Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Ankitha Gattupalli

Arquitecta y escritora india dedicada a la intersección entre espacios, ecologías y comunidades.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI

Las ciudades son inseparables de los estilos de vida acelerados. El aumento de los alquileres y los apartamentos "no tan pequeños" caracterizan los entornos urbanos, perpetuando la búsqueda de "más grande, más rápido y más". A medida que se desarrollan las economías y aumentan las necesidades humanas, se construyen edificios a un ritmo alarmante para acelerar el progreso. Los riesgos de la vida urbana se están exponiendo gradualmente, lo que genera dudas sobre acciones más intencionales. Una forma de volver a estilos de vida más lentos es volver a la arquitectura lenta.

Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 1 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 2 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 3 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 4 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Más Imágenes+ 2

Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022

El año 2022 vio un aumento en la conversación sobre la salud y el bienestar. Dos años después del comienzo de la pandemia de COVID-19, la industria de la arquitectura está más informada sobre prácticas de construcción saludables y está equipada para impulsar soluciones impactantes. El Día Mundial de la Arquitectura 2022 se centró en la "Arquitectura para el bienestar", en paralelo con la designación de 2022 como el Año del Diseño para la Salud de la UIA en edificios y ciudades. A medida que terminamos el año, ArchDaily explora los "espacios saludables" como una tendencia junto con ideas que perdurarán en el futuro.

Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 1 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 2 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 3 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Image 4 of 4Espacios saludables: El auge del diseño de bienestar en 2022 - Más Imágenes+ 1

¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022

Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.

Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.

¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 1 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 2 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 3 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Image 4 of 4¿Qué hace que una ciudad sea excepcional? 10 historias urbanas del 2022 - Más Imágenes+ 6

Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India

Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. Una forma de arquitectura desarrollada independientemente en cada continente. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI?

Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 1 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 2 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 3 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Image 4 of 4Pioneros en el renacimiento de la arquitectura con tierra: Egipto, Francia e India - Más Imágenes+ 3

¿Qué son los entornos de marca?

Cuando uno entra en un Starbucks, casi instantáneamente sabe que está en la famosa cafetería y no en un McDonald's. Aparte del personal uniformado y un letrero gigante en la puerta, hay muchos otros factores que hacen que un Starbucks parezca un Starbucks. Las texturas, los materiales, las formas, los colores, los diseños, los muebles y la iluminación contribuyen a la experiencia de estar en un entorno de marca. Estos elementos se replican globalmente para crear una imagen identificable. A medida que cambian los patrones económicos, las marcas buscan extender sus identidades a experiencias espaciales para interactuar mejor con sus clientes en su vida diaria.

¿Qué son los entornos de marca? - Image 1 of 4¿Qué son los entornos de marca? - Image 2 of 4¿Qué son los entornos de marca? - Image 3 of 4¿Qué son los entornos de marca? - Image 4 of 4¿Qué son los entornos de marca? - Más Imágenes+ 3

¿Qué es la gamificación urbana?

La experiencia de cada persona en una ciudad es única. Ya sea que alguien visite un lugar por primera vez o bien que haya vivido allí durante toda su vida, sus experiencias quedan determinadas por sus interacciones personales con el entorno construido. Los edificios, los paisajes y las calles se unen para ofrecer una oportunidad de estimulación sensorial aunque, sin embargo, la mayoría de ellos resultan incapaces de brindar inspiración. Si bien la infraestructura de una ciudad da cuenta de la habitabilidad, no se le otorga la misma importancia al disfrute y los juegos integrados dentro del tejido de la ciudad pueden ayudar a mejorar el compromiso de los usuarios en los espacios urbanos.

Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo

La tecnología está alterando la industria creativa y solo está mejorando, cada vez más rápido. La innovación en la industria de la arquitectura nunca ha sido tan desenfrenada como lo es en este momento. El advenimiento de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura -el primer método de diseño genuino del siglo XXI- está cambiando la forma en que se imaginan y diseñan los edificios. Los generadores de imágenes de IA como Midjourney y DALL-E brindan una forma eficiente y exploratoria de concebir conceptos arquitectónicos. Generadas en menos de 5 minutos, estas imágenes revelan una interesante estética de diseño que está emergiendo. En entrevista exclusiva con ArchDaily, el arquitecto y educador Matias del Campo plantea la hipótesis de cuál sería el futuro de la estética arquitectónica.

Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 1 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 2 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 3 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Image 4 of 4Estéticas poshumanas en la arquitectura: En conversación con Matías del Campo - Más Imágenes+ 2

Aprendizajes de la vivienda colectiva en India

En casi todos los idiomas indios, un término coloquial para "familia" (ghar wale en hindi, por ejemplo) se traduce literalmente como "los que están en (mi) casa". Tradicionalmente, los hogares indios albergaban a generaciones de una familia bajo un mismo techo, formando vecindarios muy unidos de parientes y amigos. La arquitectura residencial, por lo tanto, estuvo influenciada por las necesidades del sistema familiar conjunto. Los espacios de interacción social son fundamentales en la vivienda colectiva, además de estructuras que se adapten a las necesidades cambiantes de cada familia. La relación matizada entre cultura, tradiciones y arquitectura se manifiesta maravillosamente en la sintaxis espacial de la vivienda india.

Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 1 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 2 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 3 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Image 4 of 4Aprendizajes de la vivienda colectiva en India - Más Imágenes+ 9

¿Cómo el arte público conforma a las ciudades?

“El arte tiene como objetivo representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interno”, comentó el erudito griego Aristóteles. El arte público en ciudades de todo el mundo busca alcanzar este objetivo al ofrecer un sentido de significado e identificación a sus residentes. Tomando la forma de murales, instalaciones, esculturas y estatuas, el arte público interactúa con el público fuera de los museos y en el ámbito público. Este arte presenta una forma democrática de redefinir colectivamente conceptos como comunidad, identidad y compromiso social.

¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 1 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 2 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 3 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Image 4 of 4¿Cómo el arte público conforma a las ciudades? - Más Imágenes+ 1

EPCOT: La nueva ciudad urbanista de Walt Disney

Debajo de la esfera geodésica de Spaceship Earth y la exhibición de culturas mundiales que simbolizan el EPCOT de Disney World hay una visión de una ciudad utópica. La propuesta original de EPCOT —una comunidad construida en torno a la innovación— fue uno de los últimos proyectos visionarios de Walt Disney. Preocupado por la aleatoria expansión urbana, a Disney se le ocurrieron ideas audaces para un tejido urbano que impulsaría el progreso en Estados Unidos. El Experimental Prototype Community of Tomorrow (Prototipo Experimental de la Comunidad del Mañana) fue el antídoto de Walt Disney contra la decadencia de las ciudades estadounidenses.

EPCOT: La nueva ciudad urbanista de Walt Disney - Image 1 of 4EPCOT: La nueva ciudad urbanista de Walt Disney - Image 2 of 4EPCOT: La nueva ciudad urbanista de Walt Disney - Image 3 of 4EPCOT: La nueva ciudad urbanista de Walt Disney - Image 4 of 4EPCOT: La nueva ciudad urbanista de Walt Disney - Más Imágenes+ 3

Cómo Copenhague ha sido diseñada para deleitar

Según el Informe Mundial de la Felicidad, Dinamarca lleva años liderando la encuesta de los países más felices. Copenhague, la capital de Dinamarca, es conocida por sus coloridos edificios frente al mar y su arquitectura contemporánea radical, que reflejan el espíritu alegre de la ciudad. La metrópolis marítima es el caso de estudio favorito de un diseñador urbano con infraestructura neutra en carbono, facilidad para peatones y ciclistas y una esfera pública próspera. Los diseñadores daneses descifraron el código para construir ciudades más felices, dejando muchos modelos por aprender.

Cómo Copenhague ha sido diseñada para deleitar - Image 1 of 4Cómo Copenhague ha sido diseñada para deleitar - Image 2 of 4Cómo Copenhague ha sido diseñada para deleitar - Image 3 of 4Cómo Copenhague ha sido diseñada para deleitar - Image 4 of 4Cómo Copenhague ha sido diseñada para deleitar - Más Imágenes+ 7