1. ArchDaily
  2. City Center

City Center: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La revolución de las manzanas

Barcelona ha sido objeto de atención internacional por su propuesta de transformación urbana en el Eixample a través de la creación de las 'supermanzanas'. Juntando nueve de las manzanas que Ildefons Cerdà propuso en el Plan de 1859 [muy distintas de las realizadas] se quiere reducir el tráfico automovilístico en las calles y plazas en el interior del perímetro de la supermanzana, limitándolo a las calles perimetrales, para solucionar los graves problemas de la contaminación, la casi ausencia de áreas verdes, el reducido espacio para las personas por la omnipresencia del automóvil. El proyecto crea en cada supermanzana cuatro plazas, transformando los cruces en su interior en zonas destinadas principalmente a las personas. Es una propuesta que —si será realizada en su totalidad— cambiaría profundamente la ciudad.

El núcleo de la cuestión es el siguiente: ¿estamos ante un cambio que confirma los elementos que constituyen la ciudad neoliberal limitándose a corregirlos con la introducción de [necesarias y muy útiles] medidas para reducir la contaminación atmosférica y acústica y crear zonas peatonales o bien se trata de una oportunidad para criticar radicalmente a través del urbanismo la economía neoliberal, su estructura productiva, su voracidad, su desconocimiento de la ética, su desigualdad, su devastación del ambiente?

La revolución de las manzanas - Image 1 of 4La revolución de las manzanas - Image 2 of 4La revolución de las manzanas - Image 3 of 4La revolución de las manzanas - Image 4 of 4La revolución de las manzanas - Más Imágenes

¿Cuál es la agenda urbana de los candidatos presidenciales de Chile? Responden sus asesores

En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, representantes urbanos de siete de los ocho candidatos a la presidencia de Chile participaron de un foro donde expusieron sus ideas sobre la agenda urbana de los próximos cuatro años, en caso que sus respectivos candidatos ganaran la elección del próximo 19 de noviembre.

Organizado por el Colegio de Arquitectos, el equipo curatorial de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y la Corporación Metropolítica, en este formato de conversación cada asesor tuvo cinco minutos para exponer la postura de su candidato/a presidencial, dando paso a una serie de preguntas dirigidas a uno o dos representantes.

Tras una hora de discusión, el cierre del evento estuvo marcado por una pregunta formulada por Luis Eduardo Bresciani, presidente del CNDU: ¿cuáles serían las medidas concretas sobre gobernanza de ciudades y participación ciudadana que implementarían durante los próximos cuatro años?

Especialización y Maestría en Desarrollo Sustentable: hacia la inteligencia del bien común

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina, a través de su Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, en conjunto con el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), convocan a las carreras de Especialización en Desarrollo Sustentable y Maestría en Desarrollo Sustentable.

María Emilia Tijoux: 'Las ciudades chilenas son ciudades de segregación'

En esta cuarta entrega de Idea Política Pública, la socióloga chilena María Emilia Tijoux aborda los desafíos de la migración en Chile. El país sudamericano vive un movimiento migratorio hace más de dos décadas de personas provenientes de América Latina y el Caribe, principalmente. Tijoux plantea que "la integración migratoria no se puede pensar solamente desde el momento que los inmigrantes llegan, sino de antes de ella" y por lo tanto, habría que trabajar junto a las autoridades de los países de donde provienen los inmigrantes.

La editora de “Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración” ha sido una de las voces más escuchadas respecto al momento del movimiento migratorio en Chile, con particular interés desde la ascensión de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016 y en la actual campaña presidencial que se está desarrollando en Chile.

#Arquitástrofes: un monumento no monumento en Bogotá

Bogotá Visible y el curso Teoría Unidad Avanzada de la Universidad de los Andes (Colombia) presentan Arquitástrofes. Un espacio virtual que recoge críticas a los espacios y edificios públicos y privados que por su diseño y construcción afectan negativamente a Bogotá y a su ciudadanía.

Mediante un formato periodístico y tras una investigación documental, estudiantes del último año de la carrera de arquitectura elaboran videos de tres minutos de duración en los que justifican la escogencia del espacio o edificio, explican la problemática que identificaron y la sustentan mediante argumentos asociados a los contenidos del curso, entrevistas a ciudadanos afectados y mediante su propia observación y análisis.

¿Cómo se debería planificar una Bogotá de 11 millones de habitantes?

El actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá tiene vigencia hasta 2019 y ha pasado por numerosos decretos que han modificado la normativa a lo largo de las últimas administraciones. Por esta razón, el secretario de planeación de la capital colombiana, Andrés Ortiz, hizo un recuento en una charla realizada esta semana, donde enfatizó la importancia de mantener una continuidad que garantice la capacidad de ejecución de planes de desarrollo, así como la claridad en la normativa y su seguridad jurídica.

Aunque no hubo mucho adelantos sobre la nueva formulación sobre el nuevo plan de ordenamiento, Ortiz aclaró que esta debería seguir hacia un equilibrio entre los proyectos y la normativa. Pues, el POT de los últimos años paulatinamente se fue quedando sin proyectos estratégicos, acercándose a la normatividad, pero dejando a un lado los grandes cambios en la ciudad.

Louis de Grange: 'Si cambia el paradigma, no necesitas un auto, sino una modalidad de transporte'

En esta tercera entrega de Idea Política Pública, el ingeniero especialista en transporte Louis de Grange aborda los desafíos del transporte en Chile. Según el criterio del también Director de la Escuela de Ingeniería industrial UDP, Chile se debe centrar en dos desafíos: infraestructura de transporte de calidad e innovación tecnológica para impulsar economías colaborativas.

Eso sí, "requieren necesariamente de la intervención del Estado", advierte de Grange. "Es necesario impulsar incentivos y normativas que permitan flexibilizar y adaptar la aplicación de las nuevas tecnologías para favorecer las necesidades de movilidad de las personas y también las empresas tecnológicas", agrega.

Post Office Cowboys: 'Cada uno de nosotros conoce su propia Bogotá'

Post Office Cowboys es un proyecto colombiano de creación audiovisual que lleva décadas funcionando. En su página web se ofrecen documentales y entrevistas sin editar a grandes personajes de la Bogotá reciente como Rogelio Salmona, Thomas Van Der Hammen o Antanas Mockus, todas de acceso gratuito.

Esta entrevista es producto de un desayuno compartido entre Pablo Burgos, fundador de Post Office Cowboys y escritor de literatura infantil, y Manuel Saga, profesor de arquitectura de la Universidad de los Andes y coordinador de Bogotá Visible. Estuvo acompañado de jugo, café, huevos al gusto, croissants con mantequilla, el Parque de la Independencia, las Torres del Parque y la Plaza de Toros.

Ponte a prueba: ¿en qué ciudades se grabaron estos videoclips?

En la época de los fondos verdes, renders híperrealistas y cansinas películas de superhéroes que descansan largamente en los efectos especiales, algunos directores siguen apostando por convertir a las ciudades en protagonistas de sus videoclips. En los años noventa Michael Jackson visitó Brasil y con un fuerte resguardo policial grabó They Don’t Care About Us en uno de los barrios más peligrosos del país sudamericano, pero ¿recuerdas la ciudad?

En esta ocasión recopilamos diez videos musicales donde las ciudades, sus barrios y sus habitantes sirven de escenario para que actores, cantantes y bailarines desplieguen su arte al son de diversos instrumentos en todo el mundo.

¿Serás capaz de reconocer las ciudades donde estos otros videoclips fueron grabados? ¡Toma el test a continuación!

Atemporal: breve historia de un ensayo acerca de la ciudad

Una tarde fría me hallé parado frente a aquel edificio moderno del Jr. Carabaya, a unos cuantos metros de la Casa de la Literatura, con la mirada hacia arriba, reconociendo en él las ventanas continuas, la fachada libre y el retiro oblicuo que da la sensación de tener el edificio sobre “pilotes”. Lo extraño del caso, no para mí sino para los que lean esto que escribo, es que tales referencias no me remitieron a Le Corbusier, de ninguna manera, me remitieron a alguien más contemporáneo y menos conocido, y que de seguro será postergado y hasta olvidado.

Slaven Razmilic: 'No avanzaremos si las políticas de vivienda no se integran y coordinan con planificación urbana'

Hoy iniciamos una nueva alianza editorial: se trata de Idea Política Pública, publicación chilena que reúne veinte reflexiones y propuestas escritas por estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile sobre temas contingentes de nuestro hábitat y sociedad, todos ellos desde la perspectiva de las políticas públicas en siete ámbitos: vivienda, movilidad, patrimonio, sustentabilidad, espacio público, suelo urbano y equipamiento.

Estas ideas son acompañadas por conversaciones con siete destacados profesionales, cuyas entrevistas serán publicadas semanalmente desde hoy en ArchDaily en Español. En esta primera entrevista abordamos los desafíos en el ámbito de la vivienda con el economista e investigador CEP Slaven Razmilic: ¿en qué debería avanzar Chile en materia de vivienda?, ¿qué actores deben incidir en esas transformaciones?, ¿podemos considerar la vivienda un vehículo para superar la pobreza?

Un sistema de transporte público es tan bueno como sus esperas

Utilizar un bus de Transantiago es una experiencia estéticamente poco placentera. Si la imagen de la micro sucia, rayada, descuajeringada, como un viejo bandoneón cuyo fuelle está a punto de lanzar sus últimas notas (ya lo ha hecho, un par de veces, en pleno recorrido) es mala, la imagen del Transantiago en tierra es todavía peor.

Lo que debiera haber sido obra de cualquiera de los cientos de buenos arquitectos que hay en Chile terminó en manos del maestro Lucho, quien por unos pocos pesos apagó uno de los tantos incendios del lanzamiento de Transantiago en febrero de 2007. Armado de fierro, malla soldada, planchas de zinc y pintura de verde hizo aparecer, de la noche a la mañana, algo parecido a una estación de transporte público donde antes había una estoica paleta o con suerte una banca protegida por un techito encima. Las construcciones del maestro Lucho serían provisorias, ayudarían a capear el temporal y ganar el tiempo necesario para plantear soluciones definitivas, a la altura de un sistema integrado de casi primer mundo.

Ya cumplieron diez años de provisorias.

¿Cuál es el rostro de la ciudad?

Hace ya años que la ciudad ha ganado su pulso al campo. La ciudad es sinónimo de vida urbana, de actividad económica y de oferta cultural y comercial, pero no siempre lo es de bienestar o calidad de vida.

Las grandes urbes del sudeste asiático son las ciudades del planeta con mayor ritmo de crecimiento, pero también son las que condensan peores condiciones de vida. Este modelo de crecimiento ilimitado ha situado además el centro de gravedad de la ciudad en su desarrollo económico, olvidando por completo la componente social de la urbe. Si hacemos un recorrido por los centros de todas estas megaurbes, descubriremos una especie de no lugar, de lugar común donde los elementos se repiten copiando un mismo modelo que es el que parece conducir al éxito financiero, pero que por contra ha borrado cualquier rasgo propio de la identidad del lugar. Esa globalizada falta de identidad ha borrado también al sujeto, a la persona, de modo que parecería que las grandes ciudades se encuentran hoy habitadas por marcas y lobbys en lugar de por personas.

Segundo lugar Concurso 'Alameda Clodoaldo' en Jauja, Perú / La Alameda Parque

“Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa: a la actividad.  A la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes – usuarios – actores activadores. […] Un espacio de nuevos paisajes  - o paisaje de paisajes – para la interacción y la apropiación”.

Citando al diccionario Metapolis, se declara este concurso con una premisa que enaltece las posibilidades infinitas del espacio público. Libertad que añoramos. Así, el reto a resolver establece claramente la necesidad e importancia de la creación de espacios públicos de calidad.  Considerando que muchas ciudades peruanas están sujetas al desarrollo informal y al desorden urbano, bajo el prejuicio de la ciudad únicamente como un objeto de valor comercial; la alameda que propone la ciudad de Jauja es una oportunidad para demostrar el bienestar que producen los espacios para la vida cotidiana, adecuados, sobrios y bien diseñados.

Presentan la plataforma Construcción sin Corrupción en México

El pasado viernes 11 de agosto Demo.Lab (Laboratorio Democrático), en conjunto con el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y el movimiento Nosotrxs, lanzaron la campaña #ConstrucciónSinCorrupción, que tiene por objetivo disminuir la corrupción en la industria de la construcción a través del impulso en la actualización, la profesionalización y la exigencia de transparencia dentro del proceso de construcción, disminuyendo así el alza en los precios de venta y renta de los inmuebles en la Ciudad de México entre otras externalidades.

Norman Foster recalca la importancia de la arquitectura interdisciplinaria al crear las ciudades del futuro

La arquitectura, como profesión y entorno construido, actualmente se encuentra en un cruce de caminos intentando adaptarse a un mundo en constante flujo. Las ciudades y sus habitantes enfrentan cambios socioeconómicos, políticos y ambientales continuos, por lo cual es necesario re-pensar la evolución de la urbanización sostenible. Con enfoque en vivienda, sociedad y patrimonio cultural, la Conferencia Internacional RIBA Change in the City busca difundir la Nueva Agenda Urbana y las maneras en que los arquitectos pueden tomar un rol interdisciplinario en el futuro del desarrollo urbano.

En una entrevista previa a la conferencia, Norman Foster es un gran partidario de la consideración cuidadosa de qué aspectos urbanos deben tomar prioridad al diseñar las ciudades del futuro. En una sociedad global, Foster recalca la necesidad de que la arquitectura vaya más allá de los edificios y se enfrente a su mayor obstáculo – el calentamiento global, enfocándose en sus raíces y los factores involucrados en crear soluciones urbanas viables.

Mara Balestrini y cómo el código abierto puede mejorar nuestras ciudades

En el contexto del FAB13 —evento internacional que reúne a todos los Fab Labs del mundo, esta vez en Santiago (Chile)—, conversamos con Mara Balestrini, PhD en Computer Science, CEO de Ideas for Change y Project Manager de Fab Lab Barcelona.

Con una trayectoria que combina tecnologías cívicas, economías colaborativas y ciencia computacional, Balestrini está convencida que las tecnologías pueden mejorar nuestras ciudades y empoderar a los ciudadanos. Así lo avala su carrera como investigadora en Human Computer Interaction (HCI):

[La HCI] se enfoca en cómo diseñar de manera tal que las tecnologías realmente sean atractivas para los ciudadanos y pueden empoderarse. Esto va desde asegurar que los datos de estas tecnologías pertenecen a los ciudadanos y sean ellos quienes puedan decidir bajo qué condiciones y con quién las comparten —soberanía de datos—; mientras en el front-end son aspectos relativos a cómo hacemos para que no sean tecnologías que solo sirven para hackers y la comunidad open-source

Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá

Colectivo Microurbanismo [MU] fue fundado hace poco menos de un año con el objetivo de recuperar, reorganizar y revitalizar el espacio público en Bogotá a través de acciones temporales y participativas que, según sus creadores Sharon Figueroa y Camilo Amezquita, plantean otras maneras de acercarse temas relevantes en la ciudad como la movilidad, la proximidad, la accesibilidad, la equidad, la apropiación, la cultura, la convivencia, la habitabilidad, la seguridad, el paisaje y la dotación de equipamientos públicos.

Las intervenciones realizadas por MU se describen como pequeñas apropiaciones o acupunturas urbanas que tratan distintas temáticas frente a condicionantes específicas de la ciudad, devolviendo el espacio a los ciudadanos en un acto de celebración de lo público o  propiciando la crítica demostrativa sobre una problemática relacionada al espectro de lo cívico,   “con este propósito se desarrollan intervenciones de pequeña escala elementales desde su planeamiento, atrayentes en lo estético y social, realizables desde su factibilidad, ágiles en su ejecución, amables con los habitantes y generadoras de alto impacto en la población” enfatizan sus creadores.

Además, el colectivo se centra en varias estrategias de implementación como el urbanismo táctico, el conocimiento de proyectos concretos formulados a través de políticas públicas y la experiencia de otros actores del espacio público reforzando el carácter participativo a diferentes escalas en sus intervenciones.

Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá - Image 1 of 4Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá - Image 2 of 4Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá - Image 3 of 4Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá - Image 4 of 4Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá - Más Imágenes+ 18