad de la disciplina como un asunto de primer nivel en la construcción de las ciudades.

A continuación, te presentamos el estado de 10 obras de arquitectos internacionales en Colombia.

¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia? - Image 1 of 4¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia? - Image 4 of 4¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia? - Image 7 of 4¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia? - Image 8 of 4¿En qué están los proyectos de arquitectos internacionales en Colombia? - Más Imágenes+ 37