Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. diseño

diseño: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?

¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza

La mayoría de los habitantes de grandes centros urbanos ya debe haber deseado, al menos por un momento, cambiar el caos de la ciudad por el silencio y la tranquilidad de la naturaleza. Con el creciente deseo por esta experiencia, los sectores de turismo y hotelería en los países latinoamericanos han estado invirtiendo en complejos ubicados dentro de los bosques. Inspirados en el concepto de turismo ecológico, estos refugios están diseñados para integrarse al ambiente, utilizando materiales locales y técnicas tradicionales que respetan el ecosistema y promueven la sostenibilidad.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 1 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 2 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 3 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 4 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Más Imágenes+ 6

“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

Para los arquitectos y diseñadores, los proyectos no construidos o no realizados son confusos, agridulces, frustrantes, esquivos e incluso fantasmales: los últimos qué pasaría si. A menudo se lanzan con las más grandes ambiciones, sólo para descarrilarse por la multiplicidad de complicaciones que pueden acosar a cada obra arquitectónica propuesta. El autor, editor y crítico Sam Lubell ha pasado una buena parte de su carrera catalogando estos sueños febriles frustrados. Actualmente ha publicado, con el coautor Greg Goldin, una nueva compilación, Atlas of Never Built Architecture (Phaidon), un estudio global de más de 300 proyectos no construidos que van desde el siglo XX hasta la actualidad.

Recientemente me comuniqué con los escritores para hablar acerca del libro, lo que dicen los proyectos no construidos sobre la cultura en general y algunos de sus proyectos favoritos no realizados. Esta entrevista se realizó por correo electrónico donde Lubell y Goldin eligieron responder conjuntamente.

“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 1 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 2 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 3 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 4 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Más Imágenes+ 1

Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates

Cuando lo invitaron a diseñar el 21º Serpentine Pavilion en el parque público Kensington Gardens de Londres, el artista Theaster Gates, radicado en Chicago, imaginó un espacio tranquilo para ofrecer un respiro y una exploración sutil del poder del sonido y la música en la arquitectura. Creado con madera liviana teñida, el pabellón “Black Chapel” demuestra algo más que sensibilidad artística y arquitectónica. Además del uso de materiales sostenibles, el proyecto también presta mucha atención a cómo se obtienen los materiales de construcción, dando visibilidad al problema de la esclavitud moderna en la cadena de suministro de materiales constructivos.

Para garantizar condiciones laborales justas no solo en el sitio, sino durante todo el proceso de producción, Serpentine Pavilion colaboró ​​con Grace Farms, una fundación sin fines de lucro con sede en EE. UU. que ayuda a diseñadores y líderes de la industria a eliminar el trabajo forzoso en la cadena de suministro de materiales de construcción, estableciendo así prácticas más éticas y un futuro más humano.

Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 1 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 2 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 3 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 4 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Más Imágenes+ 2