![Departamento de procesos de la fábrica de polímeros Shamim / Davood Boroojeni Office - Fotografía exterior, Fábrica, Fachada, Puerta](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/670e/b94e/3dfd/b40f/191f/e47c/slideshow/process-department-of-shamim-polymer-factory-davood-boroojeni-office_5.jpg?1729018261&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Davood Boroojeni Office
- Área: 3850 m²
- Año: 2024
Como catalizadores de la democratización, los espacios educativos tienen un papel fundamental en la formación de personas y comunidades. Estos sitios, donde los estudiantes invierten una cantidad importante de tiempo en el desarrollo de capacidades, habilidades y competencias, son más que un telón de fondo para la promoción de un derecho fundamental, son elementos clave para brindar equidad de oportunidades para todos.
Las instalaciones comunes abiertas como patios, jardines y auditorios son excelentes ejemplos de cómo los espacios pueden alentar a los estudiantes, maestros, padres y miembros de la comunidad a aprender unos de otros en un diálogo activo. La flexibilidad y la accesibilidad también son puntos clave para promover la democratización tanto del diseño como de la educación, como se ve por ejemplo en programas que van más allá del horario escolar y animan a las comunidades a involucrarse.
Al igual que los hospitales y los consultorios médicos, las clínicas dentales son lugares que suelen generar ansiedad y angustia en los pacientes, reacciones que pueden intensificarse en un ambiente hostil y poco acogedor. Los ambientes blancos y neutros pueden traer la noción de asepsia e higiene, requisitos esenciales para la arquitectura hospitalaria. Sin embargo, la falta de elementos de acogida, como el uso de colores y materiales más cálidos, también puede ser responsable de provocar cierto distanciamiento entre profesionales y pacientes, además de reforzar los estereotipos atribuidos a las clínicas dentales.
La arquitectura siempre se ha centrado en la permanencia y lo efímero. Definida por las condiciones materiales, la forma en que construimos está estrechamente ligada a lo que preservamos y a cómo conceptualizamos el futuro. La UNESCO, que fomenta la cooperación internacional en materia de educación, artes, ciencias y cultura, es una organización que sigue examinando la relación entre la historia y el crecimiento, la conservación y el cambio. A medida que la arquitectura, los paisajes y las ciudades se ven amenazados por la crisis climática y los disturbios, el contexto cultural se vuelve primordial.